11 de julio de 2018

Opinión

Opinión. Acerca de las ideas y creencias

por
Juan Ángel Alvarado

                En consonancia con el trabajo del filósofo español José Ortega y Gasset en sus reflexiones y creencias, y siguiendo estrictamente las líneas de su pensamiento, diremos que cuando se quiere entender a un hombre, la vida de un hombre, procuramos ante todo averiguar cuáles son sus ideas. ¿Cómo no van a influir en la existencia de una persona sus ideas y las ideas de su tiempo? La cosa es obvia pero es también bastante equívoca y de insuficiente claridad sobre lo que se busca cuando se inquieren las ideas de un hombre -o de una época- impidiéndose obtenga claridad sobre su vida, sobre su historia.

                Con la expresión "ideas de un hombre" podemos referirnos a cosas muy diferentes. Por ejemplo: los pensamientos que se le ocurren acerca de esto o de lo otro y los que se le ocurren al prójimo y el repite y adopta. Estos pensamientos pueden poseer los grados más diversos de verdad. Incluso pueden ser "verdades científicas". Tales diferencias, sin embargo, no importan mucho, si importan algo, ante la cuestión mucho más radical que ahora planteamos. Porque, sean pensamientos vulgares, sean rigorosas "teorías científicas", siempre se tratará de ocurrencias que en un hombre surgen, originales suyas o insufladas por el prójimo. Pero esto implica evidentemente que el hombre estaba ya ahí antes de que le ocurriese o adoptase la idea. Esta brota, de uno u otro modo, dentro de una vida que preexistía a ella. Ahora bien, no hay vida humana que no esté desde luego constituida por ciertas creencias básicas y, por decirlo así, montada sobre ellas. Vivir es tener que habérselas con algo con el mundo y consigo mismo. Mas ese mundo y ese "si mismo" con que el hombre se encuentra le aparecen ya bajo la especie de una interpretación, de "ideas" sobre el mundo y sobre sí mismo.

                Aquí topamos con otro estrato de ideas que un hombre tiene. ¡Pero cuan diferente de todas aquellas que se le ocurre o que adopta! Estas "ideas" básicas que llamo "creencias, nos sugiere el filósofo madrileño, -ya se verá porqué- no surgen en tal día y hora dentro de nuestra vida, no arribamos a ellas por un acto particular de pensar, no son, en suma, pensamientos que tenemos, no son ocurrencias ni siquiera de aquella especie más elevada por su perfección lógica y que denominamos razonamiento. Todo lo contrario: esas ideas que son, de verdad, "creencias" constituyen el continente de nuestra vida y, por ello, no tienen el carácter de contenidos particulares dentro de ésta. Cabe decir que no son ideas que tenemos, sino ideas que somos. Más aún: precisamente porque son creencias radicalísimas se confunden para nosotros con la realidad misma -son nuestro mundo y nuestro ser-, pierden, por tanto, el carácter de ideas, de pensamientos nuestros que podían muy bien no habérsenos ocurrido.

                Hay, pues, ideas con que nos encontramos -por eso las llamo ocurrencias- e ideas en que nos encontramos, que parecen estar ahí ya antes de que nos ocupemos en pensar, nos señala el autor.

                Una vez visto esto, lo que sorprende es que a unas y otras se les llame lo mismo: ideas. La identidad de nombre es lo único que estorba para distinguir dos cosas cuya disparidad brinca tan claramente ante nosotros sin más que usar frente a frente estos dos términos: creencias y ocurrencias. La incongruente conducta de dar un mismo nombre a dos cosas tan distintas no es, sin embargo, una casualidad ni una distracción. Proviene de una incongruencia más honda: de la confusión entre dos problemas radicalmente diversos que exigen dos modos de pensar y de llamar no menos dispares.

                Nos basta con hacer notar que "idea" es un término del vocabulario psicológico y que la psicología, como toda ciencia particular, posee solo jurisdicción subalterna. La verdad de sus conceptos es relativa al punto de vista particular que la constituye y vale en el horizonte que ese punto de vista crea y acota. Así, cuando la psicología dice de algo que es una "idea" no pretende haber dicho lo más decisivo, lo más real sobre ello. El único punto de vista que no es particular y relativo es el de la vida, por la sencilla razón de que todos los demás se dan dentro de esta y son meras especulaciones de aquel. Ahora bien, como fenómeno vital la creencia no se parece nada a la ocurrencia: su función en el organismo de nuestro existir es totalmente distinta y, en cierto modo, antagónica. ¿Qué importancia puede tener en parangón con esto el hecho de que, bajo la perspectiva psicológica, una y otra sean "ideas" y no sentimientos, voliciones, etcétera?

                Esto revela, sin más, que todo aquello en que nos ponemos a pensar tiene ipso facto para nosotros una realidad problemática y ocupa en nuestra vida un lugar secundario si se le compara con nuestras creencias auténticas. En estas no pensamos ahora o luego: nuestra relación con ellas consiste en algo mucho más eficiente; consiste en? contar con ella, siempre, sin pausa.

Las creencias constituyen la base de nuestra vida, el terreno sobre que acontece. Porque ellas nos ponen delante lo que para nosotros es la realidad misma. Toda nuestra conducta, incluso la intelectual, depende de cuál sea el sistema de nuestras creencias auténticas. En ellas "vivimos, nos movemos y somos". Por lo mismo, no solemos tener conciencia expresa de ellas, no las pensamos, sino que actúan latentes, como implicaciones de cuanto expresamente hacemos o pensamos. Cuando creemos de verdad en una cosa no tenemos la "idea" de esa cosa, sino que simplemente "contamos con ella".

                Siguiendo la propuesta sugerida por el filósofo español, decimos: en cambio, las ideas, es decir, los pensamientos que tenemos sobre las cosas, sean originales o recibidos, no poseen en nuestra vida valor de realidad. Actúan en ella precisamente como pensamientos nuestros y sólo como tales. Esto significa que toda nuestra "vida intelectual" es secundaria a nuestra vida real o auténtica y representa a esta sólo en una dimensión virtual o imaginaria.

                Una idea es verdadera cuando corresponde a la idea que tenemos de la realidad. Pero nuestra idea de la realidad no es nuestra realidad. Esta consiste en todo aquello con que de hecho contamos al vivir.

                Tal vez no haya otro asunto sobre el que importe mas a nuestra época conseguir claridad como este de saber a qué atenerse sobre el papel y puesto que en la vida humana corresponde a todo lo intelectual. Hay una clase de épocas que se caracterizan por su gran azoramiento. A esa clase pertenece la nuestra. Mas cada una de esas épocas se  azora un poco de otra manera y por un motivo distinto. El gran azoramiento de ahora se nutre últimamente de que tras varios siglos de ubérrima producción intelectual y de máxima atención a ella el hombre empieza a no saber qué hacerse con las ideas. Presiente ya que las habla tomando mal, que su papel en la vida es distinto de que en estos siglos les ha atribuido, pero aun ignora cuál es su oficio auténtico.

                Por eso importa mucho que, ante todo, aprendamos a separar con toda limpieza la "vida  intelectual" -que, claro está, no es tal vida- de la vida viviente, de la real, de la que somos. Una vez hecho esto y bien hecho, habrá lugar para plantearse las otras dos cuestiones: ¿En qué relación mutua actúan las ideas y las creencias? ¿De dónde viene, como se forman las creencias?

                Los huecos de nuestras creencias son, pues, el lugar vital donde insertan su intervención las ideas. En ellas se trata siempre de sustituir el mundo inestable, ambiguo, de la duda, por un mundo en que la ambigüedad desaparece. ¿Cómo se logra esto? Fantaseando, inventando mundos. La idea es imaginación. Al hombre no le es dado ningún mundo ya determinado. Sólo le son dadas las penalidades y las alegrías de su vida. Orientado por ellas, tiene que inventar el mundo. La mayor porción de él la ha heredado de sus mayores y actúa en su vida como sistema de creencias firmes. Pero cada cual tiene que habérselas por su cuenta con todo lo dudoso, con todo lo que es cuestión. "A este fin ensaya figuras imaginarias de mundos y de su posible conducta en ellos. Entre ellas, una le parece idealmente más firme, y a eso llama verdad. Pero conste: lo verdadero, y aun lo científicamente verdadero, no es sino un caso particular de lo fantástico. Hay fantasías exactas. Más aún: sólo puede ser exacto lo fantástico. No hay modo de entender bien al hombre si no se repara en que la matemática brota de la misma raíz que la poesía, del don imaginativo".

Dejemos intacta la cuestión de si bajo ese estrato más profundo no hay aun algo más, un fondo metafísico al que no siquiera llegan nuestras creencias.


Prof. Juan Ángel Alvarado 

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

EN EL TEATRO DEL FUERTE
solo suscriptos

Solo suscriptos

Se anunció la Gala del 25 de Mayo

17 de mayo de 2025 16:05

El domingo 25 de mayo, en el Teatro del Fuerte, se realizará la tradicional velada de gala en celebración del Día de la Patria.

CORTE DE TRÁNSITO
solo suscriptos

Solo suscriptos

Continúan las obras de arreglo de calzada en calle Paz al 1300

17 de mayo de 2025 16:05

ENTRADA GRATUITA
solo suscriptos

Solo suscriptos

ENTRADA GRATUITA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ENTRADA GRATUITA.
Este domingo se celebra la Primera Fiesta de la Miel en la Estación de Trenes

17 de mayo de 2025

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
El equipo de rehabilitación de CIANE realizó capacitaciones

16 de mayo de 2025

EDUCACIÓN
solo suscriptos

Solo suscriptos

EDUCACIÓN
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EDUCACIÓN.
El Rector de la UNICEN recibió a autoridades del Banco Provincia y de Ciencias Exactas

16 de mayo de 2025

EL VIERNES 23
solo suscriptos

Solo suscriptos

EL VIERNES 23
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EL VIERNES 23.
El Colegio de Psicólogos propone un "debate sobre adolescencia a partir de una serie

16 de mayo de 2025

EL DOMINGO
solo suscriptos

Solo suscriptos

EL DOMINGO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EL DOMINGO.
Cierra la inscripción para al curso de Armonía y Digitalización de la Escuela de Talentos

16 de mayo de 2025

EL MARTES 20
solo suscriptos

Solo suscriptos

EL MARTES 20
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EL MARTES 20.
Con la obra Malas Palabras, comenzará la cuarta edición del "Mayito Teatral".

16 de mayo de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291