21 de diciembre de 2019
El pasado lunes, se realizó en De la Canal una jornada
destinada a la "recuperación del patrimonio y entramado social a través de
entrevistas a mujeres rurales". La propuesta impulsada por alumnos de la
Escuela de Educación Secundaria Nº 13, Florencio Molina Campos, contó con la
presencia de importantes referentes de dicha localidad.
En las instalaciones del Club Defensores de De la Canal se
llevó a cabo lo que fue el cierre del proyecto Mujeres Rurales impulsado por
alumnos y docentes de la EES Nº 13; acompañados de la Facultad de Ciencias
Humanas y CIEP. Ambas instituciones se vincularon con el proyecto acompañando
las iniciativas a favor de la recuperación del patrimonio e historia local, con
el objetivo de estrechar vínculos con la comunidad.
Cabe destacar, durante el ciclo lectivo que finaliza los
estudiantes realizaron talleres, entrevistas y actividades centradas en
recuperar las voces femeninas recuperando aspectos invisibilizados del
entramado social comunitario rural. La jornada buscó compartir con las
protagonistas y el resto de la comunidad las distintas vivencias.
Durante el encuentro, se pudieron observar objetos
simbólicos de épocas pasadas, hubo intervención de artística en la Estación del
Ferrocarril, se exhibieron fotos familiares y comunitarias aportadas por las
entrevistadas, se proyectó un video en donde se vieron fragmentos de los
testimonios recolectados por los alumnos y, para finalizar, la jornada contó
con un importante debate que contó con la participación de todos los presentes.
PROYECTO
El proyecto "Mujeres que dejaron huellas: historias de vida
de la comunidad de De la Canal", es una propuesta interdisciplinaria realizada
por las áreas de Historia, Literatura, Nticx y Arte, y surge porque desde hace
años en la E.E.S. Nº 13 se trabaja en un proyecto de recuperación y puesta en
valor del patrimonio local denominado "De la Canal al rescate de su
patrimonio". La propuesta apunta a lograr, desde la escuela, la participación
activa de los miembros de la comunidad, a través de la labor de los alumnos
como gestores culturales y agentes multiplicadores en sus familias.
La iniciativa contempla el patrimonio en sus distintas
manifestaciones, tanto las tangibles, que siempre estuvieron allí, a la vista
de todos, pero que necesitaron de una mirada atenta para hacerse visibles y
recuperar su valor desde el punto de vista histórico-cultural (tal el caso del
circuito turístico-cultural gestionado y promovido desde la escuela en 2016),
como las intangibles íntimamente ligadas a la historia local. Y desde una
primera instancia se puso como prioridad reconstruir la historia local: desde
la más lejana, investigando y recreando los cruentos episodios de la matanza
del Tata Dios en estos pagos (2014), hasta la más reciente, entrevistando a
pobladores de De la Canal de varias décadas atrás para conocer cómo era la vida
en este lugar en aquellas épocas y brindándoles un evento agasajo en
reconocimiento a su trayectoria (2015), o convocando a las familias pioneras de
la comunidad a participar del programa "Pueblos a la mesa" (2017) y
reuniéndolas una vez más en una jornada de forestación para plantar y apadrinar
un árbol, simbolizando en ese acto valores de trabajo, pujanza y esperanza que
atraviesan a las distintas generaciones (2018).
AREAS
Respecto a la tarea realizada por cada área, en Literatura
se trabajó la cosmovisión épica a través de los héroes en la vida cotidiana
(4to año) y la cosmovisión realista con historias de vida como tipología
textual (5to año).
En Historia se hizo hincapié en la metodología de
investigación: la historia oral con testimonios y entrevistas. Se trabajó el
contexto histórico, mundial, nacional, regional y local. Inmigración-Problemas
vinculados inserción laboral y social.
Por su parte, en Nticx se vió la alfabetización
comunicacional con la escritura colaborativa, búsqueda de Información en la
web, criterios de evaluación de sitios confiables y publicaciones en internet,
entre otras cosas. Pero, además, se hizo edición de imágenes como así también
planos de las imágenes.
En tanto, en Arte se trabajó el espacio bidimensional y
tridimensional: características.
Organización espacial-campo y figura, relación figura fondo.
Variaciones posiciones y direcciones. Relaciones de tamaño, equilibrio, tensiones
y direcciones, entre otros puntos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025