19 de septiembre de 2016
por
Eduardo Ferrer
Ante un Proyecto de la UCR para estudiar "estas
estructuras subterráneas", anticipo mi apoyo a esta idea y recuerdo que en nuestra ciudad Daniel Pérez, Mariana
Rodríguez, José María Ortiz se han
ocupado en el tema y si bien hasta el momento no se ha encontrado documentación
que ilumine los oscuros túneles de Tandil, es posible comenzar a descifrar
algunos interrogantes. Solo falta que un grupo de especialistas: arqueólogos,
historiadores, arquitectos, museólogos, entre otros, se ocupen de todos los
aspectos relacionados con su existencia y su puesta en valor para el público.
Aportes de la Historia
Quienes
conocieron de la presencia de túneles, no demostraron interés en dejarlo documentado. De esa
circunstancia deriva, probablemente, el halo de misterio, la sensación de sobre
lacrado que ha rodeado siempre toda
referencia sobre el tema o vestigios de un subterráneo. Por eso, cuando una
excavación deja a la vista un trozo de túnel o vestigio de un subterráneo de
arco abovedado comienzan a tejerse las historias más fantásticas; la curiosidad
agolpa leyenda con detalles cambiantes de acuerdo con la imaginación de los
testigos. Por otra parte es sabido que muchos profesionales de la construcción
ocultan eventuales descubrimientos de túneles en la creencia de que una
intervención oficial ante el hallazgo provocaría retrasos en los plazos de la edificación y el consiguiente
encarecimiento de la obra. Prefieren no dar aviso y hacer desaparecer la
galería con más sentido práctico que conciencia histórica, (1).
Decía
Mariana Rodríguez "De a poco se fue enterrando la Historia. Como las pircas que
fueron desapareciendo del paisaje serrano sin saber que algunos fueron
denominados como "Monumentos Históricos", los viejos techos abovedados con
ladrillos vascos, se seccionaron primero formando sótanos y bodegas, pero a
medida que cambiaba la construcción o se
modernizaba se fueron rellenando para evitar peligros o recuerdos. Nadie
preguntó que eran estos pasajes que continuaban más allá de las líneas
municipales de cada propiedad, nadie sospechó que estaban enterrando la
Historia de Tandil" (2).
Los testigos fueron claves
Sin lugar a
dudas en este tipo de investigación
recuperar el relato de testigo es fundamental. Daniel Pérez expresa comenta que
entre las numerosas reformas urbanísticas de la ciudad en los últimos 50 años,
fueron apareciendo túneles a la vista de los vecinos. "Sucedió durante la
construcción de la Escuela de Educación Técnica (Maipú y Alem) y lo mismo habría ocurrido con el Automóvil
Club Argentino. Otros testimonios
indicaron la existencia de túneles similares bajo el Colegio San José y
el Teatro Estrada" (3).
Uno de los
mencionados túneles atravesaría el Colegio San José, desde el Parque
Independencia hacia la Municipalidad, pero confirmado por el Hermano Bernabé,
Ya no tendría acceso. Esta construcción alguna vez salió a la Luz y fue cuando
la vecina Socorro González realizó una reforma frente a su casa, donde afloró
la estructura abovedada de túneles, situación que pudo confirmar el constructor
Gastón Metilli, y describir como un pasadizo de
Si bien,
hasta el momento, no existe un trabajo de especialista, la tradición oral se remonta a épocas del
siglo XIX cuando todavía en Tandil estaba el Fuerte y los aborígenes
constituían una amenaza permanente. De allí se atribuye que la existencia de
los mismos en torno a la fortificación era para esconderse y escapar de posibles ataques. Afirma Daniel
Pérez que los túneles se encuentran muy cerca de la superficie del fuerte y se
suman a los mencionados el de la casa de Juan Fugl en 9 de julio casi Maipú,
donde hoy funciona la Escuela de Artes Visuales N° 1. Allí se observa uno de
los túneles más atractivos al que todavía se tiene un acceso limitado. Finaliza
el historiador diciendo que: "No escapa a los memoriosos la mención que al
construirse las bases del frente de la actual Iglesia Matriz, se encontraron
extraños huecos que podrían haber pertenecido también a este tipo de túneles"
(5).
Otra
opinión es la de Ortiz quien manifiesta que los túneles que comunicarían la
casa de Juan Fugl con el Fuerte Independencia son producto de la imaginación de
algunos y no se han aportado pruebas de tal información. Esta afirmación se
contradice en parte con los autores anteriores; estos últimos mejor documenta dos; ya que no solo tienen relato de
testigos y opinión de especialistas sino también un aporte fotográfico significativo.
Si el
proyecto de los túneles es para declararlo de interés cultural me parece un
avance relevante para la puesta en Valor del Patrimonio Material y para la
investigación de un mundo inexplorado que puede aclarar y aportar nuevas líneas
de investigación de cara al Bicentenario de la Ciudad.
Finalmente,
La preservación del patrimonio histórico- cultural es fundamental para
reconstruir el pasado de los pueblos. Ahora bien: "La memoria colectiva de los
pueblos no es espontánea, necesita de lugares donde encarnarse, de espacios
donde representarse y permanecer. La transmisión histórica de la memoria
colectiva de una generación a otra está supeditada a la pervivencia de esas
huellas materiales del pasado, que son sin duda la mejor garantía de
perdurabilidad. El patrimonio es como un lazo que une una generación con la
siguiente, más allá de las vidas individuales que alimentan su sensación de
identidad y cohesión, que da sentido y orientación a la trayectoria histórica
de una comunidad" (6).
Solo espero
que esta iniciativa no quede en la foto y tomemos conciencia definitivamente
que el patrimonio de un pueblo es la raíz sobre la cual se construye la
identidad o las identidades.
Lic. en Gestión Cultural Eduardo Ferrer (Concejal mandato cumplido)
Fuentes
LARROCA,
Jorge. Revista Todo es Historia N° 2, Junio de 1967. En referencia a los
túneles de Buenos Aires. (1)
RODRIGUEZ,
Mariana "Excavando en las Memoria". Los Túneles II parte en Tiempos
Tandilenses. Diciembre 1996. (2)
PEREZ,
Daniel. Las Huellas que dejó el Pasado "El Mundo Subterráneo" en Tiempos
Tandilenses. Marzo de 2000 (3).
RODRIGUEZ,
Mariana. Ob. Cit. (4)
PEREZ, Daniel.
Las Huellas que dejó el Pasado. Ob. Cit.
ORTIZ, José
María. La Casa de las Ojivas. Patrimonio Tandilense.
FERRER,
Eduardo. Tandil en los Documentos. Compilación y Análisis de fuentes
historiográfica. Crecer Ediciones.
En la década de
1980, Pierre Nora editó Les Lieux de
Mémoire
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de mayo de 2025