28 de abril de 2020
Desde la Dirección de Bromatología y Zoonosis del Sistema
Integrado de Salud Pública, junto al Clúster Porcino y el Ministerio de
Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, se recordó los riesgos sanitarios
en que incurre la población al comprar alimentos no rotulados a través de las
redes sociales o por otros medios.
El rótulo es garantía de inocuidad, aprobado por el
Ministerio de Salud de Provincia y Nación (PAMS - RNPA), y garantiza que los
alimentos cumplieron con los análisis de
calidad y fueron elaborados en instalaciones habilitadas para tal fin.
Algunos de los alimentos que se elaboran y comercializan por
fuera de los circuitos legales, sobre todo en esta época del año, son los chacinados
secos y embutidos. Los riesgos que conllevan este tipo de alimentos no
analizados en los laboratorios de referencia son de alto impacto de la salud
humana.
¿Qué es la
triquinosis?
La triquinosis, también llamada triquinelosis, es una
enfermedad producida por un parásito con forma de gusano que se encuentra
alojado en los músculos de los cerdos y otro animales salvajes, como jabalí,
peludo, zorros y pumas.
¿Cómo se transmite?
Las personas se enferman al consumir chacinados secos,
embutidos o carne mal cocida, fundamentalmente de cerdo, sin haber sido
analizados. También puede transmitirse por consumo de carne proveniente de
animales de caza como jabalíes, zorros y pumas. Para asegurar la inocuidad de
los alimentos de este origen, al momento de faena los animales deben ser
analizados por los laboratorios de referencia, indicando la ausencia del
parásito.
La carne con presencia del parásito, se retira del circuito
de comercialización.
¿Cómo es el ciclo de
la enfermedad?
La triquinosis está altamente relacionada con la crianza de
cerdos a base de desperdicios de verdulerías, restaurantes (restos de cocina) y
de los hogares, generando un ambiente propicio para la aparición y
mantenimiento de colonias de animales portadores del parásito, principalmente
ratas.
El cerdo se alimenta con larvas de trichinella de un roedor
infectado, las cuales se reproducen en el tracto gastrointestinal del cerdo y
migran hacia su musculatura, donde se enquistan. El hombre al consumir carne de
cerdo infectada, se contagia. Las larvas inician nuevamente el ciclo siendo
liberadas en el estómago del hombre. Se reproducen y las nuevas larvas pasan a
través de la circulación general a los músculos dónde quedan enquistadas,
produciendo serios efectos en la salud de la persona afectada.
Por consultas pueden comunicarse a:
bromatologiatandil@gmail.com
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de junio de 2025