27 de diciembre de 2022
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) December 26, 2022
En 2017-2018, la utilización de lavarropas automático alcanzaba al 82,1% de los hogares urbanos de mayores ingresos de la Argentina, frente a 45,2% de los de menor renta https://t.co/Qr1Z0I7PqW pic.twitter.com/1mJYtrqGeo
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(Indec) relevó cuáles son los electrodomésticos que explican el mayor consumo
de gas y electricidad de los hogares argentinos, identificando características
como la antigüedad y la clase de e{ciencia, así como su distribución por
regiones e ingresos.
Los artefactos con mayor consumo son los
destinados a la cocción y conservación de alimentos, calefacción y
refrigeración, lavarropas, equipos de comunicación y entretenimiento,
iluminación, entre otros.
El trabajo sobre el Uso Hogareño de la Energía
es un relevamiento considerado clave para efectuar el balance de energía útil
(BEU), que permitirá conocer los patrones de consumo de los argentinos para el
diseño de políticas energéticas.
El informe dado a conocer este lunes es
resultado de un apartado que se sumó en la edición 2017-2018 de la Encuesta
Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) que permitió incorporar un módulo
especial, de cobertura nacional, dedicado al uso hogareño de la energía.
Además de indagar sobre la tenencia y el uso
de equipamientos del hogar, tanto electrodomésticos como gasodomésticos y
equipos informáticos, incluyendo luminarias y vehículos, también se registraron
datos sobre algunas características de los artefactos utilizados, como la antigüedad
y la clase de eficiencia.
Asimismo, se procuró determinar la intensidad
de uso (frecuencia y cantidad de horas) y el tipo de combustible utilizado,
tanto a nivel nacional como por regiones.
Qué
dice el relevamiento
El informe relevó que el principal
equipamiento utilizado para la cocción de alimentos lo constituyen los
gasodomésticos, que en versión cocina, anafe u horno a gas representan 85,4%
del total (la región Noreste NEA tiene el porcentaje más bajo: 64,0%), mientras
que 17,6% utilizan cocina, anafe u horno eléctricos.
El uso de los artefactos a gas no presenta
diferencias importantes por niveles de ingresos, en cambio, en los artefactos
eléctricos, se observa que, a mayor nivel, mayor uso: en los quintiles 1 y 2
registra valores cercanos a 14,0% y en el quintil 5 asciende a 24,4% de los
hogares.
Para la conservación de alimentos, 88,5% de
los hogares utiliza heladeras con freezer y 12,0%, sin freezer, pero el 42,0%
de las primeras posee una antigüedad de entre 5 y 10 años, mientras que 27,7%
tiene menos de 5 años, y las situaciones regionales no presentan diferencias
significativas.
De acuerdo con el nivel de ingreso de los hogares,
82,2% de los que se encuentran en el primer quintil utilizan heladeras con
freezer, mientras que este porcentaje se incrementa en 11,8 puntos porcentuales
(p.p.) en los del quinto quintil.
El uso de algún tipo de equipamiento para la
refrigeración del ambiente alcanza el 84,8% de los hogares, dentro de los
cuales el menor porcentaje lo tiene Patagonia (34,6%); en el resto de las
regiones supera el 75,0%, y llega casi al 92,0% en el Gran Buenos Aires (GBA).
El uso de aire acondicionado en general (sin
tener en cuenta el tipo de artefacto, split o tipo ventana), alcanza el 47,1%
de los hogares, y en los de menores ingresos (quintil 1), el uso de split es de
18,5%, y en los de mayor poder adquisitivo alcanza al 61,7%.
El 77,9% de los hogares usa equipamiento para
calefaccionar la vivienda, de los cuales el 40,9% declaró utilizar estufas a gas
y 25,6%, estufas eléctricas.
Patagonia, la región de menores temperaturas,
presenta un uso casi excluyente de estufas a gas, 79,6% y sólo 5,2% son
eléctricas.
En los hogares del primer quintil, 60,3%
emplea al menos un artefacto para calefaccionar; dicho porcentaje alcanza al
89,9% en los pertenecientes al quintil de mayores ingresos; y el uso de estufas
a gas aumenta sostenidamente con el nivel de ingreso del hogar: en el quintil
menor alcanza al 19,1% y se incrementa hasta superar el 50% en los hogares de
quintiles 4 y 5.
En relación con la producción de agua caliente
sanitaria, 35,0% de los hogares del país
utiliza termotanque a gas y 24,0% calefón a gas, mientras que la proporción de quienes
emplean artefactos eléctricos alcanza al 10,7% para termotanques y al 15,4% para calefones.
Entre las regiones, el uso de calefón a gas
alcanza el porcentaje más alto en los hogares de las regiones Cuyo, con el
34,9%, y luego Noroeste (NOA), con el 31,1%, mientras que desciende entre
aquellos que residen en la Patagonia (12,4%).
El calefón eléctrico presenta el valor más
alto en el NEA (26,8%), mientras que las regiones que menos lo utilizan son GBA
y Cuyo, con valores cercanos al 11,0% de los hogares.
El 96% de los hogares del país declaró tener
al menos un televisor, alcanzando porcentajes superiores al 92,4% en todas las
regiones.
Si bien la diferencia por niveles de ingreso
es baja, cobra relevancia según las características de los aparatos: aquellos
con tecnología LED/ LCD están presentes en 61,2% de los hogares pertenecientes
al primer quintil, y sus valores se incrementan progresivamente hasta alcanzar
al 89,4% en los del quinto quintil.
En cuanto al uso de artefactos de iluminación,
las luces fluorescentes constituyen el tipo de luminaria predominantemente
utilizada en los hogares, con el 52,3%, y la Patagonia es la región donde más
se emplea (65,3%), y el GBA registra el menor valor (49,8%).
Las lámparas de tecnología LED tienen una
participación de 32,1%. La región Pampeana presenta la mayor participación
(35,9%) y, en el sentido opuesto, se ubican NOA y NEA, con 20,2% y 20,9% de los
hogares, respectivamente.
Finalmente, las lámparas incandescentes y
halógenas representan el 15,6% sobre el total de las luminarias utilizadas.
Mientras que en los hogares pertenecientes al
primer quintil el 26,0% de las luminarias utilizadas son lámparas
incandescentes y halógenas, en los hogares del quinto quintil constituyen el
13,3%.
Por el contrario, la utilización de lámparas
LED predomina en los hogares de altos ingresos, y alcanza, en el quinto
quintil, el 40% de los mismos.
FUENTE: TELAM
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
21 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
21 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
21 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
20 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
20 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
20 de junio de 2025