20 de noviembre de 2015
EL EDIFICIO EN EL CAMPUS Otro de los aspectos importantes para la Facultad fue tener recursos de desarrollo edilicio para su crecimiento en el Campus de la Universidad. Esto permitió una mejor funcionalidad en general, fuera de las alternativas posibles de diseño que podrían haber existido. Fue inaugurado por el Presidente de la Republica Dr. Raúl Alfonsín. El Decano era Roberto Tassara en su primer gestión en la Facultad. EL COMIENZO DE LA INVESTIGACION CENTRALIZADA Durante esta gestión de Decanato se comenzó con una política de formación de investigadores, sobretodo en el área de Administración, que llevo al menos dos años de preparación. Fue un complemento necesario para sumar a los que ya existían como resultado de la organización inicial y la creación del Doctorado en la Facultad hecho también por la gestión de Roberto Tassara. El proceso de formación y desarrollo de investigadores aun continúa como también la evaluación de politicas adecuadas para la canalización de las mismas. Existen en este momento un número de investigadores con categorías I y II interesante como también en las demás categorías, como producto de los antecedentes mencionados y lo hecho posteriormente a lo que haré mención mas adelante. LA CONTINUACION DE CONDUCCION HISTORICA Después de un periodo de siete años de gestión como Decano de Roberto Tassara, este va de Vice Rector en el primer Rectorado de Carlos Nicolini. Roberto Tassara tenías ideas para llegar al Rectorado en ese momento, pero Carlos Nicolini tenía un apoyo ligeramente mayor en los votos de la Asamblea y una amplia formación universitaria. Por ello antes de competir entre ellos llegaron a un acuerdo, pero unos pocos días antes de que finalizaran los plazos. Para ese periodo 1992 a 1996 me presente como candidato a Decano de la Facultad en oposición a Enrique Dabos. Eran dos ideas de Facultad distintas, la tendencia tradicional de parte de Enrique Dabos apoyado por el Consejo Profesional y su posición mayoritaria de Contadores, y la linea de Facultad que yo representaba de diversos cambios que se estiman ya en ese entonces necesario y que contaban con el apoyo claro del área de administración, de los graduados convocados a asamblea y de la mayoría de los estudiantes. Pero eso no se pudo reflejar en los votos de Consejo dado que los representantes no fueron los de las asambleas constituidas y de las reuniones constituidas a ese efecto. Con el tiempo muchas de esas directrices se fueron poniendo en práctica, sobretodo muchos años después cuando termino el último periodo de Roberto Tassara, pero fueron necesarios unos doce años para que eso comenzara a suceder. Ya que Roberto Tassara volvió al Decanato en 1996, durante otros dos periodos hasta 2008. Desde el cuarto periodo de Roberto Tassara como Decano hubo un alto desarrollo de la consultoría en la Facultad, fuente de un alto crecimiento de Recursos propios que incrementaron el presupuesto de la Facultad, pero trajo a mi criterio un desvío de los objetivos académicos de la Facultad, una parálisis de la extensión y transferencia en la ciudad y la región, y también un lento avance de la investigación. Se trató, eso sí, como adhesión al Rectorado de Néstor Auza, de hacer una tarea más explícita hacia las políticas de las ONG en el medio. También en el marco de una ley de pasantías que resultaba en un desequilibrio entre la experiencia que necesitaban los estudiantes y la reducción de costos empresarios, para tareas que no hacían a la necesaria formación del estudiante en su campo real de aplicación de conocimientos y habilidades. También se empezaron a notar las falencias de los planes de estudio implementados en 2001, los cuales detrás de una filosofía interesante de formación flexible se desnaturalizo, al no existir los recursos para diseñarla en forma completa tal como lo habían recomendado los asesores contratados. Por supuesto, como lo habrá notado el lector, la mayor parte de esta tercera nota sobre la historia de la Facultad de Ciencias Económicas, tiene conceptos subjetivos sobre algunos aspectos seleccionados arbitrariamente según mi criterio sobre lo sucedido. En las dos notas anteriores la documentación privilegio el camino. Hay que tener en cuenta quien está escribiendo. No lo hago como si me estuviera despidiendo políticamente en forma correcta, como se suele decir, de la Facultad. Sigo en plena vigencia de mis responsabilidades universitarias tal domo aprendí del Fundador y el primer Rector de la Universidad Publica Dr. Raúl Cruz, hasta el último momento en que me encuentre, que seguramente será si Dios quiere hasta que esté en los 50 años de docencia Universitaria, de los cuales 33 serán de Profesor Titular por concurso y oposición y los mismos o pocos más años de investigador. Lo hago con respeto y con el espíritu crítico que debe tener todo universitario siempre, el que me ha hecho presidir una lista de Consejo Académico en 2008 que por primera vez en toda la historia de la Facultad se presentó como opositora, sobre finales del último periodo de Decano de Roberto Tassara y de Vice Decano Alfredo Rebori, que trabajo en buena parte con los Graduados y también con algún representante estudiantil. Que voto a Marcelo Spina como Rector en la Asamblea. Lista que se repitió con otro nombres en el año 2010 en el que entro al Consejo Académico el actual Secretario Municipal Dr. Atilio Dellamagiora. Ahora tenemos el periodo de Decanato de Alfredo Rebori, desde 2008 a la fecha y que finaliza en 2016. Tal vez nos encontremos al finalizar este periodo en el periodo más largo de un Decano en forma continua, doce años al proseguir cuatro años más adelantándome a una situación de política universitaria y decisión personal. No he de dar opiniones sobre estos periodos en los que se han realizado muchos desarrollos en el buen sentido a mi criterio, pero que se encuentra en medio de limitaciones de recursos de toda índole y que necesita rápidamente recuperar caminos perdidos u ocultos para constituirse en una Facultad que encare los próximos veinte años de acuerdo a lo que la región, el Pais y el mundo demandan. Hay decisiones de política Universitaria, que hacen a una gestión del conocimiento ampliada, que hay que resolver con prontitud como así también la formación de seres humanos en lo académico, extensión y transferencia acorde con lo que la región necesita. Objetivos bien determinados con una visión en relación a los escenarios que ya llegaron, y una asignación de recursos que aseguren esos objetivos necesita la Facultad y la Universidad toda. Una Universidad que sea mucho más que una suma de Facultades, sino un sistema actuando en conjunto. Mientras tenga voluntad y salud nunca se me vera retirado, ya este dentro de actividades de mi Universidad y Facultad o fuera de ella, pero siempre como Universitario sea cual sea el rol pueda tener, comprometido con mi tiempo. Esta historia de la Facultad en versión no oficial lo hago para constituir un aporte a la pluralidad, y en comunicación con la sociedad que contribuyo a su nacimiento, y que cada vez más debe estar relacionada con su Universidad en los aspectos que a la Universidad le competen. Pluralidad a la que aspiro permanentemente en su interior y actúo por ella. Este es otro de los ruidos de la Universidad al caer. Carlos A. Lorenzo Decano Organizador Facultad de Ciencias Económicas Como Universidad Publica
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de mayo de 2025