3 de junio de 2023
El 3 de Junio, se cumplieron ocho años de la
primera marcha de "Ni Una Menos", movimiento contra la violencia
machista pidiendo justicia por las victimas de femicidios. Una vez más, se
marchó en nuestra ciudad, en consonancia con las convocatorias en todo el país.
"Este #3J nos encontramos para seguir luchando
por nuestros derechos en todas las plazas del país. Gritamos fuerte y para que
quede claro que no vamos a retroceder en las luchas ganadas! Ni Una Menos, Ni
Une Menos, Ni Un Derecho Menos", expresaron en la convocatoria desde las
redes sociales de Asamblea Feminista Tandil.
Las actividades comenzaron a las 14 horas en
la Plaza Independencia, con "Plazas por la Igualdad", política
itinerante que se moviliza por toda la provincia, para ello el Ministerio de
las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual organiza el territorio en
8 regiones que trabajan articuladamente entre los 135 municipios,
reconocimiento los liderazgos locales, fortaleciendo las redes y proyectos
afines y promoviendo acciones colectivas frente a los desafíos. Allí hubo
varios puestos con información y se realizaron diferentes rondas de debate.
A las 17 horas, luego de la lectura del
documento confeccionado para la ocasión, se realizó la tradicional marcha.
Las distintas agrupaciones políticas y
sociales, además de las personas autoconvocadas, se encolumnaron y marcharon
por el centro.
Luego, hubo expresiones artísticas en la Plaza
Independencia.
EL
DOCUMENTO:
Este año 2023, como hace ya ocho años,
volvemos a ocupar las plazas y las calles para gritar más que nunca y una vez
más NI UNA MENOS, NI UNE MENOS, NI UN DERECHO MENOS.
NI UNA MENOS porque pese a que denunciar la
violencia hoy no es igual que hace 8 años, todavía falta avanzar en la
jerarquización y profundización de las políticas públicas porque nos siguen
matando por motivos de género.
En 2022 se registraron 252 víctimas de
femicidios según el registro nacional que lleva la Corte Suprema.
Las victimas directas de femicidio fueron 226
(219 mujeres cis y 7 trans), un promedio de 1 víctima cada 39 horas.
AL 30 de abril de este año y de acuerdo a los
observatorios feministas se registraron 99 femicidios.
De esos femicidios, 82 ocurrieron en la
Provincia de Bs. As.
NI UNE MENOS...
En 2022 se cometieron 7 transfemicidios y
travesticidios y en lo que va de 2023 una persona trans y por el hecho de
serlo, fue asesinada.
Porque venimos diciendo hace años que la
violencia patriarcal ataca a las identidades que se corren de la
heterocisnorma, hoy gritamos Basta de Transfemicidios, travesticidios, crimenes
de odio hacia el colectivo LGBTTIQ. Queremos la elevación a juicio oral de la
Causa de TEHUEL, ¡necesitamos verdad y justicia!
NI UN DERECHO MENOS...
Nuestro movimiento ha sido quien ha exigido la
jerarquización de las políticas de género. Hoy más que nunca defendemos lo
avanzado, la creación de los Ministerios Nacional y Provincial de Mujeres,
Géneros y Diversidad, y exigimos que se profundice ese camino con el
fortalecimiento de los mismos. Frente a los intentos de la derecha de
deslegitimar la importancia de nuestros derechos, decimos ¡NI UN PASO ATRÁS!
Sabemos que las violencias por motivos de
género son estructurales, basadas en las desigualdades de género históricamente
construidas, y por ello nuestra radicalidad de querer cambiarlo todo es una
apuesta a largo plazo, con los aprendizajes de nuestras propias luchas.
En este sentido, entendemos que no hay recetas
exitistas que puedan extinguir los femicidios como si fuesen una enfermedad,
sino que se requiere de políticas transversales que desentrañen dichas
asimetrías basadas en el género, clase, raciales, capicitistas, de orientación sexual,
entre otras.
¡Repudiamos la violencia y la persecución
política hacia nuestras liderezas populares! El intento de femimagnicidio a la
vicepresidenta Cristina Fernandez de Kirchner, la persecución judicial para su
proscripción y la violencia mediática no son más que la muestra de un intento de
disciplinamiento hacia todas las mujeres y disidencias, que venimos demostrando
en las calles que la participación política es la principal herramienta para
transformar las desigualdades.
¡LIBERTAD A MILAGRO SALA Y A LAS COMPAÑERAS
MAPUCHES PRESAS POLÍTICAS!
Repudiamos la persecución política realizada
por un sector del Poder Judicial que responde a intereses corporativos y
antidemocráticos. ¡Por un poder judicial independiente!¡Marchamos en memoria de
nuestras lideresas asesinadas Marielle Franco, Berta Cáceres, Diana Sacayan!
¡Marchamos por los derechos que nos faltan!
¡Frente a las violencias, más Estado presente!
Jerarquización y fortalecimiento de los equipos de las distintas áreas de los
Ministerios de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y la Provincia para
sostener y profundizar el camino hacia un Estado feminista, con cada vez mayor transversalidad
de género. Necesitamos mejorar la difusión de las políticas públicas de asistencia
que hemos conquistado. Información es poder.
¡Implementación efectiva del Cupo Laboral
travesti trans!
Aprobación del Proyecto Reconocer es reparar!
Reparación histórica para el colectivo travesti-trans! Este proyecto reconoce
la violencia institucional ejercida hacia las personas travestis y trans por
parte del Estado a través de las fuerzas de seguridad. En nombre de la ley se
persiguió, encarceló y hasta se torturó a toda una comunidad por su identidad y
expresión
de género. El proyecto propone una Pensión
económica destinada a personas travestis y trans mayores de 40 años que hayan
sido detenidas, privadas de su libertad, sancionadas y/o penadas con multas por
causas relacionadas con su identidad de género.
¡Por la aplicación de la Ley Micaela en todos
lados! Ampliación a medios de comunicación y empresas.
Sostenemos la necesidad de profundizar las
instancias de sensibilización e interpelación a las y los trabajadores
estatales para garantizar políticas públicas con perspectiva de género.
¡Por salarios dignos, reducción de jornada
laboral, para poder desarrollar proyectos de vida donde haya lugar para el ocio
y el autocuidado! Exigimos la recuperación de los salarios de las trabajadoras
acorde a la inflación, estabilidad laboral y reducción de las jornadas
laborales para poder desarrollar proyectos de vida donde haya lugar para el
ocio y el autocuidado.
Por Reconocimiento del trabajo de las promotoras
territoriales. Reconocemos en cada promotora a una trabajadora estatal
precarizada.
¡Por ambientes laborales libres de violencia!
¡Por una ley nacional de violencia laboral!
Además de la plena implementación del Convenio
190 de la OIT contra toda forma de acoso y violencia laboral y por razones de
género, exigimos discutir en paritarias las condiciones en las que desempeñamos
nuestra tarea y la sanción de una ley nacional de violencia laboral.
¡Por Reforma Judicial TransFeminista! Por un
poder judicial accesible, que no responda de forma estandarizada y burocrática
a nuestras demandas. Necesitamos poder comprender los procesos judiciales, que
nos traten dignamente y sin revictimizaciones.
¡Por el acceso efectivo al derecho a la
vivienda para todes! Exigimos la creación de un Plan de Acceso a la vivienda
que atienda la situación de emergencia habitacional que presentan las mujeres y
disidencias. El derecho a la vivienda es sustancial para nuestra autonomía,
exigimos urbanizaciones con perspectiva de género.
Nos movilizamos por la autonomía alimentaria,
la producción de alimentos no puede estar en manos de quienes nos han llevado
con su modelo al colapso económico y climático. ¡Porque el cuidado es una
responsabilidad social, aprobación del Proyecto de Ley de Cuidar en Igualdad!
Derecho a cuidar y a ser cuidadxs: La
equitativa distribución de las tareas de cuidado es la base de la igualdad de
género. Garantizar espacios de cuidados y reconocimiento económico para quienes
cuidan.
¡Por la efectiva implementación de la ESI con
la participación de les estudiantes! Perspectiva de género y diversidad para
descubrir nuestras libertades, para garantizar crianzas libres de mandatos no
cisheteronormados. Fortalecimiento de los lineamientos en la formación docente y
con perspectiva interseccional.
DEMANDAS
LOCALES:
En Tandil necesitamos poder acceder a la
Justicia:
¡Por la creación de la segunda Defensoría
civil! La existencia de una sola vía de acceso al patrocinio jurídico gratuito
no está logrando garantizar, debido a la sobredemanda, el derecho a contar con
un patrocinio de calidad en los procesos de violencia de género, alimentos, cuidados,
comunicación y otros procesos en los cuales mujeres y disidencias requerimos el
acceso a la justicia.
¡Por la implementación del Pograma Acce.Der
con perspectiva feminista, Necesitamos ser patrocinadas en las causas por
alimentos!
En Tandil seguimos reclamando jerarquización
de la Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual, ¡necesitamos más presupuesto!
Necesitamos la urgente creación de una
Secretaría de Género y Diversidad Sexual, y la elaboración de políticas
públicas que aborden la temática de manera integral mediante la jerarquización
de las áreas e instituciones que deben trabajar la desigualdad de género con presupuesto
propio.
En Tandil exigimos el cese de la violencia
institucional que ejerce parte del personal de la Dirección de Género y
Diversidad Sexual del Municipio.
También denunciamos la precarización laboral
en la que se encuentran les trabajadores de la Dirección de Género y Diversidad
Sexual y sus dependencias. Por eso exigimos la incorporación de criterios para
la selección del personal que contemplen la trayectoria y/o formación en perspectiva
de género y derechos humanos.
A 9 años de la creación de la casa de abrigo
local necesitamos revisar los mecanismos de protección y exigimos ser parte de
la discusión. Resulta vital democratizar la información sobre el funcionamiento
del Refugio Marha Pelloni y la revisión participativa del mismo para transformar
las dinámicas institucionales en pos de mejorar el dispositivo de protección
local.
Quienes debemos refugiarnos ante una situación
de violencia por motivos de género, y las infancias que nos acompañan,
necesitamos un espacio libre de violencias, que garantice nuestra protección,
acompañamiento y contención en el trayecto de ingreso, permanencia y egreso del
dispositivo. El derecho a abortar es Ley, Aplicación efectiva de la IVE en
todos los centros de salud.
Exigimos mayor difusión de cómo acceder a este
derecho!
Por todas esas razones, y por sabernos
hacedoras de nuestra historia colectiva, hoy salimos a las calles a dar las
peleas necesarias, hasta que todo sea como lo soñamos, lo merecemos.
POR LAS y LES QUE YA NO ESTÁN EN TANDIL:
OLGA NOEMI MANSILLA, PRESENTE!
GILDA MANSILLA, PRESENTE!
VERONICA VAZQUEZ, PRESENTE!
ADRIANA BARDELLI, PRESENTE!
DELFA MOLINA, PRESENTE!
VERONICA PEREZ, PRESENTE!
ROMINA ANASTASIO PRITULIK, PRESENTE!
FANNY POLLAK, PRESENTE!
AILIN TORRES, PRESENTE!
GALERÍA
DE FOTOS (CLIC EN LAS IMÁGENES PARA AGRANDAR)
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de mayo de 2025