1 de septiembre de 2022
Importantes juristas, filósofos y lógicos han señalado una cierta desconfianza frente a las leyes y las normas, por cuanto entre su promoción y su aplicación existe una distancia expuesta siempre a interpretaciones que tanto aclaran como oscurecen.
En esa materia, para Freud prevalecía su condición de judío, por cuanto su posición era de un marcado escepticismo y desconfianza, sobre todo, aquello donde sobresale el entusiasmo por lo universal, tal como lo expone en su "Tótem y Tabú" y "El malestar en la cultura".
Lo universal de una norma puede llevar a apropiarse íntegramente del campo de su aplicación, deviniendo en totalitaria o letra muerta por la insistencia de un superyó feroz.
Por lo expuesto, conviene atenerse a una indicación de Eric Laurent de hace más de dos décadas atrás, pues se trata de separar "el procedimiento de la norma de su aplicación". No hay normas sin un campo vivo de aplicación, que depende de una interpretación a la que el psicoanalista en la institución debe de estar debidamente esclarecido por su análisis personal y también por su formación pero, sobre todo, por su experiencia clínica adaptada a las nuevas formas del grupo interdisciplinario que la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.665 exige.
Es en esta perspectiva que conviene sostener que las leyes tienen sus alcances pero también sus limitaciones, y que su aplicación dependerá de la interpretación de estos dos bordes que incluyen varios campos de saber y varias prácticas que deben conducir a captar la particularidad del caso entre el sujeto del derecho y el sujeto de la palabra, entre el niño y adulto, pero sobre todo entre el padecimiento y la demanda donde se esconde la verdad que no es sin la mentira.
La programación de la vida y los comportamientos que ofrecen el mundo de la ciencia y la información no contemplan eso que escapa, que emerge, que irrumpe, pues es lo que Freud llamo en el 1898 "trauma", que hasta la fecha no ha dejado de insistir porque es sexual.
EL CONVERSATORIO
"Ley Nacional de Salud Mental: alcances y limitaciones" es el nombre del encuentro que se llevará a cabo mañana viernes, a las 17.30, en el Colegio de Escribanos (Rodríguez 453) con las participaciones del Lic. Luciano Grasso (vicepresidente del SISP-Sistema Integrado de Salud Pública), Lic. Ángel Orbea (vicepresidente del Colegio de Psicólogos y Psicólogas Distrito VIII), Dr. Leonel Calles (defensor de Responsabilidad Juvenil) y Dr. Ezequiel Belauzarán (asesor de Menores e Incapaces).
Es organizado en forma conjunta por el Sindicato de Prensa de Tandil y Azul y la AMAFUTAN (Asociación de Magistrados y Funcionarios de Tandil) con los auspicios de Cultura UNICEN, FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa), Asociación de Abogados de Tandil y Colegio de Psicólogos y Psicólogas Distrito VIII.
La propuesta es abierta a la comunidad, con entrada libre y gratuita.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025