29 de marzo de 2022
Los integrantes del equipo de trabajo del
proyecto "Las cartas del bicentenario" continúan trabajando en el
desarrollo de la propuesta que apunta a la preservación de cartas, telegramas y
tarjetas postales relacionadas con Tandil, para resaltar y resguardar el
preciado sentido histórico y social que representan esos documentos.
La iniciativa impulsada por el Licenciado en
Letras y miembro del Centro de Documentación Epistolar, Mateo Niro, comenzó en
septiembre de 2020 cuando el Municipio de Tandil, a través de la Subsecretaría
de Cultura y Educación, y el Centro de Documentación Epistolar acordaron un
trabajo conjunto para la conformación de un archivo participativo sobre la
memoria epistolar tandilense.
Gracias a la tarea de sensibilización y difusión
y a diferentes actividades que se realizaron desde ese momento se logró
incrementar considerablemente el archivo epistolar de Tandil, que actualmente
cuenta con más de 12.500 epístolas que se encuentran en proceso de
transcripción y ubicación en el archivo web alojado en www.sobrecartas.com,
convirtiéndolo en uno de los más grandes del Centro de Documentación Epistolar.
Para su concreción se articula con la
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la Universidad
Nacional de Rosario, el Archivo Histórico de Tandil, el MUMBAT, el Museo
Histórico Fuerte Independencia y la Sala de Lectura de Tandil
Durante los próximos meses la intención es
continuar con las acciones de sensibilización para seguir incorporando material
epistolar al archivo de Tandil, con la organización de talleres virtuales con
los miembros de distintas asociaciones, y el posterior seguimiento particular
de cada uno de los participantes para lograr la digitalización de la
correspondencia.
Además está prevista la organización de dos
muestras epistolares, una que estará vinculada a la historia de la inmigración
española a través de las cartas y otra en conmemoración de los 40 de la gesta
de Malvinas, que cuenta la guerra a partir de los relatos personales.
En el primer semestre de 2022 también se
llevarán a cabos otras acciones como ciclos de narración, actividades para
niñas y niños o en escuelas, para lo que se está trabajando en cuestiones
organizativas.
Del mismo modo se continuará con el vínculo con la UNICEN con la finalidad de generar una publicación académica sobre la memoria epistolar de Tandil.
El
trabajo durante 2021
Entre las principales actividades realizadas
el año pasado en el marco del proyecto se destacaron dos importantes muestras
epistolares: "Amores de papel", un ciclo de cartas de amor
tandilenses que incluyó talleres vinculados a la temática epistolar y el amor,
e "Historias correspondidas" que contó, a través de los documentos epistolares,
las diferentes maneras de vivir la inmigración, con sus melancolías,
esperanzas, afectos y diferencias lingüísticas.
En ambos casos se realizaron muestras en el
Museo Municipal de Bellas Artes, que contaron con la participación de cientos
de tandilenses.
A su vez se realizaron ocho talleres sobre la
importancia de resguardar la correspondencia personal con instituciones locales
y se continuó el contacto con los participantes para lograr la donación
efectiva del material epistolar.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
25 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de abril de 2025