1 de septiembre de 2016
El título de este artículo hace referencia a un libro publicado por el Dr. Abel Albino, fundador de este movimiento en Argentina. CONIN surge en la provincia de Mendoza, el 4 de septiembre de 1993. Albino tomó el exitoso modelo de CONIN Chile, ideado por su fundador el Dr. Fernando Mönckeberg, quien logró exitosamente quebrar el flagelo de la desnutrición infantil en su país y gracias al cual Chile posee el índice más bajo de desnutrición de Latinoamérica. El modelo chileno (Centros de Tratamiento) fue complementado en Argentina con los Centros de Prevención de Desnutrición Infantil y Promoción Humana.
Con el tiempo se fueron sumado distintas asociaciones, adoptando la Metodología CONIN en materia de prevención de la desnutrición infantil y promoción humana, y conformaron así la "Familia CONIN", una red de Centros distribuída por todo el país.
SALIR
ADELANTE
En Tandil comenzaron a trabajar en el año 2007, se trata de un centro franquiciado que cumple el procedimiento propio de la institución.
Abrieron sus puertas bajo el paragua de fraterna ayuda en la parroquia de Raúl Trancoso y recién en 2009 lograron su personería jurídica. Durante la primera etapa funcionaron en la humilde parroquia de Loreto en el barrio Movediza, luego se mudaron a un inmueble prestado por Justo de Urquiza y ahora están desde hace un tiempo en la parroquia de San Cayetano.
"Estamos muy agradecidos con el Padre Fabián que nos prestó este lugar, lo mismo con Urquiza y con la gente de Movediza, pero hoy estamos abocados a construir nuestra propia sede. Hoy estamos limitados en cuanto a espacio y en cuanto a tiempo", ponderó Fernández, quien es enfermera de profesión y está súper comprometida con la iniciativa.
Conin trabaja con niños de 0 a 5 años y con sus respectivas madres. Los primeros años de la vida constituyen la fase más dinámica en el proceso de crecimiento y éste resulta extremadamente vulnerable a las diferentes condiciones. Los déficits o excesos en el estado nutricional infantil están asociados a múltiples factores del ambiente en el que el niño vive desde su concepción.
Durante este "período crítico", gracias a las características del desarrollo cerebral, podemos intervenir positivamente: a nivel nutricional; a nivel familiar, fortaleciendo vínculos y lazos; y a nivel del desarrollo, estimulando al niño a nivel psico-afectivo y motor. De esta forma es posible revertir el daño; pero pasado este período pueden quedar secuelas permanentes que dificultan la adaptación a la sociedad, la habilidad emocional y el aprendizaje.
El exitoso modelo de Fundación CONIN se basa en el abordaje integral de la problemática social que da origen a la extrema pobreza y su consecuencia directa: la Desnutrición. La eficacia del Método CONIN para la prevención y tratamiento de la Desnutrición, radica en el accionar sobre las causas, ya que actúa más allá de los parches asistenciales que sólo atienden la urgencia.
Todos los programas que se desarrollan en un Centro de Prevención de la Desnutrición Infantil y Promoción Humana (Centro CONIN) y en el Centro de Recuperación están dirigidos a realizar acompañamiento del grupo familiar a través de la asistencia y educación. Así, se pretende fortalecer factores protectores y buscar estrategias para minimizar o erradicar los factores de riesgo que se visualizan en el grupo familiar del niño.
La educación de la madre, como principal agente sanitario es la base de todas las intervenciones que se desarrollan para la recuperación del niño, y es a través de ella que se busca la integración de la familia y de la comunidad.
Aquí radica el punto más saliente del
método, revertir el caso de mal nutrición es bastante rápido, la dificultad
radica en cambiar los hábitos de esta familia vulnerable. "Este punto es central -sostiene Fernández- por eso apuntamos
fuertemente a trabajar con la madres. Por ejemplo, hay un taller obligatorio de
cocina que se dicta en el barrio Palermo donde una nutricionista explica como
alimentar a los niños y la importancia de tener una dieta balanceada".
Fernández habla de prevenir, de educar a las madres. Mientras charlamos en una sala de San Cayetano pasan las madres con los bolsos de comida. También tienen charlas sobre violencia de género, resolución de conflictos y prevención de enfermedades. Hay un gran equipo de trabajo y sobre todo mucho compromiso con un método que da muy buenos resultados.
"La idea es trabajar interdisciplinariamente y en red, -por eso hacen falta pediatras, nutricionistas y muchos voluntarios-. Hoy podemos atender a un número limitado de madres y niños, de allí la importancia de la casa propia". Con este objetivo reciben donaciones y realizan distintas actividades para juntar fondos. El municipio les cedió un terreno en Vistalli y Darragueira, pero todavía faltan recursos para continuar la obra.
En Tandil no hay muchos casos de desnutrición, pero sí de mal nutrición. Trabajan con familias de Tunitas, Movediza, Villa Aguirre. "Es importante acompañar a los niños y sobre todo a las madres. Tenemos que aplicar el manual de procedimiento y ponerle amor, sin amor es imposible", finalizó Fernández.
Para todos aquellos interesados en colaborar, pueden comunicarse con la fundación a www.facebook.com/conintandil o el mail conintandil@yahoo.com.ar.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de agosto de 2025