21 de agosto de 2017

NOTA DE TAPA

NOTA DE TAPA. Beber hasta morir

Crease o no, la bebida es un factor responsable en el desarrollo de síntomas depresivos, porque el alcohol - en cualquiera de sus formas- desciende los niveles de serotonina?ese bendito neurotransmisor que regula el estado de ánimo.

Además - aunque no sea tan evidente-  tiene consecuencias negativas en las relaciones personales con familia, amigos, pareja y en el trabajo.

La falsa euforia o escape que parece brindar el alcohol, empuja a la depresión en un círculo vicioso que luego busca beber para escapar de esa angustia.

 

¿PRESTIGIO SOCIAL?

Como toda droga aceptada socialmente, tiene prestigio social, está institucionalizada agregando que vivimos en una sociedad repleta de modelos y estereotipos, donde las personas son fácilmente presionadas por el medio que nos rodea. Cuando se trata de bebidas alcohólicas, esa influencia es aún más fuerte.

Un informe de la Fundación Interamericana del Corazón ( FIC: www.ficargentina.org), considera el consumo excesivo de alcohol, entre los principales factores de riesgo prevenibles de las enfermedades no transmisibles: las cardio y cerebro vasculares, los trastornos metabólicos, etc. Hay cifras que no son tan visibles, pero en 2015 el 5,9% de las muertes en el mundo y el 5,1% de la carga de enfermedades y lesiones fueron atribuibles al consumo nocivo de alcohol. Para FIC, el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida por estudiantes de secundaria en todo el país, resultando que 7 de cada 10 adolescentes, han consumido alcohol antes de los 14 años. Directa o indirectamente, el consumo de alcohol es la principal causa de muerte en la población de entre 15 y 49 años.

La propia OMS (Organización Mundial de la Salud) confirma que el alcohol mata más que la violencia e incluso más que el Sida y sugiere que es necesario terminar con la cultura del prestigio social, ese sello que la bebida alcohólica aún representa. Al fin de cuentas, el alcohol es una droga como cualquier otra.

Transitamos tiempos donde beber comienza a muy temprana edad, sin la reserva de comprender que los perjuicios que esto causa a la salud son grandes y pueden afectar a personas de todas las edades y clases sociales. Por eso, saber decir no y no ceder a las presiones del ambiente es la actitud más inteligente que se puede tomar.

Las publicidades, las propias redes sociales, muestran paisajes lujosos con gente feliz, brindando, celebrando, aprovechando la vida en cenas, eventos y playas paradisíacas con la respuesta de miles "me gusta". Pero, detrás de cada imagen bonita, no reparamos en la amenaza que significa cuando en casi todas las manos aparecen un vaso o una botella de bebida alcohólica.

¿Esa es la idea de felicidad? ¿Es ése el modelo de un ser exitoso?

En noviembre de 2016 la Legislatura porteña aprobó por mayoría la prohibición para que las marcas de cerveza, vinos y bebidas espirituosas realicen publicidad en la vía pública de la Ciudad de Buenos Aires. Esto abarca también la prohibición de toda "publicidad, promoción, patrocinio o financiación de actividades culturales, deportivas o educativas con acceso libre y gratuito, por parte de las marcas de bebidas alcohólicas".

Pero quienes habitamos la argentina profunda vemos publicidades que pintan un mundo de éxitos y conquistas con tal o cual marca de tequila, ron o gin, fernet o vodka, la gloria de esa marca de cerveza o del coctel lleno de colores, alegría, juventud y plenitud.

Las redes son un ejemplo paradigmático: publicar el vino que estamos tomando, fotografiar el lujoso whisky o esa cerveza privilegiada parece elevar el nivel del perfil y colocar el eje simbólico de una poco saludable costumbre, en el sitio del éxito y de un modelo a seguir.

UN RANKING POCO FAVORABLE

Hace unos meses, un artículo de BBC/Mundo señalaba los países que más beben en América Latina, una forma de observar la dramática radiografía del consumo de alcohol en la región.

Esta cultura de consumo se ha instalado en Latinoamérica y amenaza con convertirse en un auténtico problema de salud pública en la región.

El artículo tiene la firma de Maristela Monteiro, asesora principal en abuso de sustancias y alcohol de la OMS. Si extraemos las cifras de más impacto, podemos inferir que en América Latina y el Caribe, las personas consumen una media de 8,4 litros de alcohol puro por año, lo que supone 2,2 litros más que el promedio mundial, según el primer informe sobre alcohol que la OMS publicó el año anterior. Sólo en Europa se bebe más, y vale aclarar que el promedio lo eleva el enorme consumo per capita de los países del este.

Veamos el ranking de nuestra región según los datos de la OMS:

Chile: es el de mayor consumo anual per cápita, con 9,6 litros de alcohol puro.

Argentina: 9,3 litros de alcohol per cápita.

Venezuela: 8,9 litros

Después de los tres primeros, se encuentran los siguientes:

Paraguay (8,8 litros), Brasil (8,7), Perú (8,1), Panamá (8), Uruguay (7,6), Ecuador (7,2), México (7,2), República Dominicana (6,9), Colombia (6,2), Bolivia (5,9), Costa Rica (5,4), Cuba (5,2), Nicaragua (5), Honduras (4), Guatemala (3,8) y El Salvador (3,2).

Pero, ¿a qué se debe este cambio de tendencia en el consumo de alcohol en la región? Porque algo está cambiando en Latinoamérica, hoy, la instalación de una fuerte cultura de consumo y nuevos valores importados de la globalización está haciendo que el consumo excesivo y abrupto sea una tendencia. Además es un NEGOCIO según el último informe de CEPAL:

"El alcohol llega a todas partes, se han mejorado las cadenas de distribución, hay más establecimientos y oferta y tampoco es desdeñable la presión que la industria sabe ejercer sobre los gobiernos para que los precios del alcohol estén bajos y no haya regulaciones".

Dentro de la industria, la cerveza es la bebida alcohólica más popular y la más consumida por los latinoamericanos, al representar el 55% del total del alcohol consumido. Después su ubican los licores (como vodka o whisky) con más de un 30% y casi un 12% el vino.

La primera consecuencia clara se mide en vidas humanas: por año, las cifras oscilan (desde 2012 a 2016) en 300 mil muertes directas e indirectas. Y más de 80.000 no habrían fallecido si el efecto de las bebidas alcohólicas no hubiera estado presente en sus vidas.

Según la OMS, el consumo de alcohol contribuye con más de 200 enfermedades y lesiones, incluyendo la cirrosis hepática y algunos tipos de cáncer. También hace que las personas sean más susceptibles y menos adherentes al tratamiento de enfermedades infecciosas como el VIH y la tuberculosis, y es, además, el principal factor de riesgo de muerte en adolescentes.

Agregar que en A.Latina la situación empeora año a año, nos asusta: los bebedores masculinos se dejan llevar por consumos episódicos fuertes, al menos se juntan a beber 2 veces por semana, y las mujeres van a la saga solo con un 13% menos.

En la región, uno de cada cinco bebedores (22%) practica episodios de consumo alcohólico excesivo, es decir un porcentaje superior al promedio global, situado en un 16%.

Un último dato ofrece también una pista sobre un problema de alcoholismo agudo en L. América: sólo un 10% de los bebedores ingiere, en promedio, más del 40% del total de alcohol consumido en la región.

Anselm Hennis, Director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OMS alerta sobre el asunto: "La región de América Latina y el Caribe ha pagado un alto costo en salud, recursos financieros y productividad, las ETS, el HIV, embarazos no deseados, etc. No hay hábito de tomar una cantidad moderada por gusto o por salud, como por ejemplo en el vino: sino que el consumo se concentra en grandes dosis. Especialmente en los jóvenes, que lo ven como un rito de enorme prestigio social".

La OMS recomienda a los gobiernos medidas como subir los precios del alcohol y restringir horarios de venta.

 

"El alcohol no afecta sólo a quien bebe. Aumentan los episodios de violencia, también los accidentes de tráfico, baja la productividad del país por culpa no sólo de ausencias al trabajo sino por lo que se conoce como 'depresentismo', es decir, personas que acuden a su puesto de trabajo sin fuerzas". ( A.Hennis. OMS)

Para A. Hennis, hay soluciones y asegura que muchas cosas dependen de los gobiernos: desde subir los impuestos al alcohol para encarecerlo, limitar horarios y días de venta en los establecimientos, subir la edad legal mínima para consumir, reducir o prohibir su publicidad (70% de países no tienen reglamento sobre ello), etc.

También hace hincapié en las leyes de tráfico. Y es que solo seis países de la región (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay) han fijado el límite legal recomendado de menos de 0,04 g/dl para la concentración de alcohol en la sangre. Argentina legislo con 0,05 d/dl

Y, por último, menciona la educación: "Hay que acabar con el prestigio social de beber alcohol", dice.

 

SOLO PARA VALIENTES

La graduación alcohólica de una bebida es la expresión en grados del número de volúmenes de alcohol (etanol) contenidos en 100 volúmenes del producto, medidos a 20°C de temperatura. Cuando un vino expresa que posee  una graduación de 13,5° está diciendo que cada litro de ese vino concentra 135 ml de etanol.

La graduación alcohólica de las bebidas está regulada por ley. A veces se generan confusiones, cuando hay mezclas "fortalecidas" con aguardiente, como los llamados "vinos generosos" (Jerez, Oporto, etc) y llegan a los 15°, pero lo normal es que un vino tenga entre 12° y  13°. Las cervezas varían entre 3° y 12°, según ciertos procesos de fermentado (en bajas o altas temperaturas) sumado a la maduración, elevan la graduación. En Bélgica, Holanda y Alemania, hay cervezas que llegan a los 50°. No son ni comunes ni fáciles de conseguir y hay que estar dispuesto a pagarlas y acostumbrado a beberlas. 

Los aguardientes y licores, por ley tienen una graduación mínima y una máxima, que oscila entre 35° y 45°. Pero los hay más fuertes aún? con el pico de la pirámide para el VODKA SPIRYTUS (polaco) un "alcohol rectificado" que llega al 95° y se lo rebaja con jugos o se lo usa como "medicina". Esa botella original con la preciada etiqueta verde es muy difícil de conseguir.

Otro potente es el famoso EVERCLEAR 190, con 95° de graduación. Una especie de ron de cereales fabricado y prohibido en casi todo EEUU, solo se lo puede comprar en Alberta City (Canadá) se usa para cócteles y aderezos o salsas, para un ritual al encender el fuego y hasta como antiséptico.

Una sorpresa es encontrar que Bolivia tiene el COCOROCÓ, hecha con alcohol de caña de azúcar con 93° que suele llegar a 96°. Viene en lata y la etiqueta (nada glamorosa) reza: "Alcohol potable de caña", es artesanal, no posee ningún control del estado y no sale de las fronteras.

Le sigue otro destilado prohibido: POITIN, es irlandés y llega a 92,5°.Se elabora a partir de la malta, la patata y el azúcar para luego ser destilado en pequeños alambiques con un permiso especial.

Los Whisky's de malta escoceses oscilan los 40°, menos el icónico BRUICHLADDICH X4 PERLOUS, que llega a 92°, hasta los entendidos lo califican como "muy peligroso para la vida" .

En este punto la ABSENTA, (el hada verde medieval y poéticamente recordada), consigue 89.9° en una versión irlandesa que resulta venerada en todo el mundo: ABSENTA NEGRA HAPSBURG GOLD LABEL, carísima, alucinógena y solo circulando en el mercado negro.

Con 80° sigue el austríaco RON STROH, elaborado desde la caña de azúcar y el mítico  VODKA DEVIL'S SPRING (manantial del diablo), en cuya etiqueta se lee: ¡warning! Y se produce en EEUU.

Veamos el mundo del Ron: entre los más buscados, está el RON RIVER ANTOINE ROYAL GRENADIAN (Isla de Granada en caribe) con 75°, pero las aerolíneas lo consideran inflamable, así que la versión "para turistas" tiene 69°. La fama del RON BACARDI 151 (con 75°) es la fórmula para el mejor mojito del mundo, nacido en Cuba en 1862, cien años después muda su destilería a Puerto Rico. Así llegamos al TEQUILA SIERRA SILVER, cuya versión "export" llega solo a 38°, pero convive con la versión "local" de 75°, los mexicanos la llaman "la piedra que muerde".

Aún queda la sorpresa mexicana del MEZCAL, (deviene del tequila, extraído del Agave) y el mínimo porcentaje de alcohol que vamos a encontrar en una botella de Mezcal es de 55°, pero no puede salir de la frontera mexicana.

Está bueno saber que África tiene un aguardiente destilado de frutas (casi siempre casero) llamado MAMPOER. Una revelación cuya graduación varía de 65° a 75°, es dulce y produce una resaca infernal.

 

NEUROTRANSMISORES EN PELIGRO

El alcohol afecta la química cerebral al alterar los niveles de neurotransmisores, esos químicos que transmiten las señales que controlan los procesos de pensamiento, comportamientos y emociones.

Víctor Pereyra es Neurocirujano, miembro fundador de la Asociación Argentina de Cirugía de Columna Mínimamente Invasiva, Miembro de ISCO3 Internacional Scientifs Comitee of Ozonoterapia y Director de la Fundación Matera en Tandil. Es un estudioso de la física y un destacado investigador en áreas del cerebro, obsesionado en la reconexión del cerebro con sus propias funciones a través del ozono.

Nos explica que el alcohol aumenta los efectos del neurotransmisor GABA (ácido gamma-amino butírico), que existe en el cerebro y es una sustancia que favorece el contacto de los millones de conexiones que las neuronas tienen para hacer sinapsis, es decir contacto entre ellas: "Específicamente el GABA se ocupa de que esas "redes" de dendritas conecten y hagan funcionar adecuadamente el cerebro para ciertas funciones, de él depende gran parte de nuestro comportamiento, la cognición, la respuesta al estrés y trata de regularlas. Si el GABA esta afectado por algo - podría ser el alcohol- funciona mal, se entiende mal, se responde lento, no hay reflejos normales, hay dificultad en el habla. Pero en el mismo momento, a la vez, el alcohol inhibe el neurotransmisor excitatorio glutamato, el cual incrementa la dopamina, neurotransmisor que crea la sensación de placer al beber, y el sujeto -que está seriamente comprometido- no lo percibe, sino que solo percibe el placer, lo bien que lo está pasando. Por tanto, el efecto del alcohol es por una parte excitatorio -estimula la actividad cerebral-  y por otra es inhibitorio -disminuye la actividad cerebral- una cosa es vivir en un cuerpo borracho y otra es ver un ser humano borracho"

Consumir grandes cantidades de alcohol en la adolescencia puede ocasionar grandes dificultades para que el cerebro se desarrolle correctamente. Le pedimos nos señale cuales serian los déficits: "Los más notables son dificultades en la recuperación de la información verbal y no verbal (comprensión del lenguaje) y el funcionamiento visual-espacial. Los jóvenes están mucho más predispuestos a desarrollar déficits cognitivos como dificultades de aprendizaje y en la memoria cuanto menor edad tienen, porque aún no han desarrollado completamente el cerebro, y en esa etapa el cerebro se esta remodelando con cambios en la conectividad neuronal de distintas partes, y es en esta edad cuando terminan de definirse aquellas áreas que habían quedado en "suspenso" para completarse luego de la primer etapa de la vida".

Nos muestra un cerebro de plástico y señala la ubicación del hipocampo: "El alcohol afecta al hipocampo, justo aquí se almacena todo, es el "archivo", es el punto cerebral que interviene en el almacenamiento de memoria. Incluso una pequeña cantidad de alcohol puede hacer que se olvide lo que se hacía mientras se bebía.

En las borracheras el cerebro procesa la información más lentamente y la capacidad de memorizar disminuye. Es cuando se da la típica pérdida de memoria de la noche anterior en las resacas...no se acuerdan que pasó, si bien esta pérdida de memoria a corto plazo no supone daños cerebrales, si la conducta persiste y la adicción empeora, si lo hará"

¿Vale decir, tener continuas borracheras o beber en exceso en forma frecuente dañará el cerebro y su capacidad de memorizar? " Si, una persona que durante años ha bebido en exceso puede tener dificultades de memorizar incluso un día en el que no bebe. Es allí cuando la condición se vuelve permanente".

Nuestra pregunta aplica a la agresividad y el alcohol, como se vinculan si es que se vinculan: "El cortex prefrontal regula la impulsividad e interviene en la organización del comportamiento. Beber demasiado puede afectar las conexiones en estas áreas y provocar que se hagan cosas impulsivas que no se hubieran realizado en situaciones normales, todo se sobredimensiona, el placer y el displacer. Hay respuestas sobreexcitadas en ambos casos"

Para Pereyra, el alcohol es una droga: "? y así como la industria farmacológica usa drogas para regular actividad cerebral, la industria del consumo potencia el mercado de neurotóxicos, son su negocio y el alcohol es un neurotóxico. La diferencia es que en farmacología los miligramos, la característica de la droga, la forma de acumulación por las dosis está controlada, recetada, calculada, en cambio en la ingesta de alcohol?  intervienen un serie de variables sin control: cantidad en volumen y en graduación, posibilidad de absorción y respuesta, estímulos sensoriales externos? esos que una pastilla tiene controlados y probados, en la ingesta de alcohol son aleatorios y altamente peligrosos."

En los años ?60 se confirmó lo que se llama el proceso de neurogénesis: el cerebro sigue generando nuevas neuronas aún en la edad adulta, y estas nuevas neuronas pueden seguir dividiéndose en forma indefinida. "si el humano se cuida, se controla, no padece enfermedad grave, esto que es una especie de bendición, le aporta una excelente calidad de vida en la vejez. Pero este proceso natural puede cortarse fácilmente con altas dosis de alcohol, entonces el crecimiento de estas nuevas células se ve interrumpido y a largo plazo ocasiona déficits en áreas como el hipocampo. Hoy sabemos fehacientemente que una borrachera lesiona irremediablemente neuronas del lóbulo frontal"

¿El alcohol cambia la personalidad, son en verdad alucinaciones las de una borrachera?: "Un alto nivel de adicción al alcohol puede provocar una psicosis,  

que provoca alucinaciones, paranoias, etc. que no tienen nada que ver con los delirios de una borrachera, que se terminan cuando acaba la metabolización del alcohol, tampoco se comparan con  los efectos de la "abstinencia" en los procesos de recuperación de un alcohólico: dolor de cabeza, agitación, temblores graves, náuseas y vómitos, gran sudoración, somnolencia, calambres, síntomas vinculados a la supresión del nivel de alcohol, (al que la persona ya estaba acostumbrada) y sin la bebida, ese cerebro debe reentrenarse para funcionar sin esa droga, y sufre una sobreestimulación por parte del sistema adrenérgico que se manifiesta en una excitabilidad autonómica y agitación psicomotriz. Eso no es una enfermedad provocada por el alcohol, sino son síntomas derivados de una borrachera o de la abstinencia. Pero si, hay enfermedades que devienen directamente  de una deficiencia de tiamina - la padecen el 80% de los alcohólicos- y algunos de ellos desarrollan un sindrome llamado Wernicke-Korsakoff, se dan juntas aunque son dos afecciones: la encefalopatía de Wernicke y la psicosis de Korsakoff, ambas son lesiones cerebrales por falta de vitamina B (tiamina), una consecuencia de la ingesta constante y exacerbada de alcohol".

El D. Pereyra acota que solo hemos hablado del cerebro, no hemos mencionado un elemento fundamental: "el microbioma intestinal que posee la facultad de dirigir la expresión genética -porque activa o desactiva ciertos genes dependiendo de los microbios que estén presente-  tiene la debilidad de ser sensible al alcohol. Hay estudios sobre enfermedades crónicas y padecimientos que están directamente relacionados a la composición química de su microbioma, y estoy hablando de la depresión, la obesidad, diabetes tipo 1 y 2, la enfermedad de Crohn, otras enfermedades cerebrales, autismo y alergias. Hay que revisar los hallazgos de Ohsumi - el japonés que recibió el Nobel de Fisiología en 2016- y nos llevaremos un sorpresa".  Tampoco hemos dedicado espacio para las consecuencias hepáticas, el efecto en el estómago, los intestinos, la piel, los pulmones, órganos donde el alcohol hace estragos.

El Dr. Pereyra aporta un final oportuno: "En Junio de este año me invitaron a exponer sobre el efecto del Ozono en neurotransmisores y genes del ACV isquémico en el Congreso Internacional de Onzonoterapia de la Universidad Complutense de Madrid. En los folletos había una frase de origen griego del siglo IV a.C que me resultó maravillosa:  Cuida tu cerebro que tu cerebro cuidará de tí.."

 

AUTOFAGIA, NOBEL Y CEREBRO

En 2016, el investigador japonés Yoshinori Ohsumi recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus investigaciones sobre la autofagia celular también llamada muerte celular programada tipo II. Un mecanismo que poseemos para renovar los componentes celulares que ya no sirven, que están dañados: unas células se comen a otras?y esto resulta esencial, por ejemplo, tras una infección para eliminar las bacterias y virus que se introducen en las células. La autofagia contribuye al desarrollo embrionario y a la diferenciación celular, así se eliminan las proteínas y los orgánulos dañados. Es una especie de mecanismo de control de calidad fundamental para contrarrestar las consecuencias negativas del envejecimiento y en la lucha contra ciertas enfermedades. Durante la gestación y hasta los 2 años del bebé, la plasticidad neuronal, permite la migración de estas células de su lugar de nacimiento -la madre- hacia su lugar de destino- el hijo- para continuar su diferenciación. Al cancelar este programa migratorio por la ingesta de alcohol, hay aumento de nacimientos con "espectro autista". Y esto no es culpa de la fisiología natural sino efecto de? las condiciones ambientales, de nuestra dieta y cierto tipo de ingestas que alteran este mecanismo, entonces por cuestiones QUIMICAS no resulta tan eficiente la renovación celular, por haber sido alterado su sistema. ¿Que pasa entonces? Al faltar esa eficiente limpieza, emergen algunas enfermedades como el Parkinson, ciertos tipos de cáncer, algunas malformaciones neurológicas y enfermedades genéticas. Por eso las investigaciones demuestran que el AUTISMO, es un emergente de una autofagia defectuosa y esto ocurre cuando se toma alcohol durante el embarazo o éste se desarrolla en un organismo adicto. Esta conclusión surge cuando Yoshinori Ohsumi se preguntó porqué este mecanismo no siempre es eficiente, y comprobó que el ALCOHOL actúa como inhibidor de este proceso fundamental para garantizar que "solo queden las células mejores, las más sanas, las eficientes"

 

CONDUCTOR DESIGNADO

La Ley Nacional de Tránsito 24.449 establece 0,5 gr de alcohol por litro de sangre para quien conduce vehículos particulares y 0,2 gr/l para conductores de motos.

Sin embargo, en las provincias de Córdoba, Salta, Tucumán, La Rioja, Neuquén y Entre Ríos, el límite de alcoholemia es tolerancia 0.

La ruta Nacional 38 une el Gran Córdoba con San Miguel de Tucumán, un trayecto que bordea Villa Carlos Paz, recorre todos los pueblos del valle de Punilla, pasa por Villa Giardino bordea La Cumbre, San Esteban y Capilla del Monte, para terminar en Charbonier.

Justo en la salida de una curva, el operativo detiene una camioneta 4x4 para el control? lo guiaba el intendente del pueblo que salía de una fiesta. El humor cordobés y un celular inmortalizó el momento de las excusas al punto de trasformarlo en un sainete con tonada cordobesa que se viralizó:

-Soy la primera autoridad del departamento- dijo ante los uniformados mientras les exigía el apellido a modo de amenaza. -Vos no podés pasar sobre mi autoridá. No me podés hacer pasar vergüenza en toda la provincia por ser un agente-

El oficial con un dejo de humor y hasta cierta ternura le dice: - Mire caballero usted viene ebrio, vamos hágase el control. Cuando me habla y me soplara en la cara se le siente aliento etílico. Necesito que me acompañe-

-Queeee???? caballero las pelotas!, io no soy caballero, soy el intendente!-

-Ah!!! Y eso lo habilita?

- Siiiiiiiiiiiii, y no estoy ebrio hermano, que voa estar! Me estoy curando la muela con alcohol y no soplaré esa cosa. Ahorita voa llamar al gobernador?-

-Y pa que?

-Porque es una falta e respeto, amigo mío, .vamo a ver que hacemos con vos-

-Ah!! Conmigo, ¿y que quiere hacer conmigo?

Ante los infructuosos intentos con el cellar que nadie respondió, alegó: - Esto es mala leche, no es control, es mala leche, hermano-

Aun así le fue retenido el carnet, debió dejar el vehículo y el juzgado le determinó una sustanciosa multa.

Desde la implementación de alcoholemia cero, en las rutas de Córdoba han disminuido un 35% los accidentes.

Es importante provocar el contagio positivo de conductas, las redes sociales son sin duda herramientas clave, son canales de comunicación cada vez más importantes en la sociedad, donde la gente invierte su tiempo comentando experiencias y participando activamente. Quien conduce no toma, el conductor designado, si bebe no conduzca, si conduces después de haber bebido quizá debas despedirte, el mejor sistema de seguridad de nuestros coches eres tú, el alcohol crea nuevas realidades? creativas y variadas campañas que debemos alentar y reproducir.

El alcoholismo no se hereda, se adquiere como conducta social.

« He cometido una torpeza -reconoció- el vino no era nada indicado; esos tragos se me han subido a la cabeza y la siento muy pesada; por así decirlo, se me cae sobre el pecho, y mis pensamientos no son más que disparates e ingeniosidades fuera de lugar de las que no debo fiarme? No sólo es absurdo el planteamiento, es también absurdo suponer que el alcohol pueda resolverme la angustia y otorgarme algo de felicidad"

 

"La Montaña mágica" Thomas Mann (Capitulo VI: Nieve)

1924- Edit  S. Fischer Verlag. Alemania  

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

DEL 2 AL 31 DE MAYO
solo suscriptos

Solo suscriptos

Tandil se prepara para vivir el 24º Mayo Teatral

29 de abril de 2025 23:04

Del 2 al 31 de mayo, más de 60 obras en escena celebrarán lo mejor del teatro independiente local.

FERIADO NACIONAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

Cómo funcionarán los micros, recolección, bancos y estacionamiento medido

29 de abril de 2025 16:04

PROPUESTA
solo suscriptos

Solo suscriptos

PROPUESTA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PROPUESTA.
La Comedia Universitaria realizó 10 funciones en la Semana de la Seguridad Industrial

29 de abril de 2025

FINANCIAMIENTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

FINANCIAMIENTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FINANCIAMIENTO.
Lunghi se reunió con integrantes de la comunidad educativa de la Escuela Primaria Nº 7

29 de abril de 2025

Deportes
solo suscriptos

Solo suscriptos

Deportes
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Deportes.
"Chopi" Izquierdo es el nuevo DT de Santamarina

29 de abril de 2025

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
Solicitan colaboración para dar con el paradero de una joven

29 de abril de 2025

EN GLOW
solo suscriptos

Solo suscriptos

EN GLOW
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EN GLOW.
La Re Fiesta: el lugar donde los millennials y sus recuerdos se ponen a bailar

29 de abril de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291