28 de diciembre de 2018

NOTA DE TAPA - EDICIÓN PAPEL

NOTA DE TAPA - EDICIÓN PAPEL. El dilema de los callejeros

por
Marcelo Bettini

Las tres principales preocupaciones de los tandilenses en este diciembre de 2018 son los perros sueltos, la suciedad y el deterioro de las calles. La afirmación tiene cimientos sólidos en los estudios que se realizan desde 2003 a pedido del gobierno local para conocer las demandas de la sociedad. La cuestión de los perros sueltos y la suciedad se sostiene a la cabeza desde hace una década. Y ambas están en relación íntima, porque mientras más perros sueltos hay, rompen más bolsas y esparcen más residuos que luego quedan en las calles, veredas, parques y plazas. También hay mayor cantidad de deposiciones en la vía pública. Un perro de quince kilos excreta un promedio diario de 300 gramos de materia sólida. En Tandil se estima una población que ronda los 32.500 canes, de acuerdo al último censo y la proyección de crecimiento a 2018. Además, un relevamiento de la Dirección de Bromatología y la Facultad de Veterinarias cuyo trabajo de campo se llevó a cabo el 23 de noviembre en 553 manzanas arrojó cifras alarmantes: Los perros sueltos son más de siete mil.

Hay consenso basado en datos: los perros en situación de calle son el problema más mencionado por los vecinos. Ya sea por la presencia de los animales per se, o porque favorecen que la ciudad esté más sucia.

Tandil está dentro del promedio de ciudades de la Provincia de Buenos con un mismo dilema que no logran revertir. ¿Es un problema social y de educación? Sí. ¿El Estado debe motorizar el cambio? Por supuesto.

Los actores son varios pero las tensiones hacen difícil establecer una línea de trabajo y sostenerla. Los más notables son el Gobierno Municipal y las asociaciones de protección de los derechos de los animales, integradas por personas a las que de modo genérico se llama "mascoteros" o "proteccionistas".

Estos creen que aquellos son inoperantes. Y aquellos dicen que estos son fundamentalistas con los que no se puede avanzar.

Con el tiempo parecen haber logrado un punto mínimo de consenso y volvieron a sentarse a la misma mesa. Es en el marco de la Comisión Permanente de Control y Seguimiento de la Ordenanza 7028 (COPECOS).

De un lado aseguran que hay avances y que se trabaja en conjunto para resolver el problema. Del otro responden que sentarse a dialogar durante meses sin arribar a respuestas materiales y concretas es cualquier cosa menos avanzar.

Mientras tanto vuelan misiles en todas direcciones. Que el director de Bromatología nuevo es como su antecesor pero con buenos modales. Que los mascoteros son fundamentalistas y tienen una intención político-partidaria. Que los veterinarios hacen la plancha. Que la Universidad podría hacer más de lo que hace. Que el Municipio solo busca patear la pelota hacia adelante.

En este contexto de desconfianza mutua se puede caracterizar como un logro que COPECOS siga funcionando sin haber volado por los aires. Quizá sus integrantes -todos ellos- estén transitando por una etapa de madurez emocional que les permita seguir intentando construir soluciones en un contexto marcado por fuertes diferencias de criterio y método. El desacuerdo, no obstante, no impide ver aquello que los une, ya sea por amor o por necesidad, todos quieren resolver el tema de los perros en situación de calle e instalar el concepto de tenencia responsable de mascotas.

 

REGULACIÓN LOCAL

La Ordenanza 7028 (y su modificatoria 8620) trata de regular las políticas referidas a faunas urbanas en la ciudad de Tandil y dentro de ese formato crea una comisión de seguimiento del cumplimiento de la ordenanza. El paquete de normas se completa con la Ordenanza 9740 sobre Tenencia responsable de animales potencialmente peligrosos.
La 7028 incluye una herramienta novedosa si se la compara con el resto de las normativas que tiene la ciudad; la creación de una comisión (COPECOS) que vele por el cumplimiento de dicha legislación.

En esa comisión se sientan todos aquellos actores fundamentales en la resolución de esta problemática. Están el Concejo Deliberante, el Municipio a través del Director de Bromatología, la Facultad  de Ciencias Veterinarias, el Colegio de Veterinarios y los proteccionistas, que son aquellos voluntarios que hacen rescatismo u otras actividades en pos de defender los derechos de los animales.

"Hubo muchos años en que esta comisión estuvo absolutamente cajoneada, principalmente porque no participaba la Facultad de Veterinarias, los proteccionistas y el Concejo Deliberante", explica Santiago Romay, integrante del Movimiento Activista Animal.

Asegura que esto se debió "principalmente a las constantes peleas con Omar Olivera, quien era director de Bromatología".

Esa situación llegó a su punto de máxima tensión hace tres años. "Hicimos una marcha porque Olivera nos había impedido ingresar al predio de Bromatología. Así logramos llamar la atención del gobierno y el por entonces concejal Adolfo Loreal le puso su impronta para que pudiéramos reflotar COPECOS, la empezamos a hacer funcionar otra vez y logramos algunos avances. Pudimos ingresar nuevamente al predio donde están los perros, logramos que haya un etólogo (especialista en comportamiento animal) y después un adiestrador para tratar de solucionar los problemas de socialización de estos animales. Cuando ingresamos había seis animales potencialmente peligrosos, entre ellos un dogo, dos pitbull, una mezcla de Rotweiller, perros grandes que estaban encerrados desde hacía mucho tiempo sin salir de los caniles. Al dogo ni siquiera se habían animado a quitarle la cadena del cuello y lo tenían en el canil desde hacía tres años. Lo que te voy a decir puede sonar paradójico viniendo de un proteccionista, pero tener un perro durante años en un canil de tres metros por un metro y medio es de una crueldad inaceptable, antes de hacer eso prefiero que lo duerman".

Esa especie de Guantánamo canino sigue siendo motivo de reclamo pero reconoce que se consiguieron ciertas mejoras: "Ahora con el trabajo de Franco Filipetti y de los voluntarios por lo menos tres veces a la semana los perros son paseados y tienen un adiestramiento que les permitiría ser adoptados si hubiera alguien que quisiera hacerlo. Hay una ley provincial que impide la eutanasia de forma masiva o individual, salvo por cuestiones de salud. No podría el Municipio optar por una salida rápida, optamos por una más laboriosa que es la resocialización. Ha mejorado la calidad de vida de los animales gracias a la tarea de los voluntarios".

Sin embargo el punto crítico es la mera existencia de ese predio porque es muy chico y porque está en un lugar inapropiado. "El predio de Bromatología es un lugar horrendo que en su momento inauguró el intendente Zanatelli con su costumbre de que todo lo que no sabía dónde meterlo lo ponía en el Parque Industrial. Hoy es un problema grave, pensemos que está el predio de Bromatología y de PAT, a cien metros Produlac y a doscientos metros Cagnoli. Es absolutamente inaceptable". Esto llevó a que el anteaño pasado en el primer festival de lucha y concientización contra el maltrato animal se presentara el proyecto del nuevo predio de Bromatología.

 

UN TERRENO Y NADA MÁS

El solar de dos hectáreas y media donde se proyecta construir el nuevo predio para los canes es de dominio municipal. Allí estuvo el primer relleno sanitario y tras 19 años de clausura cumple las condiciones requeridas para construir. Se hicieron los análisis de suelo y de agua para saber si era apto y todos los resultados fueron favorables.

Pero "la obra nunca empezó ni está en vistas de ser empezada, no sabemos si habrá alguna partida destinada y se hizo un movimiento de suelo pero fue una intervención mínima", cuenta el activista.

Hace dos años el proyecto tenía un costo de $3 millones. Fuentes oficiales le confiaron a El Diario de Tandil que hoy ronda los $5 millones.

"El Gobierno dice que no hay plata para eso, pero si están planeando comprar Metan para trasladar la sede de la administración pública no pueden decir que no está el dinero para una obra absolutamente necesaria como el predio de bromatología".

Romay agrega que "no es para nada una obra de gran envergadura y desde el Movimiento Activista Animal acercamos una idea distinta, lo planteamos como un refugio abierto, que lo hace más humanitario para los animales y menos oneroso para el Estado, y que tenga no más de 20 caniles para los perros más conflictivos".

Ese proyecto fue presentado al Municipio "pero no respondieron nada, hemos perdido la conexión con el gobierno a pesar de que no queremos tirar piedras sino ayudar". Los mascoteros aseguran que habían conseguido la donación de los árboles necesarios y que "ya habría que haberlos plantado para tener sombra dentro de tres años".

En esa misma línea Romay apunta que "el consorcio del Parque Industrial está muy interesado en que los perros no estén allí y por esa razón harían un aporte de materiales para la construcción del nuevo predio; el presidente del parque nos dijo que tenían dos cánceres, uno es la VTV y el otro es Bromatología".

A modo de síntesis se puede decir que desde el reinicio de COPECOS "se avanzó mucho pero nos quedamos muy trabados".

Los proteccionistas caninos están seguros de que "el Municipio tiene que dar más, nosotros no somos funcionarios y trabajamos ad honorem, porque tenemos una pulsión especial".

Y agrega Romay. "Le metemos una cantidad de horas y el Estado a veces se aprovecha de eso y permite que haya proteccionistas que tienen 60 perros en una casa abandonada y eso tampoco está bien".

Para aclarar su posición agrega: "No queremos perros en la calle, no somos proteccionistas que venimos con la idea de que haya una cucha en cada esquina. El perro en la calle sufre, vive solamente seis años en promedio, tiene una vida cortísima. Pensar que es de otro modo es abonar a la idea del callejero de Alberto Cortez, pero eso es poesía, la realidad es bien distinta".

 

MICROCHIPS PARA TODOS

Romay dice que en Europa en general y puntualmente en España, Holanda e Inglaterra "están todos los animales chipeados".

La importancia del microchip es que permite identificar al dueño y hacerlo responsable de su mascota. "En Tandil tenemos una norma de animales potencialmente peligrosos que ordena que sean chipeados, pero no hay intención del Estado Municipal de controlar el cumplimiento de la ordenanza. No hay voluntad política. Lo vengo denunciando hace dos años y están apareciendo consecuencias. Hace cuatro meses un San Bernardo le comió la cabeza a un chico, ahora tenemos que lamentar que un Dogo mató a una mujer. Para tener un animal de estas razas tenés que tener un psicofísico aprobado; integrar un registro; el animal tiene que estar chipeado. Desde el punto de vista jurídico, vos sos responsable de la cosa. No le prestás el auto a cualquiera porque si atropella a alguien la culpa es tuya. Si un perro se escapa y lastima a alguien, ¿vos creés que el dueño va a parecer y se va a hacer cargo si el perro no está chipeado?".

En las prioridades este miembro del Movimiento Activista Animal anota "la habilitación del nuevo predio y un sistema ordenado de denuncias sobre perros mordedores o potencialmente peligrosos".

 

Sobre esto último critica que no se puede hacer por Internet ni por teléfono y que una vez que las pocas denuncias que se cristalizan pasan al Juzgado de Faltas, no hay respuesta acorde a la problemática. "Las estadísticas son absolutamente negativas, no hacen ni una sola multa cuando la ordenanza 7028 impone penas en dinero de hasta 200 veces el sueldo de un empleado municipal".

 

NO SOMOS TAN DISTINTOS

Durante mucho tiempo se pensó la problemática de los perros sueltos como una variable que caracterizaba a Tandil, pero los profesionales veterinarios y quienes trabajan en salud pública saben que es un mal de las sociedades modernas más allá de la ubicación geográfica. En otro extremo del planeta, la ciudad china de Huangshi restringirá a partir de 2019 la posesión de mascotas: un perro por familia.

Héctor Darío "Tati" Fernández es el secretario general del Colegio de Veterinarios, representante en COPECOS de esa institución desde que se creó la comisión originada en la ordenanza.

Él es quien comunica que los perros en situación de calle tienen en vilo a Tandil como a cualquier ciudad de la provincia de Buenos Aires. "Nosotros tenemos la representación de 14 distritos y en todos es un tema que preocupa. Hoy me parece que no escapa a ninguna ciudad importante. Mar del Plata, Olavarría, Azul, Bahía Blanca, 25 de Mayo, Pergamino, Lincoln, Luján... todas tienen el problema".

Un informe reciente de la Autoridad de Cuenta Matanza Riachuelo (ACUMAR) indica que el conurbano bonaerense hay 6 millones de perros en situación de calle.

Una solución integral para estos grandes temas requiere participación ciudadana y eso es más difícil cuanto mayor es la densidad de población, como si en conglomerados urbanos más grandes se diluyera la noción de responsabilidad social y se atenuara la conciencia ciudadana.

A pesar de las críticas que se hacen al gobierno local desde las entidades proteccionistas Fernández cree que no se debe ver el escenario en términos de blanco o negro. "No sé si echaría culpas al Municipio, aunque entiendo que los resultados no son los que uno quisiera, pero cuando se planteó la necesidad de un compromiso de Fiscalía para que ante las denuncias aplicaran multas o tareas comunitarias, no tuvimos eco. Tengo que reconocer que el Municipio ha ido mejorando su compromiso. El director (de Bromatología, Federico Sánchez Chopa) ha tomado desde un principio el hecho de comprometerse y tratar de ir cambiando la situación. Hemos logrado un buen diálogo con la gente que está en las protectoras, pudimos sentarnos todos a dialogar, pero no logramos cerrar el círculo".

Entre lo que aún falta apunta hacia afuera del círculo que se reúne en el marco de COPECOS. Su dedo nos señala a nosotros. A todos nosotros. "Días atrás recorrimos seis manzanas de Sans Soucí para hacer un relevamiento y contamos 40 perros sueltos. La gente no asume el compromiso. Perros que tienen dueño están en la calle. Por más logística y deseo que uno tenga, la multiplicación de las mascotas nos supera".

 

Precisamente, sobre el ciclo de reproducción se trabaja mucho desde Bromatología "pero nunca se termina".

Asegura que "ni siquiera una campaña de castración masiva puede revertir el problema sin educación de los propietarios de las mascotas".

Revela que en EE. UU. "entrás en una clínica veterinaria por primera vez y te preguntan qué vas a hacer con el animal". Y agrega: "Si no lo vas a usar como reproductor te dan un tiempo prudencial para castrarlo, luego, van y te multan si no lo hiciste. Hay un sistema y un compromiso de los veterinarios que actúan como agentes de control de la ley".

Rosario implementó que los policías de la ciudad lleven un lector de microchips. Esa parece una buena medida y "lo conversamos en COPECOS, pero primero hay que poner en marcha una política de implantación de microchips de identificación para todos los perros de la ciudad".

 

"NO PODEMOS PEDIRLE A LA GENTE QUE ELIJA ENTRE PONERLE MICROCHIP AL PERRO O PAGAR LA LUZ"

El director de Bromatología, Federico Sánchez Chopa, coincide en el diagnóstico: hay que construir el nuevo predio y avanzar en la identificación de todos los perros de la ciudad. Pero a la hora de implementar esas políticas choca con la escasez presupuestaria de su área y con la situación económica general.

"La complejidad se genera a partir del compromiso social y la responsabilidad que hay que tener cuando adoptamos una mascota, muchos no entienden que cualquier decisión que tomen sobre esa mascota va a tener un impacto en la sociedad. Además, no estamos en un momento de exigir que la gente haga este esfuerzo. Si en la calle me dicen «no tengo plata para comer» no les puedo pedir que les pongan un chip a los perros. Lo que uno aprende cuando está al otro lado del mostrador (en la función pública) es que la frazada siempre es corta, si te tapás los pies te destapás la cabeza".

El costo de un microchip para identificación canina es de unos $300. Incluyendo el servicio del veterinario puede salir alrededor de $500.

A pesar de este escenario, Sánchez Chopa cree que en Tandil "estamos un poco mejor que en otras ciudades porque el equipo de castración hace más de cinco mil intervenciones por año".

El número es elevado pero está lejos de alcanzar y la explicación es simple: "Si solamente el diez por ciento de las perras que hay en la ciudad tiene cría en un año, a cinco cachorros por hembra nos da  alrededor de 8 mil animales nuevos, por encima de los 5000 que llegamos a castrar".

Anticipa un proyecto para reforzar esa tarea con estudiantes avanzados de Veterinaria. "Está proyectado que el año que viene haremos cuatro eventos de castración con los estudiantes, obviamente bajo supervisión de docentes y de Bromatología, utilizando las instalaciones del hospital de pequeños animales. Nosotros estamos castrando 20 perros por día en el quirófano móvil y en el predio del Parque Industrial. Tenemos dos equipos diarios y vamos a evaluar a fines de febrero si podemos implementar un tercer turno".

El funcionario también busca una alternativa para que los veterinarios de la actividad privada colaboren con uno o dos turnos por semana para que accedan personas de bajos recursos.

Con respecto al nuevo predio jura que "es el objetivo principal que tengo en mi área". Dice que además del terreno ya tienen gran cantidad de materiales "pero necesitamos hacer girar la rueda y los tiempos del sistema son lentos".

Sánchez Chopa lo resume así: "En la gestión uno termina eligiendo prioridades, o cambiar el gas del hospital y los ascensores o el predio de bromatología; todo es necesario y el predio lo es, pero hay cosas más urgentes".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Un auto chocó a dos vehículos que estaban estacionados

22 de junio de 2025 22:06

Sucedió el domingo por la noche en Montevideo y Moreno. La conductora fue trasladada al Hospital.

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FUTBOL.
El partido entre Santamarina y Olimpo fue reprogramado por el alerta meteorológico

22 de junio de 2025

SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL.
Se anuncia probabilidad de nevadas en Tandil

22 de junio de 2025

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FUTBOL.
Santamarina visitará a Olimpo este domingo

21 de junio de 2025

SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL.
Alerta: Se anuncian vientos fuertes para Tandil y la zona

21 de junio de 2025

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Policiales.
Chocaron dos vehículos en 9 de Julio y Pellegrini

21 de junio de 2025

AUTOMOVILISMO
solo suscriptos

Solo suscriptos

AUTOMOVILISMO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
AUTOMOVILISMO.
La situación del Tandil Auto Club, socios, asamblea y el valor de "La Cascada"

21 de junio de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291