12 de junio de 2018
por
El Chacarero
Otra conclusión fundamental a la que
arribaron, es la importancia de la equidad entre la gente de la ciudad y la del
campo. "En esto influyen los caminos, ya que cuando llueve los chicos no pueden
ir al colegio, movilizar la producción, no están en igualdad de condiciones
quien vive en el campo que quien vive en el pueblo", ejemplificó de
Velazco.
En relación a la equidad, señaló que también
entran en juego, el acceso a la telefonía, a internet, a la electricidad, y a
la seguridad, entre otros. Según de Velazco, todos estos factores hacen
expulsar a la gente del campo. "Se va terminando la ruralidad en Argentina,
siendo un país netamente productivo", enfatizó.
"Un
parche"
Al ser consultado sobre el plan que anunció la
gobernadora María Eugenia Vidal para mejorar 12.000 kilómetros (km) de caminos
rurales, de Velazco fue claro y contundente: "Creo que va a fracasar porque es
muy difícil, se les va a complicar mucho la operatoria y la logística. Quieren
hacer módulos de 4.000 km pero a la distancia es difícil, se le complica muchas
veces a los intendentes que están en el partido para manejar".
Para el dirigente agropecuario, la idea de
Vidal de los 12.000 km es un "parche" para solucionar un problema de los
intendentes. Al respecto, comentó: "Cuando asumió Cambiemos, desde Carbap le
llevamos capetas con los informes de cada partido, donde mostraba que los
intendentes cobraban la tasa a la hectárea y no arreglaban los caminos, y la
provincia en dos años no pudo hacer nada. Por eso, es un parche para tapar algo
que ellos no pudieron solucionar y creemos que esto no va a tener éxito".
Una de
cal y una de arena
De cara al futuro, según anticipó el titular de
la entidad agropecuaria a Agrofy, Carbap y el ministerio de Agroindustria de la
provincia de Buenos Aires próximamente lanzarán un plan ganadero. Al respecto,
detalló. "Es un plan sanitario para la provincia de Buenos Aires. Es una idea
que le acercamos desde Carbap a la cartera agroindustrial provincial, al
ministro le gustó y los vamos a lanzar en los próximos quince/veinte días". Al
respecto, detalló: "Vamos a trabajar sobre lo que es sanidad de reproductores y
a buscar líneas de financiamiento".
En otro orden, con respecto a la suba del tipo
de cambio y el aumento de la tasa de interés, de Velazco Toda aseguró que "esta turbulencia
económica que hay en el país le está haciendo mucho daño a la producción", y
argumentó: "Es un año en el que no tenemos capital de trabajo, porque las
cosechas han sido muy malas o no han sido, entonces cuando el productor tiene
que fondearse en el banco, las tasas están arriba del 25%. La verdad que no hay
negocio que pague eso".
Para el presidente de Carbap, la suba del tipo
de cambio perjudica al campo "porque nuestros insumos están en dólares y
nosotros vendemos en pesos". Cuando ocurre este tipo de situaciones la gente
aumenta los precios por las dudas, y se refirió a que los productores no son
formadores de precios. En este sentido, ejemplificó: "Nosotros no ponemos
precios ni de lo que compramos ni de lo que vendemos".
Entre
lo malo y lo bueno
En cuanto a los obstáculos que hoy enfrentan
los productores de Buenos Aires y La Pampa, subrayó que el principal problema
es la imprevisibilidad. "Nos cambian las reglas de juego continuamente, no sólo
se trata del clima, sino también de las condiciones económicas. Días atrás
hablábamos de retenciones, y no es un tema que quedó descartado, en cualquier
momento las reimplantan".
En cuanto a las fortalezas del sector, según
su visión es la vocación por producir, y sugirió: "Sería bueno que el Gobierno
deje de tenernos en cuenta solo para solucionar sus problemas de caja. Eso le
haría mucho bien al país".
El
campo y la ciudad
Por último, dirigiéndose a aquellas personas
que no tienen relación con el agro, explicó: "El campo ya no es lo que era hace
sesenta años cuando se hablaba de oligarquía, el productor se levanta con el
sol y se acuesta después del sol. Vivimos luchando contra el clima,
desgraciadamente contra los gobiernos, son muy pocas las reglas de juego que
podemos imponer. Muchas veces somos llamados injustamente por la ciudadanía
como "oligarcas". Es injusto, porque toda la gente utiliza cosas que nosotros
producimos como los alimentos", y subrayó: "Somos un engranaje más de la
sociedad que no es reconocido".
Fuente: Agrofy
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
3 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
3 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
3 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
2 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
2 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
2 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
2 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
2 de octubre de 2025