9 de febrero de 2019
Cuando leemos UN MILLON...de lo que sea, nos provoca algo más que una sensación cuántica. Nos sugiere mucho de mucho. Y cuando refiere a ejemplares de PAPEL de un semanario en tiempos digitales, se aproxima a la hazaña.
¿Conserva la magia el papel? ¿Por qué la pulseada ante los dispositivos y pantallas compromete no solo lo económico, sino incluye también otra forma de periodismo? Llegamos a 1 millón de semanarios en 3 años y 8 meses, 200 ediciones semanales con 5 mil ejemplares por tirada. Y reflexionamos por cuantas manos pasaron esas hojas, comprobamos qué tan efectiva es la publicidad tradicional y las diferencias de escribir para PAPEL o escribir para DIGITAL. En la empresa conviven los dos formatos. Diferentes pero similares, porque no es lo mismo y nunca lo será. El Diario de Tandil se ajusta el cinturón, se reacomoda...pero sigue en el ring apostando al papel y a su universo de auspiciantes.
Gracias lectores, gracias clientes. UN MILLON de gracias
LETRAS TANGIBLES
Allá por 1940, se imprimió el primer número de una revista mensual de temas variados. Escrita en español y es propiedad de The Reader's Digest Association; editada en La Habana (Cuba). La llamábamos simplemente: SELECCIONES, sigue saliendo aún hoy y ofrece artículos originales, artículos resumidos o reimpresos de otras revistas, resúmenes de libros, colecciones de chistes, anécdotas, citas y otros escritos breves.
Me gusta pensar que muchos recuerdan algunas secciones fijas adaptadas como Así es la vida, o la famosas Citas citables. Incluye todavía La risa, remedio infalible, sigue saliendo ¿Sabías que?, y la inefable Gajes del oficio. Pasaba de mano en mano, vivía en diferentes partes de la casa, y se recomendaba. Nada era URGENTE, todo poseía una cierta reflexión y la pincelada llena de calidad en las expresiones, el idioma y el puro contenido. Selecciones fue, es y probablemente seguirá siendo un MANUAL DE ESTILO. Este ejemplo, a medio camino entre revista, ensayo, mensuario o suplemento...señala cómo sobrevive la palabra escrita. Continúa en soporte papel, se abona por tarjeta y llega por correo a casa, cada mes. La versión digital cuenta la mitad. Con una tirada de 20 millones de ejemplares mensuales y más de 70 millones de lectores en 60 países, Selecciones de Reader's Digest es la revista más vendida y leída del mundo. Éxito a nivel global -- 50 ediciones independientes, en 21 idiomas--, la convierten en un fenómeno. En Argentina, donde lidera la lista de mayor venta por edición, alcanzó en noviembre de 2018 los 180 mil ejemplares en esa sola tirada.
Tal vez, el secreto sea huir de las noticias con VENCIMIENTO, bucear en lo cercano, lo local, la vecindad y nuestros problemas cotidianos. Para lo URGENTE hay nuevos modos: los portales digitales, las #redes.
Grandes publicaciones europeas, como LE MONDE (Francia) hace años innovó en la "interacción" del papel y lo digital, manteniendo los suplementos tradicionales con abono para leerlos online y vinculando ambos formatos.
Su director, Bruno Patiño, autor del libro Un mundo sin Gutenberg, aseguraba: "La naturaleza del desafío para los medios digitales, es un círculo complicado porque conjugan la fuga de publicidad, el costo del papel y los hábitos de las nuevas generaciones adictas a las pantallas. Ya por los '50 había advertencias con la televisión y la radio, con la diferencia que Internet es activamente participativa y el cambio fue revolucionario. Además, la publicidad gráfica, ante un lectorado que envejece y se reduce en número, inexorablemente cae y, por supuesto, si se va la publicidad, el papel se vuelve más caro, y menos gente puede acceder a comprar el diario".
LE MONDE siempre mantuvo su clásico formato papel, aún si reordenó su web sin emular su edición impresa, mantuvo los suplementos tradicionales por los cuales había que abonar para verlos online, y reordenó la web sin pretender emular la impresión en papel.Porque un ícono francés se presta, se toca, se comparte sin necesidad de conexión, sin baterías o sencillamente arrugado al fondo de un bolso... y sigue siendo mágico.
Buscando una opinión consistente, me tope con Duy Linh Tu (Director de Medios Digitales de la Universidad de Columbia en New York, EE. UU) cuando hace tres meses en la Universidad de Valdivia (Chile) dictó un seminario sobre "El futuro de la cobertura de noticias". Destacando, muy especialmente, la relación entre el negocio tradicional (en vías de transformación) y el nuevo negocio digital que requiere ser dirigido para que ambas partes "solo se encuentren para compartir recursos y la visión, no para combinarse en un modelo híbrido. Si permitimos que la organización tradicional se acerque demasiado a la nueva división digital, cometemos un gran error y bien al revés de lo que se imagina: si ocurriera... la organización tradicional acabará perjudicando a la digital".
¿Algún día va a morir el papel como medio de comunicación? Y la respuesta tajante de Duy es "¡NO!, no importa cuánto tiempo pase, porque la gente continuará utilizándolo. Existe un lugar para los medios en papel, hay comunidades que aún imprimen sus propios periódicos de manera local y a pesar de que en el futuro va a dominar el poderío de lo digital, siempre habrá espacio para los medios físicos. Por más refinado que se vuelva el Kindle u otros dispositivos, hay gente que siempre preferirá el periódico"
Según Duy, hay que hacer foco en la calidad y tal vez valga la pena pagar en algún sitio digital...para tener buenos contenidos. Nada es gratis, asegura: "Esto lleva a buscar nuevas formas de generar dinero y se llega al modelo suscripción, pero el contenido ofrecido debe ser de altísima calidad. Entonces puede ser que tenga éxito, pero el suscriptor debe encontrar un valor adicional. Uno ve que The New York Times cobra, pero su contenido es considerado el mejor periodismo por lo que se justifica el pago para recibir esa clase de material. Esto es fundamental, pues el mismo periodismo ha bajado su calidad en los últimos años. Lamentablemente, el frenesí de internet ignora los términos de buena redacción, estimulación reflexiva o reportajes con artículos extensos, o investigación bien datada. El papel reserva el espacio para esa calidad, para ese contenido extenso y digerido...sin molestos avisos que ocupen la pantalla ni videos que distraigan"
Para el experto "Las noticias son como la comida, puedes disfrutarlas de manera rápida o como una comida real y bien servida, esto último es lo que todavía persiste dando pie a que existan contenidos profundos y más extensos en formato papel"
EL PAPEL GOZA DE BUENA SALUD
Así como la televisión necesita con urgencia cambiar el tono en el cual se comunica si desea llegar al público de las nuevas generaciones, que consumen según sus horarios, sin cortes y con la posibilidad de suspender cuando atacar la heladera, suena el celular el timbre o haya que ir al baño; hay que reconocer que hoy conviven muchas maneras de ver los contenidos. Las radios ya se oyen por internet, los programas repiten lo emitido y se retroalimentan unos a otros. Esto ya ocurrió en la gráfica, donde el soporte digital muestra un mix de audio, crónicas escritas y post interactivos con opiniones ... que resultan un capítulo aparte. No es PERIODISMO en su pura concepción, porque la etapa de cambio está en su máxima revolución.
Lo cierto es que digital, se ha convertido en el término que domina prácticamente todas las conversaciones y los editores están buscando nuevos modelos mediante la transformación de sus negocios para dirigirse a los nuevos lectores.
¿Y los lectores históricos del papel tradicional? ¿Hay alguna entidad que mida y analice lo que ocurre en el mundo en relación al universo DIGITAL vs. el PAPEL? Sí, y se llama Digital Consumer Publishing Forecast, con trabajos que permiten cuantificar las perspectivas de la industria de las publicaciones por parte de los consumidores de aquí a los próximos cinco años, a pesar del crecimiento vertiginoso en el consumo móvil y digital, auspicia con fundamentos claros que el mundo del papel no puede ser subestimado.
Los pronósticos de los ingresos de publicación electrónica por segmento en todo el mundo de 2017 a 2023, indican algo contundente: "Lo digital domina la conversación, pero para la industria editorial en 2020, la impresión en papel seguirá dominando los ingresos"
Un portal digital, es tiempo real, instantáneo...con los errores y falencias que la prisa imprime. A lo que debe sumarse una loca gimnasia para llegar con el mouse a CERRAR esa X maldita, pequeña, aleatoria... tan similar a cazar un mosquito molesto para quitar esas publicidades que tapan el texto, resucitan tras un minuto y varían según que oferta hemos mirado. Ni que decir si en el afán de eliminarlas las...ABRIMOS. Pues penaremos una semana con la persecución implacable del algoritmo que ahora nos habla, nos ofrece descuentos, bonos gift y plazos urgentes de compra. Ya saben donde vivimos, la edad y hasta nuestro nombre por alguna red. Los propios involucrados, admiten sus pecados, como el Estudio HUBSPOT que testeó la percepción de los usuarios y confirma que "Tres cuartas partes de los consumidores creen que ahora mismo ven más anuncios de los que veía hace tres años"
La explicación tiene que ver con la crisis y los costos de mantener un site al día: "dado que en los últimos tiempos ha caído no solo el precio de la publicidad online sino también el ratio de clics que consigue (lo que hace no solo que los anuncios sean más baratos, sino también que en algunos modelos sea mucho más complicado que nunca lograr que la audiencia responda al mensaje), los medios han tenido que empezar a meter cada vez mas anuncios y cada vez de forma más subrepticia. Así la publicidad online asalta al internauta de forma recurrente y en prácticamente cada esquina, entonces los medios están empezando a emplear formatos publicitarios que acechan al receptor casi donde menos se lo espera (no hay más que pensar en esos anuncios ocultos en medio del texto, que aparecen cuando se hace scroll en un contenido). Es casi un aprovechar cada rincón para servir publicidad y es también un elemento que está generando tensión y problemas en la relación con los consumidores. Estos ven la publicidad online cada vez más como un elemento molesto. Todo ello hace que los consumidores consideren que los anuncios no solo son más de los que eran, sino que además son más intrusivos y más irritantes. Y, además, tampoco es que funcionen. Puede que el 58% de los responsables de marketing crean que sus acciones publicitarias son efectivas, pero solo el 27% de los consumidores aseguran que los anuncios le hacen pensar en marcas concretas"
No importa lo caro que resulten los anuncios en papel ni lo más económicos que se ofrezcan los anuncios digitales: "El anuncio clásico en soporte papel supone para los usuarios menos esfuerzo de comprensión, por lo que captan el mensaje del anuncio antes que con los anuncios digitales. Esto se certificó cuando los investigadores pidieron a los usuarios que citaran el nombre corporativo de la marca en ambos anuncios. El 75% de los usuarios recordaron la marca del medio escrito, pero sólo un 44% recordaron el nombre de la marca que aparecía en el anuncio digital"
Los propios expertos recomiendan "Una campaña mixta, vale decir que no todo se desarrolle en Internet (mundo online) y sugieren como una buena idea crear una campaña que tenga su parte offline también".
No necesitamos mucho para comprobar la cantidad de revistas o cuadernillos impresos que nos dejan en el buzón de casa con ofertas de colores, fotos y combos de electrodomésticos, supermercados, películas, ofertas de delivery o lo más extraordinario: las ofertas del BLACK FRIDAY o del CYBER MONDAY. Si, usar papel para las ofertas de los días de rebajas online, es obvio que la eficiencia impresa llega más lejos que la propia oferta de compras vía internet.
El papel goza de buena salud.
GRANDES y pequeños
"Si crees que es GRATIS, no has superado la edad de la inocencia. Y a eso súmale una dosis de estupidez: nada es gratis, y si te lo ofrecen gratis, pon atención que es carísimo" (Rogers Waters)
Entrar a un portal digital de noticias y leer como si nada, no duraría mucho. Los más grandes empezaron A RESTRINGIR sus entradas a 20 notas por mes, luego solo 10 y al final: debes suscribirte.
CLARÍN, tiene un costo mensual de $130.- la opción clásica/básica, la factura la emite AGEA S.A. y se abona con débito o crédito. El diario papel cuesta $45 en la semana y la edición del domingo $80
El inicio fue una restricción con una leyenda que te nublaba la pantalla: "llegaste al límite máximo de notas gratuitas por mes. Seguí leyendo Clarín sin límites. Suscríbete ahora".
Para LA NACIÓN el proceso fue idéntico, y la oferta de suscripción es de $99 por mes los primeros 6 meses y luego el COMBO PREMIUM pasa a $250.- y la factura viene emitida por Diario La Nación s.a. El diario en papel cuesta durante la semana $30 y la edición del domingo $75.-
Todos incluyen descuentos en locales comerciales, combos y ofertas,planes para leerlos en el celular y bonificación por 6 meses. En ambos casos la pantalla, viene llena de publicidad.
¿Cuántos argentinos están dispuestos a sacar la billetera para informarse por la web? ¿Acaso en el kiosco...no pagabas el periódico o las revistas?
Siempre se pagó para leer los diarios y las revistas que comprabamos en el kiosco. Y siempre existieron (y existen) periódicos o semanarios de tirada gratuita, locales y menos importantes que los gigantes...Asi como sigue existiendo el kiosco de diarios y revistas. Eso no cambió.
El primer paso lo dio hace 6 años el icónico francés LE FIGARO con sus suplementos MADAME y Lifestyle, cuando por 12 euros mensuales, permitió leerlos online,enseguida pasaron a 32 euros para todo el paquete Le Figaro. Le siguió el New York Times, que ofreció un abono por el ingreso a la totalidad de las noticias de su página web.
En nuestras sierras también se puede acceder a EL ECO DE TANDIL en su formato PDF (en digital) tal como si compraras el formato papel por $395 mensuales.
Armar una editorial, tener material de archivo, periodistas, noteros, fotógrafos, editores para mantener un portal digital y sacar una edición impresa por semana, es un enorme esfuerzo.
El Diario de Tandil no cobra por su versión digital, la edición papel se distribuye gratis entre sus anunciantes, se entrega sin costo en muchos bares y confiterías... y la edición online no tiene costo. Allí van subiendo de a poco las notas del soporte papel. Todo un desafío para un grupo reducido de una Pyme pequeña.
Los periódicos más grandes requieren una enorme y compleja maquinaria estructurada, necesitan profesionales y equipos para generar y volcar la información. Antes le pagábamos al canillita o al kiosquero, ahora lo hacemos por tarjeta vía digital, para leerlo en una PC. Igual sale mucho más barato y se actualiza cada 10 minutos.
Internet nos hizo creer que la maravillosa maquinaria informativa SIEMPRE nos iba a regalar su producto. Pues ya vemos que no es así, y la sorpresa de generosidad la dan los más pequeños, igual que en la vida.
Este semanario que tiene en sus manos, se resiste a la desaparición...apuesta al contenido.
Justo porque sabemos muy bien, que el futuro ya llegó.
PERIODISMO DE PANTALLA Y PERIODISMO DE PAPEL
El periodismo digital es una nueva oportunidad para optimizar el flujo de información que demandamos; sin embargo, no se puede considerar periodista a cualquier persona que lance algún tipo de contenido dentro de la red de Internet, que al final es un meta-medio que aglutina el audio, el texto y las imágenes. Internet tiene la inmediatez de la radio, la profundidad de los contenidos del periódico y el impacto de la imagen televisiva. Pero este mix, no logra algo digno de cohesión y calidad. Además, los receptores quieren ser parte de la historia en lugar de solo ser informados y demandan su espacio para debates y conversaciones, especialmente los millennials que, en lugar de ser influenciados, quieren ser los que influencian. El contenido creado por el usuario es una de las grandes nuevas tendencias, y hoy los pocos que saben capitalizarlo disfrutan de una fuerte ventaja competitiva.
El periodismo digital es una nueva profesión, sugiere que otorga mayores libertades a quienes la ejerzan, pero también se requieren nuevas aptitudes que hoy en día NO forman parte de los planes de estudios universitarios.
Una de las voces más claras que logran encuadran la problemática de lo DIGITAL Vs PAPEL y el rol del periodista, es el canadiense Marshall McLuhan (Filósofo y profesor de Teoría de la comunicación, fallecido en 1980) fue un visionario que acuñó el término "aldea global" y aún hoy es considerado uno de los profetas de la información de masas. Aseguraba que los medios no son solo canales de información, sino que, además de proporcionar la materia del pensamiento, también modelan el proceso del pensamiento. Para este adelantado: "la cultura global limitaría la capacidad de concentración, provocando así que la única información capaz de entrar en nuestras mentes sea la de soporte tecnológico y no la de un libro, por ejemplo. Y el adelanto técnico requeriría más esfuerzo para concentrarse en un texto largo".
McLuhan aseguraba que "hemos llegado a un momento crucial en la historia intelectual y cultural, una fase de transición entre dos formas muy diferentes de pensamiento: el periodismo tradicional y el periodismo tecnológico que muy pronto nos dominará. El modo tradicional es más confiable, tiene fuentes más certeras y, al estar instalado desde hace tiempo, la gente cree más. Genera un proceso más lento, si se trata de una nota para un diario, hay que ir al lugar a conseguir la entrevista o información, luego volver a la redacción para producir la nota, que debe ser entregada a un determinado horario, para finalmente enviarse a imprimir y a los puestos de diarios. Así el lector va a leer un diario con noticias del día anterior, pero una publicación con temas atemporales o de fondo... relacionada a la actualidad, resultará también más favorable en cuanto generar una mayor profundidad y reflexión en temas que requieren menos urgencia y piden una perfección de estilo superior. No toleran un título mal puesto, un adverbio mal elegido o un error ortográfico".
Ya hemos comprobado algunas consecuencias de la popularidad tecnológica, que obliga a los periodistas a ser más rápidos que certeros, entrando en la vorágine de actualizar las noticias que se 'cuelgan' en los sitios web casi minuto a minuto para no perder usuarios y seguidores, es un periodismo rápido y eficiente, pero suele cometer demasiados errores. Aún si nos encanta que un hecho apenas sucedido, se publique en cuestión de minutos en Internet y comience a circular.
No requiere esfuerzo ni técnicas de DIAGRAMACIÓN, si lo comparamos con el papel donde el diseñador tiene el desafío de organizar las noticias de manera que el lector pueda determinar lo que le interese; debe distribuir la composición en una página de manera que esa organización jerarquice los elementos a comunicar, las publicidades, los colores y atienda al impacto visual. Todo esto basado en un sistema estético de carácter funcional. Esto es sencillamente comunicación visual, para lo que dispone de dos elementos gráficos que son el texto y la imagen. La diagramación procesa el material informativo ya elaborado para que "encaje" en el esqueleto de lo que posteriormente será la página. Marca las líneas y los puntos. Distribuye todos los elementos dentro de la página. Marca la ubicación de la foto, el texto, los títulos y subtítulos, etc. Decide la cantidad de columnas, y si estas irán en orden vertical u horizontal. Este trabajo es sensiblemente distinto para un formato digital... donde cada portal ya posee un programa de diseño propio, con tipología, hasta colores, formas de epígrafes, títulos y otras variables YA ESTABLECIDAS POR EL WEBMASTER (maestro diseñador de la web del medio online). El periodista solo "carga su noticia", le basta una clave propia otorgada para que esa info esté en la web.
Para el papel, en cambio... las columnas, las fotos y su presentación, los destaques, las negritas y cursivas son la base de una comprensión a favor del trabajo de quien escribió la nota, y de un lector al que hay que seducir evitando el "zapping" en la lectura.
El contenido del papel, requiere un "nuevo proceso" para pasar al online. Por eso la COMPLEMENTACIÓN es fundamental para un contenido que pide menos caracteres con espacios y una diagramación que "encaje" en el formato web que el portal utilice...y ya está predeterminado.
DE BUSCAVIDAS, EMPRENDEDORES Y VALIENTES
"Audentes fortuna iuvat" Virgilio - La Eneida
(A los osados les sonríe la fortuna)
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
2 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
2 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
2 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
2 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de mayo de 2025