25 de junio de 2019
Los días 12,13 y 14 de junio tuvo lugar la segunda edición
del "Congreso Internacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos
Urbanos (GIRSU)" en la ciudad de San Juan, en el cual se hicieron
presentes funcionarios, empresarios, ONG's, cooperativas y especialistas de
todo el país y de diversos países de América Latina y Europa.
El principal objetivo del encuentro fue "fortalecer la
calidad institucional de la GIRSU y las decisiones políticas en materia de
residuos" mediante el abordaje de distintas temáticas como la separación
en origen, la educación ambiental, impacto de los basurales a cielo abierto, el
reciclaje en la economía circular, entre otros. Además, se compartieron
experiencias de gestión integral de residuos sólidos urbanos de distintos
municipios y provincias de nuestro país, como también experiencias de distintos
países como Alemania, Francia, Colombia, Ecuador, Bolivia, entre otros.
LEY DE ENVASES Y
TRABAJO CARTONERO
Uno de los temas centrales del congreso fue la discusión
acerca de la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP), conocida como
Ley de envases, cuya finalidad es
establecer mecanismos para que las empresas responsables de colocar
envases en el mercado deban hacerse cargo del destino de los mismos una vez que
son descartados.
Hoy en día, la enorme mayoría de la recuperación de dichos
envases está en manos de más de 200.000 cartoneros y cartoneras que recuperan
más de 10.000 toneladas diarias de reciclables.
Por tal motivo, la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y
Recicladores (FACCyR), parte de la Confederación de Trabajadores de la Economia
Popular (CTEP), propuso al comité organizador participar del panel que iba a poner
en discusión la ley REP. La respuesta fue negativa.
Además de cartoneros de nuestra ciudad, también participó
del congreso Daniel Fernández, referente de la CTEP. Al respecto comentó
"así como en nuestra ciudad estamos dando la discusión de por qué los y
las cartoneras son fundamentales en la gestión de los residuos de Tandil,
viajamos a San Juan para ser parte de una discusión que atraviesa el trabajo
cartonero a nivel país. En Tandil y en cada ciudad de la Argentina el reciclado
está en manos cartoneras, no podemos estar afuera de discusiones
trascendentales como la de la ley de envases. Mucho menos cuando tenemos una
propuesta propia de ley".
Llegado el momento del panel sobre ley REP, Jacquelina
Flores, cartonera y referenta nacional de la CTEP tomó la palabra y criticó
fuertemente a la organización del congreso. El panel, conformado por
funcionarios y representantes de asociaciones empresarias, finalmente habilitó
la participación de la representante cartonera. "Se logró participar del
panel y un compromiso para ser parte de las reuniones que están discutiendo la
ley en Buenos Aires. El saldo es positivo, pero siempre partimos de la base del
ninguneo al trabajo cartonero y eso es inaceptable. Ahora tenemos que lograr
que esos compromisos se cumplan y que esta ley, que se discute hace 20 años,
incluya a los y las recuperadoras urbanas del país", sostuvo Fernández.
EL OBISPO DE SAN JUAN
RECIBIÓ A LA FEDERACIÓN DE CARTONEROS
Además de la discusión de la ley REP, la presencia en San
Juan de cartoneros y cartoneras de Buenos Aires, Corrientes, General Pico,
Córdoba, Río cuarto, Vedia, Lincoln, Viedma, Punta Alta, La Rioja y Bahía
Blanca motivó una cena con el Monseñor Lozano, Obispo de San Juan.
Los recuperadores contaron sobre el trabajo ambiental que
realizan en las distintas provincias y como vienen avanzando en el
reconocimiento y valorización de la actividad. Jacquelina Flores, referenta
nacional de la FACCyR le contó al Obispo sobre el proyecto de Ley de Envases
impulsado por la Federación y cuyo objetivo es que "no tengamos más
compañeros dejando la salud y la vida en la descarga de un basural y que los
municipios tengan los recursos necesarios para impulsar el reciclado con
inclusión social que nos merecemos".
El Obispo recordó su trabajo en Buenos Aires y Entre Ríos
acompañando a los recicladores. También evocó las palabras de Francisco
"Ustedes son poetas del cambio social". Prestó mucha atención a la
realidad de carreros de San Juan, y dijo "estaremos cuando sea necesario,
pero encontrémonos antes de que sea necesario" para conocer su trabajo y
acompañarlos en su camino a la formalización.
LA GESTIÓN INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS EN TANDIL
Sobre la GIRSU a nivel local, Fernández comentó que
"fue frustrante asistir a exposiciones de muchísimos municipios de nuestro
país, incluso muchos de la Provincia de Buenos Aires, que están bastante mas
avanzadas que Tandil en cuanto a la gestión de los residuos. En dichos de
muchos funcionarios, somos una de las mejores ciudades intermedias del país
pero que a la vez no tiene ningún tipo de proyección a mediano o largo plazo
sobre el destino de los residuos más que enterrarlos en el relleno sanitario.
La política de Puntos Limpios municipales es necesaria pero
totalmente insuficiente, estamos recuperando menos del 5% de los materiales
reciclables en la ciudad". En cuanto al camino a seguir, detalló
"desde la CTEP vamos a seguir impulsando políticas públicas de reciclado
con inclusión. Somos parte de la mesa GIRSU y desde allí presentamos una
ordenanza de grandes generadores inclusiva que necesitamos urgentemente que se
apruebe. Vamos a seguir proponiendo, y sobre todas las cosas, luchando por el
reconocimiento de nuestro sector"
El comunicado
difundido durante el congreso:
La Federación de Cartoneros en el II Congreso internacional
de GIRSU de San Juan
Los cartoneros siempre fuimos negados, invisibilizados,
descartados corno los cartones y pasticos que recuperamos. Siempre trabajamos
de manera sacrificada y silenciosa, revolviendo la basura, abriendo las bolsas,
escarbando en la descarga de los basurales. En total calculamos que somos
150.000 en todo el país, y recuperamos 10.000 toneladas de residuos por día. La
FACCyR organiza a más de 100 cooperativas y 20.000 recicladores. Defendemos el
derecho at trabajo y exigimos el trabajo con derechos. Trabajamos para que en
todos los distritos del país se reconozca el servicio ambiental que realizamos
y se generen sistemas de reciclado con inclusión social donde este trabajo se
potencie para beneficio de la sociedad.
Los Cartoneros tenemos voz propia, trabajamos con humildad,
pero no quiere decir que no podamos hablar y discutir cómo se tienen que hacer
las cosas. De hecho, en la mayoría de los lugares donde hay una política
efectiva de gestión de residuos reciclables con resultados medibles, esto no se
logró por la visión política o técnica de algún visionario ni tampoco por la
voluntad desinteresada de ninguna empresa, si no en el marco de nuestra pelea
por reconocimiento y derechos.
REP y Ley de Envases
En este congreso se convocan y reúnen gran cantidad de
actores importantes en la generación y gestión de los residuos. Sin embargo, en
su segunda edición se repitió la omisión de la primera. Y es que se nos convoca
a los recicladores a participar de algún que otro panel sobre
"cooperativas" pero no se nos ha permitido participar los paneles
donde se discuten las cuestiones globales que van a afectar nuestro trabajo. De
esta forma por segunda vez nos negaron la participación en el panel que discute
la Responsabilidad Extendida del Productor. Esto para nosotros es muy grave por
dos razones:
1. En el congreso
realizado en 2014 se establecieron ciertos "consensos" sobre los que
se fundamenta un proyecto de Ley de Envases que busca dejar la gestión de
residuos en manos de las empresas privadas. Esto no solo pone en riesgo nuestro
trabajo si no que significaría un perjuicio para nuestro país en términos
ambientales.
2. Nosotros
elaboramos un proyecto de Ley de Envases propio, el cual abrimos a la sociedad
en una campana publica de gran alcance, y también debatimos con todos los
asesores y Diputados Nacionales, que admitieron que el proyecto privatizador no
podía avanzar y Ie quitaron su apoyo.
No queremos que se vuelva usar este congreso para dar nuevo
impulso a ese proyecto que va en contra de los cartoneros, en contra del
ambiente y de la posibilidad de exigirle a las empresas que se hagan cargo
realmente de los residuos que general y tanto daño hacen a la tierra, los
cursos de agua y los océanos.
Nos reconocen todas las instancias del estado con las que
nos sentamos a discutir y negociar. Nos reconocen los Diputados, que escucharon
nuestra voz en el Congreso Nacional. Nos reconocen los medios cada vez que
tiene que hablar de los cartoneros. No nos merecemos que nos sigan ninguneando
acá o en cualquier lado. Confiamos con que muchos de los que participaran de
este congreso comparten nuestra preocupación y la comprensión de que para
pensar la gestión de residuos hay que partir del trabajo que ya hacemos los
recicladores, reconociendo y potenciándolo, en lugar de negarlo. A ellos les
pedimos que se solidaricen con nosotros y nos ayuden a hacemos oír en este y
otros debates de los que nos han marginado.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de junio de 2025