27 de agosto de 2017
Luego de las elecciones
primarias del domingo 13 de agosto la cuestión del voto electrónico vuelve a
ocupar un lugar destacado en la agenda de temas de la sociedad. No es para
menos, casi dos semanas después de los comicios aún no se sabía si, en la
provincia de Buenos Aires y en la categoría de precandidatos a senadores, había ganado el candidato oficialista Esteban
Bullrich o la opositora Cristina Fernández de Kirchner. Quienes impulsan el
sistema dicen que se acabaría con esos problemas. Pero los detractores
advierten que el sistema de votación se vería amenazado por su fragilidad ante
amenazas externas.
Es difícil llegar
a un veredicto. Ante todo hay que atender a unos y otros para, en caso de
emitir una opinión, contar con la mayor cantidad de información posible.
En esta nota
comparamos los argumentos del gobierno nacional a través de quien asoma como su
máximo referente local, Gonzalo Santamarina. En la otra mano recurrimos al
argumento de Hugo Javier Curti, integrante de la Unicen especialista en criptografía
y seguridad informática.
Gonzalo
Santamarina es hoy en Tandil la voz destacada del PRO. Su opinión refleja la
iniciativa de Mauricio Macri con respecto a la modificación del actual sistema
con boleta en papel.
-¿Por qué impulsan el cambio en esta materia?
-Ya hemos visto
lo que se demora en cargar manualmente los votos en cada elección. El Proyecto
que propone el Ejecutivo sería una solución a este tipo de problemas. Siempre
que se logre que el software sea confiable como para llevarle a la ciudadanía
tranquilidad a la hora de votar, y remarco que eso está contemplado en el
proyecto, todo lo que sea avances tecnológicos, inclusive en algo tan
trascendental como el sufragio, presupondría mayor confiabilidad en el
almacenamiento de datos para los votos.
-Hay voces que advierten sobre la falibilidad del
sistema, porque puede ser hackeado.
-En primer lugar
considero importante dejar claro que, como hemos visto, el sistema actual es
falible. Partiendo de esta base, el sistema propuesto de voto electrónico
podría solucionar en algún momento esta falencia.
-También alegan que en la mayoría de los países
donde se instaló, desapareció o está en retroceso.
-En muchos estados
de los Estados Unidos y en Brasil ya están usando el voto electrónico sin mayores
inconvenientes. Es cierto que otros países han probado y detectado defectos o
problemas vinculados a la seguridad. Por eso mismo digo que siempre y cuando el
software sea realmente confiable creo que sería una medida viable.
-¿Cuáles serían las ventajas de un sistema de voto
electrónico o boleta única electrónica?
-Lo que se
propone desde el Poder Ejecutivo es ir a un sistema de boleta única
electrónica. Con esto ganaríamos transparencia, exactitud en el resultado,
celeridad en la carga y equidad en la competencia, ya que no se requeriría más
un ejército de fiscales para cuidar la boleta, además del ahorro en la
impresión y logística de millones de boletas y la confiabilidad del proceso.
-Estas experiencias suelen ir probándose a pequeña
escala antes de hacerse generales. ¿Creés que Tandil podría ir a un sistema de
votación electrónica?
-Creo que sería
una buena idea testearlo, pero también es verdad que ya ha sido probado en
Salta y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con buenos resultados. Llegado el
caso si fuera necesario hacer más pruebas, sería positivo que Tandil fuera
elegida como ciudad testigo.
-Hablando de las primarias, una incógnita es por
qué el gobierno arrancó ganando por siete puntos y terminó en empate técnico. Hay
acusaciones de que manipularon la carga de datos.
-Creo que
respondió a la distribución geográfica de los votos. Recordemos que en la
segunda vuelta de 2015, cuando no éramos gobierno, sucedió un fenómeno similar:
al comenzar el escrutinio la diferencia entre Macri y Scioli era de casi 8 % y
al final del escrutinio esa brecha se achicó a casi 3 %. En cuanto a la
celeridad de la carga fue sensiblemente más veloz esta última PASO en
comparación con la PASO y la primera vuelta de 2015 y además se terminó de
escrutar seis horas antes que en la PASO de 2015.
VOCES EN CONTRA QUE VIENEN DE ADENTRO
Sería bastante
lógico suponer que el sector informático estaría en sintonía con la
implementación de un sistema de votación electrónico. Pero las críticas más
férreas y serias advertencias provienen de expertos en informática.
Es el caso del
mágister Hugo Javier Curti, especialista en seguridad informática y
criptografía (una serie de técnicas de protección de datos).
Primero, el
investigador explica qué voto electrónico es "cualquier sistema en el cual se utilizan recursos electrónicos o
informáticos durante la emisión o el conteo primario de los sufragios dentro de
un proceso de elecciones".
-¿Es sinónimo de boleta electrónica?
- La boleta única
electrónica es similar a una boleta única no partidaria en papel, pero incluye
algún tipo de tecnología electrónica o informática que en teoría permite
acelerar y simplificar el proceso de conteo primario.
-¿Cuáles son las ventajas y falencias de estos
sistemas?
-En la teoría, un
sistema maduro y correctamente implementado debería reducir el costo y el
tiempo del proceso de elecciones, así como también reducir en algunos aspectos
la posibilidad de fraude electoral.
La desventaja más
importante es que la posibilidad de construir un sistema maduro y correctamente
implementado está muy cuestionada hoy.
-¿Y por qué se la cuestiona?
-Si el sistema no está correctamente implementado las ventajas que la teoría
promete para estos sistemas no solamente es ilusoria, sino que además se corre
el riesgo de obtener los efectos contrarios. El costo podría ser mayor en vez
de menor. Si hubiera muchos contratiempos por cuestiones tecnológicas el tiempo
del proceso de elecciones podría ser mayor que en el de una elección clásica, y
por supuesto, si no se toman los cuidados técnicos mínimos indispensables, la
posibilidad de fraude electoral podría ser mayor.
Por su parte, la
madurez del sistema tiene que ver con un proceso de debate entre los distintos
actores: gobierno, partidos políticos, expertos en informática, expertos en
procesos de elecciones y público en general con el fin de generar la confianza
necesaria para que el sistema realmente pueda cumplir su función.
-A fines del año pasado debatieron estas
cuestiones en la universidad. ¿A qué conclusiones llegaron?
El viernes 25 de
noviembre de 2016 el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas?,
Trabajadores Informáticos de Tandil?, ?TandilSec y la ?Secretaría de Extensión
de la Facultad de Ciencias Exactas?, organizaron un taller de debate sobre la
temática Voto Electrónico. En el mismo se contó con la participación de Martín
Gallo de TandilSec; el Licenciado Diógenes Moreira, Sub Director General del Ministerio
Público Fiscal de la Nación y la mía en carácter de docente investigador de la Facultad.
En forma general
se llegó a la conclusión de que el sistema de Boleta Única Electrónica que se
proponía para utilizar en las elecciones generales tiene muchas deficiencias
técnicas y de procedimiento. Los expertos mostraron en ese debate muchos detalles
técnicos al respecto, y pruebas fehacientes. También se acordó que en general
como comunidad no estamos preparados para implementar en este momento un
mecanismo de voto electrónico, por no tener el ciudadano medio la preparación
necesaria para entender los detalles del proceso, y por lo tanto no poder
auditar o verificar la transparencia. Finalmente se acordó que una buena alternativa
intermedia, que resolvería muchos de los problemas que tiene nuestro sistema de
elecciones actual y que se podría implementar hoy, es el sistema de boleta
única en papel.
-El otro día dijiste que los sistemas electrónicos
suponen un dilema filosófico, porque en cierta manera violan el derecho básico
al secreto del voto.
-Existe un
problema teórico que es bastante difícil de resolver. Normalmente en
informática perder información es malo. Todos los mecanismos informáticos
tienden a preservar la información. Eso es natural, y permite que los sistemas
sean auditables y transparentes. Sin embargo, esto se contradice fuertemente
con una de las características más importantes que tiene el sufragio en nuestro
país: el secreto. Según la teoría no se puede hacer algo auditable, transparente
y secreto todo al mismo tiempo. Seguramente se puede alcanzar un equilibrio
razonable entre todos los aspectos, pero sin duda no será una tarea sencilla.
En mi opinión, el
tema no fue tratado aún con la suficiente madurez. Pienso que sí se podría
implementar un sistema de voto electrónico, y que sí podría ser beneficioso
tanto en costo, como en transparencia y velocidad. Sin embargo, creo que hay
que transitar un camino largo y trabajoso para conseguirlo.
EL VOTO ELECTRÓNICO PERFECTO
A modo de
resumen, Curti enumera las condiciones necesarias para arribar al final de un
proceso que no genere dudas.
Claro que estas
condiciones hacen que la forma clásica de implementar un sistema delegándolo en
una empresa que lo desarrolle se vuelva inviable. Sobre todo si la empresa
necesita mantener secretos sobre el sistema para que su desarrollo sea rentable.
Por el contrario, se necesita que el desarrollo sea realizado en forma abierta,
y que el modelo de negocio que se utilice para su implementación se base más en
servicios que en productos.
Según el
investigador esto no es imposible, pero solo se puede conseguir con tiempo y
fundamentalmente madurez: "Madurez
social, madurez tecnológica y madurez económica".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de julio de 2025