13 de marzo de 2018
El
Ministerio de Agroindustria y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasa), con la colaboración del Ministerio de Modernización
desarrollaron un sistema informático para simplificar los trámites, optimizar
la cadena apícola y proporcionar un sistema que gestione y registre la
trazabilidad de la miel. Está conectando con todos los actores,
establecimientos e insumos (envase y producto) identificados en la cadena
dentro de los procesos de extracción, transferencia o venta, homogenización y
exportación.
El
sistema es una gran fuente de información para la obtención de datos que
permita al Senasa y al Ministerio de Agroindustria gestionar sus diferentes
necesidades. Sirve para localizar rápidamente un lote problemático, inmovilizar
los productos inseguros y, si es necesario, retirarlos del mercado. De esta
manera, otorga mayor tranquilidad a consumidores y clientes en caso de que
surja una alerta sobre la seguridad de un alimento.
El
desarrollo incluye desde la identificación del envase mediante un código de
barras y la numeración, implementados desde las fábricas de envases, para
posteriormente registrar los eventos que están vinculados al origen,
movimientos y procesos a los que puede someterse la miel hasta su exportación.
"El
sistema de trazabilidad se encuentra ya operativo para quienes deseen comenzar
a utilizarlo en forma opcional o voluntaria, mediante adhesión online en la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Cabe destacar que los
productores que posean tambores etiquetados ya pueden utilizarlo, en tanto que todos
aquellos que no los tengan etiquetados podrán usarlos con remisión de la
información en remitos o documentos como se realiza habitualmente, y hasta que
agoten su stock, con fecha límite al 31 de diciembre del 2018", explicó
Patricia Borgna de la Coordinación de Lácteos y Apícolas del Senasa.
El
usuario ingresará al sistema de trazabilidad a través del sitio de la AFIP,
colocando su CUIT y Clave Fiscal, y procederá a vincular el sistema de
trazabilidad como un servicio de AFIP. Una vez vinculado el usuario accederá al
servicio de trazabilidad, para dar paso a una segunda validación corroborando
que el usuario se encuentre registrado y habilitado en el Sistema Único de
Registro (SUR), caso contrario no permitirá el ingreso al sistema de
trazabilidad.
Los requisitos
para uso del sistema, además de poseer CUIT/CUIL y clave fiscal 2, son:
-
Haberse inscripto o actualizado en el Registro Nacional de Productores Apícolas
de manera autogestionada a través de sistema RENAPA online de acuerdo a la
Resolución ex SAGPYA N° 283/01 y sus modificatorias.
(http://renapa.magyp.gob.ar)
-
Poseer la sala de extracción habilitada de acuerdo a la Res. ExSAGyP N° 870/06
y registrada en el Sistema Único de Registros del Senasa (Res. Senasa N°
515/16).
-
Haber adquirido envases con etiqueta comercializados a partir del 5 de enero
del corriente por fabricantes/recicladores autorizados por el Senasa.
Nuevos envases (tambores metálicos)
para miel
A
partir de su puesta en vigencia obligatoria el 1° de julio de 2018, los
fabricantes o recicladores de tambores metálicos para uso con miel a granel
deben certificar el proceso de fabricación o reciclado por una entidad pública
o privada autorizada por el Senasa, incluyendo en los envases reciclados las
garantías de procedencia y uso anterior exclusivamente en la industria
alimentaria.
En
tanto, los fabricantes de envases no metálicos para el uso con miel a granel
deberán ser nuevos y cumplir con la aprobación en consistencia con la norma
aprobada.
Hasta
el reemplazo total de tambores, podrá continuarse la comercialización de
aquellos fuera del nuevo estándar establecido, estén vacíos o con miel, siempre
que se encuentren autorizados por el Senasa; aunque para los fabricantes y
recicladores de envases se establecen prescripciones que tienen carácter
obligatorio a partir de la publicación de la norma en el Boletín Oficial (5 de
enero de 2018).
El
nuevo envase -además de mejoras en la calidad- cuenta con una etiqueta de
seguridad con un código de barras que es la base del nuevo sistema de trazabilidad
totalmente online que se implementará en forma masiva a partir de la próxima
campaña (2018/2019).
El
fin de este nuevo sistema es fortalecer la cadena, agregando valor al producto
a través de la agilización, transparencia y control en tiempo real de los
sucesos que van aconteciendo en la comercialización de la miel. Además, resulta
beneficioso ya que se logra controlar el origen del envase y su calidad.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025