12 de junio de 2017

APICULTURA

APICULTURA. Descubren nuevas especies de abejas

por
El Chacarero

Como resultado de sus investigaciones, Juan Pablo Torretta, profesor adjunto de la cátedra de Botánica General de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), y su grupo encontraron y describieron dos especies nuevas dentro del grupo conocido vulgarmente como "abejas aceiteras". Se llaman Monoeca pulchella y Monoeca armata, y su género, Monoeca, tampoco estaba documentado en el país. Si bien polinizan flores, como la típica abeja melífera, se diferencian claramente porque colectan aceite de ciertos vegetales.

 "Además de polen, las abejas aceiteras reciben aceite como recompensa por visitar y polinizar las flores de varias familias de plantas. Estas abejas están distribuidas por todo el trópico, pero fundamentalmente viven en el Neotrópico; es decir, en la región tropical de América. En la Argentina hay una tribu muy difundida llamada Tapinotaspidini, que incluye una gran variedad de abejas y al cual pertenecen las dos especies que descubrimos en Misiones", comentó Juan Pablo.

Torretta, quien también es investigador adjunto del Conicet, lleva adelante sus estudios sobre abejas desde hace aproximadamente 10 años, en colaboración con otros profesionales como Arturo Roig Alsina, del Museo Argentino de Ciencias Naturales, con quien estudia la taxonomía de estas abejas. Juan Pablo también colabora con Sandra Aliscioni, docente de la FAUBA. Con ella estudia la anatomía de las flores en relación con la secreción del aceite. La descripción de las nuevas especies fue publicada en la revista científica Journal of Melittology.

"En general, las abejas aceiteras varían mucho tanto en formas como en tamaños, pero no son rarezas. A pesar de que pueden tener distintos colores y medir desde 6 milímetros hasta 4 centímetros, cuando uno las ve se da cuenta de que son abejas. Una particularidad es que poseen una o varias patas modificadas para almacenar el aceite. En el caso puntual de M. pulchella y M. armata, tienen los cepillos colectores de aceites en la parte interna de las cuatro patas delanteras, en la misma posición que las especies de otra tribu aceitera importante: Centridini", explicó el investigador.

Juan Pablo señaló que esta clase de abejas usan el aceite, que es muy energético, para alimentar a sus crías y construir los nidos. En lugar de miel, para darle de comer a las larvas elaboran una mezcla de aceite y polen. Asimismo, fabrican los nidos con una masa de aceite y arena o tierra, a diferencia de la abeja de miel, que fabrica los típicos panales de cera. Por otra parte, al poseer hábitos solitarios, las aceiteras hacen nidos pequeños, de pocas celdas. "Algunas utilizan cavidades preexistentes; otras ubican sus nidos en el suelo. Al estar hechos con aceite, los nidos son impermeables al agua. Hay casos documentados de larvas que sobrevivieron inundaciones de hasta siete años y emergieron naturalmente cuando el agua se retiró".

 

Las fuentes de aceite

Torretta aclaró que sólo ciertos grupos de plantas (familias) producen el aceite que cosechan estas abejas. "El aceite como recompensa fue un hallazgo reciente. Hace sólo 50 años se vio que existía el vínculo entre ciertas plantas y estas abejas. Quien lo descubrió y describió fue Stefan Vogel, un biólogo alemán que visitó la FAUBA y trabajó en nuestro jardín botánico".

Desde la FAUBA, los investigadores llevan adelante sus investigaciones sobre abejas desde hace más de una década. Su trabajo incluye colaboraciones con profesionales del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

"Una de las familias aceiteras por excelencia se llama Malpighiaceae, en la cual el aceite como recompensa floral es una condición primitiva. Aunque las Malpigiáceas del viejo continente no producen aceite, las del Neotrópico sí. La interacción más vieja que se conoce de esta familia es con abejas aceiteras de la tribu Centridini, posiblemente del género Epicharis, el más primitivo de la tribu. Un ejemplo comercial de una Malpigiácea polinizada por estas abejas es la acerola, muy apreciada en Brasil por sus frutos comestibles", afirmó Torretta.

El investigador resaltó que para que se dé una interacción provechosa entre las plantas aceiteras y las abejas que lo recolectan, ambas deben poseer adaptaciones especiales. "Las estructuras secretoras de aceite (elaióforos) son variables. Pueden ser epiteliales (es decir, el aceite se acumula en unas ampollas en la epidermis de las plantas) o tricomáticas (que son como pelos secretores). Actualmente se encontraron elaióforos intermedios, parte epitelial y parte tricomáticos. Por su parte, las abejas aceiteras tienen pelos modificados, duros, con los que rompen esas estructuras y colectan el aceite al visitar las flores. Estos resultados están publicados en la revista Plant Systematics and Evolution".

Estudios a futuro

El docente sostuvo que al presente, él y su grupo están estudiando el género Paratetrapedia, del cual sólo se habían citado tres especies en la Argentina y ahora se conocen seis. "A la parte tropical de nuestro país llegan varias especies de abejas aceiteras, mucho más frecuentes al norte de Sudamérica. La idea es sumarlas a nuestras investigaciones. Hace 5 ó 6 años que realizamos campañas a Misiones, Formosa y Corrientes en busca de estas abejas y estamos recolectando gran cantidad de especímenes desconocidos para nuestro país, e incluso para la ciencia".

Otra de las patas del trabajo de Juan Pablo Torretta junto a Sandra Aliscioni es el estudio de la anatomía de las flores de Malpigiáceas. "Los estigmas difieren en forma y posición según el género de la planta al que pertenezcan. Hoy por hoy, estamos tratando de entender si las distintas disposiciones de esas piezas guardan relación con el tamaño o la forma de la abeja que llega a la flor. A su vez, queremos saber si esto permite una polinización más eficiente mientras la abeja se lleva su recompensa de aceite".

Para finalizar, Torretta dijo: "Desde mi punto de vista como investigador y botánico, lo más interesante de mis estudios es la interacción entre las plantas y los insectos. Es fascinante ver que, en realidad, no es que uno de ellos cambia y el otro se adapta; los dos grupos van adaptándose constantemente".

Fuente: FAUBA

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

MARCOS NICOLINI
solo suscriptos

Solo suscriptos

MARCOS NICOLINI
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
MARCOS NICOLINI.
"Los primeros años de Lunghi fueron mucho mejores que estos últimos"

19 de julio de 2025

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
Productos de "El Arraigo" fueron donados al Hospital Municipal y al Banco de Alimentos

19 de julio de 2025

TRÁNSITO
solo suscriptos

Solo suscriptos

TRÁNSITO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
TRÁNSITO.
Se retoman las obras de reparación en la Av. Colón

19 de julio de 2025

COLONIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

Estas vacaciones de invierno, la infancia encuentra su lugar en el Club Independiente

19 de julio de 2025 17:07

La Colonia de Invierno 2025 sigue sumando participantes y aún quedan lugares disponibles para quienes buscan una propuesta diferente, con sentido, movimiento y calidad humana.

EN MACANUDO
solo suscriptos

Solo suscriptos

"Historia para muchos", el universo del clown para toda la familia

19 de julio de 2025 17:07

FEDERAL AMATEUR DE FÚTBOL FEMENINO
solo suscriptos

Solo suscriptos

FEDERAL AMATEUR DE FÚTBOL FEMENINO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FEDERAL AMATEUR DE FÚTBOL FEMENINO.
Juventud Unida busca meterse en la final de la zona Bonaerense Pampeana

18 de julio de 2025

TRÁNSITO
solo suscriptos

Solo suscriptos

TRÁNSITO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
TRÁNSITO.
Desde el lunes, se cortará el tránsito en Alem y Machado durante un mes

18 de julio de 2025

Política
solo suscriptos

Solo suscriptos

Política
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Política.
Alternativa Tandil rechaza el decreto que elimina el Observatorio de Educación Vial

18 de julio de 2025

SHOWS PARA CHICOS Y GRANDES
solo suscriptos

Solo suscriptos

SHOWS PARA CHICOS Y GRANDES
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
SHOWS PARA CHICOS Y GRANDES.
Entre payasos y portales: vacaciones de invierno en Macanudo

18 de julio de 2025

VIDEO
solo suscriptos

Solo suscriptos

VIDEO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
VIDEO.
Inés volvió a abrazar a su hermanito tras su trasplante de corazón

18 de julio de 2025

ELECCIONES
solo suscriptos

Solo suscriptos

ELECCIONES
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ELECCIONES.
Santamarina encabeza la lista de concejales de La Libertad Avanza en Tandil

18 de julio de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291