27 de abril de 2019

NOTA DE TAPA - EDICIÓN PAPEL

NOTA DE TAPA - EDICIÓN PAPEL. Tandil, única en su tipo por políticas de Estado

por
Marcelo Bettini

Definir los temas y alcanzar los consensos para que no naufraguen en un mar de opiniones contrapuestas es el gran desafío del acuerdo, que debe plasmarlos de camino al bicentenario de la ciudad, el 4 de abril de 2023.

Mientras, a un año de creado el ABC sus integrantes dan muestras de que es posible ponerse de acuerdo en la elaboración de políticas públicas que trasciendan al gobierno de turno y a las instituciones y organizaciones que integran el espacio. El acuerdo demuestra que a veces -como en este caso- es posible lograr un proceso de fusión donde el todo es mayor que la suma de las partes.

Graciela Rodríguez, coordinadora ejecutiva por el Municipio en el Acuerdo del Bicentenario, explica que junto a la Universidad Nacional del Centro como par de actores fundacional, convocaron a las organizaciones de la ciudad. "En el primer momento se sumaron unas cincuenta. Hicimos una selección de instituciones de segundo grado que a su vez agrupan a otras, que a su vez se fueron sumando durante el primer año de trabajo hasta llegar a casi 80". Estas nuevas 35 organizaciones firmaron el libro del ABC el pasado 4 de abril, durante la presentación de los avances del primer año de trabajo, en coincidencia con un nuevo aniversario de la fundación de la ciudad.

 

LAS INSTITUCIONES

1.            Asociación de Abogados

2.            Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales

3.            Asociación Civil Docentes

4.            Asociación de Bibliotecas

5.            Asociación de Kinesiólogos

6.            Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa

7.            Asociación Tandilense de Atletismo

8.            Cámara de Diputados de la Nación

9.            Cámara de Empresas del Polo Tecnológico

10.          Cámara de Transporte

11.          Cámara Empresaria de Tandil

12.          Circulo de Ingenieros Agrónomos

13.          Circulo Médico

14.          Colegio de Arquitectos

15.          Colegio de Farmacéuticos

16.          Colegio de Ingenieros

17.          Colegio de Profesionales de Agrimensura

18.          Colegio de Veterinarios

19.          Comisión Vecinal de Azucena

20.          Confederación de Cooperativas

21.          Consejo Escolar

22.          Consejo Pastoral

23.          Consejo Profesional de Ciencias Económicas

24.          Cooperadora de Gardey CER

25.          Colegio de Escribanos

26.          Federación Agraria

27.          Federación de Estudiantes de la UNICEN

28.          Federación Tandilense de Hockey

29.          Frente Renovador

30.          Honorable Concejo Deliberante

31.          Iglesia Católica

32.          Instituto Mixto de Turismo

33.          Liga Tandilense de Futbol

34.          Mesa Intersectorial de violencia familiar y de género

35.          Mesa Intersectorial Municipios Saludables

36.          Mesa Intersindical Tandil

37.          Mesa Solidaria Tandil

38.          Municipio de Tandil

39.          Partido Justicialista

40.          Rotary Club M.I. Vela

41.          Sociedad Rural de Tandil

42.          UCR-Cambiemos

43.          Unidad Ciudadana

44.          Unión de Productores de la Cuenca Lechera

45.          Universidad Nacional del Centro

46.          Usicom

47.          Usina Popular Tandil

48.          Asociación Celíacos Argentina

49.          Asociación Civil Proyecto Koinonía

50.          Asociación Civil Punto Verde

51.          Asociación Cooperadora ISFD N° 75

52.          Asociación Docentes UNICEN

53.          Asociación Española de Socorros Mutuos

54.          Asociación  Judicial Bonaerense

55.          Asociación Tandilense de Equinoterapia La Paloma

56.          Asociación Trabajadores UNICEN

57.          Banco de Alimentos

58.          Centro Científico Tecnológico CONICET

59.          Centro Cultural Arte y Parte

60.          Centro Cultural La Compañía

61.          Centro Integral de Atención a Niños Excepcionales CIANE

62.          Conin

63.          Defensa del Arbolado DEAR

64.          DOT - Denominación de Origen Tandil

65.          Fundación Hospital de Niños

66.          Fundación Proyecto Tandilia

67.          Grupo de Apoyo al Mal de Alzheimer Tandil  GAMAT

68.          Instituto de Profesorado de Arte N°4

69.          Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA

70.          Jano por Todos

71.          Jefatura de Educación Distrital

72.          Mesa Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

73.          Ministerio de Trabajo de la Nación

74.          Museo Fuerte Independencia

75.          PAMI

76.          Rotary Club Tandil

77.          Rotary Club Tandil Norte

78.          Unión de Colectividades

Con la coordinación del Municipio y la Unicen, los participantes se agruparon alrededor de once ejes preliminares y conformaron mesas de trabajo por cada tema. Arribaron luego a un total de 44 iniciativas puntuales. En total contabilizaron 120 reuniones en los primeros 365 días del acuerdo.

Rodríguez apunta que los asuntos tienen distinto grado de avance. "La idea es conformar políticas públicas consensuadas en un espacio pluralista, de diversidad, donde podamos pensar juntos aunque pensemos diferente". Y destaca que "se logran consensos entre sectores que a veces tienen intereses contrapuestos".

De las 44 iniciativas que evalúan los participantes del ABC hay seis que ya fueron acordadas. En algunos casos se han elevado proyectos de ordenanza, en otros se han firmado convenios a nivel nacional o provincial para concretarlas.

"Una de las realizaciones importantes es la concreción del financiamiento para la recuperación del Teatro Cervantes. Desde que se cerró hubo iniciativas. Lo intentó la Universidad por su lado, también el Municipio, y hubo gestiones de la ciudadanía, pero no fue sino hasta que lo trabajamos todos juntos en este marco que lo pudimos conseguir. Otro de los acuerdos es el de Circuitos Electorales, que se venía trabajando desde el Concejo Deliberante pero se potenció en el marco interinstitucional del ABC. Ya fue aprobado por la Cámara Electoral, es un acuerdo de gran envergadura y tendrá un impacto grande en los ciudadanos que ya a partir de esta próxima elección no tendrán que desplazarse grandes distancias para ir a votar. Luego hay dos programas que se convirtieron en proyectos de ordenanza relativas al patrimonio. Y el plan de forestación, cuya primera etapa ya se concretó, prevé la plantación de 2023 árboles por año", resumió la coordinadora.

 

LOS ACUERDOS

 

Circuitos Electorales

Acercar los centros de votación a los electores, y junto con ello mejorar la accesibilidad, sin duda apunta a lograr un nivel de participación mayor para poder fortalecer nuestra democracia.

Este es quizás el principal objetivo por el cual se presentó y aprobó primero en el Honorable Concejo Deliberante y luego en la Cámara Electoral de la Provincia, la reorganización del partido de Tandil en 12 circuitos electorales; que comenzará a implementarse a partir de 2019.

Asimismo, analizar la cuestión de circuitos electorales en el marco del ABC - modificando la forma de votación- significa tener conciencia de los cambios a futuro que ello podría traer aparejado, resultando necesario analizar esa situación como una política pública a largo plazo, dado lo trascendental para la ciudad de Tandil.

Plan Forestal del Bicentenario

El arbolado de Tandil debe ser visto como un bien común de valor estratégico que requiere una acción conjunta y planificada de la ciudadanía para su correcto desarrollo y mantenimiento. Su contribución paisajística, a la salud y el ambiente conforma aportes fundamentales a la calidad de vida local y se integra a un contexto más amplio de demanda internacional sobre el impacto positivo del arbolado en el hábitat humano.

Desarrollar propuestas de abordaje, conocimiento y promoción para esta infraestructura de servicios, como debería interpretarse al arbolado público, es el desafío que pretende llevar adelante la mesa con sus acciones. Iniciando por consolidar un plan forestal a corto, mediano y largo plazo que nos asista en esta tarea e implementando toda actividad convergente a este propósito.

Entre otros, se analizaron y acordaron las especies, la gradualidad y los sectores de la ciudad a forestar; de esta manera comenzó a implementarse el mencionado plan que prevé la plantación de 2023 árboles cada año, habiendo concluido la primera etapa en 2018.

Recuperación del Teatro Cervantes

En septiembre de 1887 se inauguraba el flamante Teatro Cervantes construido por la Sociedad Española de Socorros Mutuos, que pronto se convertiría en el teatro de todos los tandilenses.

Teniendo en cuenta que este edificio constituye una pieza paradigmática de la ciudad de Tandil, inserto en la memoria colectiva del lugar y que constituye una ocasión para el rescate y el inicio de un nuevo ciclo de vida, el conjunto de acciones de intervención material a realizar sobre la obra tiende, no sólo a conservar sus atributos técnicos y estéticos, sino a optimizar sus prestaciones funcionales, brindando condiciones de habitabilidad y confort acordes al desarrollo tecnológico actual, conservando las cualidades morfológicas, tipológicas, espaciales y técnicas originales de la obra.

Municipio, Universidad y Sociedad Española inician un proceso de recuperación del teatro que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación, que adelantará $12.600.000 durante 2019 para iniciar los primeros pasos para la recuperación.

Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico

Teniendo en cuenta que los recursos arqueológicos y paleontológicos constituyen una parte esencial del patrimonio del Partido de Tandil y son fuentes de información para reconstruir nuestro pasado más remoto, pensar y construir nuestra identidad local, es que surgió este primer proyecto. Ordenar en un solo texto legislativo todo aquello ligado al patrimonio arqueológico y paleontológico en el Partido de Tandil.

Se trabajó derogando algunas ordenanzas, pero tomando información central actualizada en concordancia con la legalización nacional y provincial vigente.

Reglamentación de Espacios Culturales Independientes

Los espacios culturales independientes no disponen de una identidad propia en la legislación y esto afecta a la visibilización de su aporte a la cultura local. En ellos trabajan a diario artistas locales que hacen música, teatro, danzas y distintos tipos de expresiones.

El proyecto de ordenanza consensuado y presentado, pretende crear una categoría nueva de habilitación municipal llamada Espacios Culturales Independientes; a la vez fortalece la autonomía e identidad de estos espacios intermedios en el que muchos artistas locales trabajan y se sienten referenciados.

Esta nueva categoría de espacios culturales intermedios abre las puertas al diseño de políticas culturales en el plano local y regional, que faciliten una mayor articulación entre ofertas de la ciudad y la región a través de la implementación de circuitos culturales. El concepto de circuito nos habla de movilidad de personas y expresiones, colaboración y complementariedad, a la vez mayores posibilidades de integración.

APRENDIENDO A CONVIVIR

Los cinco acuerdos muestran que es posible diseñar políticas de largo plazo que salten el cerco de la política partidaria. "Lo inédito de este proceso es la idea de tratar de salir del laberinto por arriba", indica Luis Ventos, uno de los coordinadores del ABC en representación de la Unicen (cada mesa ha sido coordinada por un referente del Municipio y otro de la Universidad).

El periodista atestigua: "Es posible poner en debate los temas y tratar de encontrar maneras de avanzar, hay grandes desafíos en todos los ejes. Por citarte un ejemplo, en las mesas donde se trabajan políticas ambientales confluyen sectores con miradas muy opuestas que suelen tratar de mantenerse en sus posiciones, sin mover sus fronteras para ningún lado, y ahí se ve el enriquecimiento que hay cuando nos empezamos a conocer". A estar de Ventos, "conocerse ya es un paso adelante porque acorta los caminos y construye confianza para alcanzar acuerdos, aún en la disidencia".

Considera que el acuerdo "ha tomado un volumen enorme, es maravilloso que participen tantos actores".

Conocedor y protagonista de la historia local, aporta un dato que podría ser el germen del proceso actual: "Me gustaría señalar que uno de los actores señalados como inspirador de esta iniciativa, Julio Elichiribehety, venía intentando construir un espacio horizontal de políticas de Estado. Lo intentó en 2002 cuando promovió un espacio donde confluían personas que no pensaban igual ni representaban lo mismo pero con la idea de mirar hacia adelante. Aquella experiencia, a la que fui invitado y en la que había muchos actores diversos, fue abortada por el adelantamiento de las elecciones que pusieron la coyuntura en primer plano cuando nadie se lo esperaba".

Quizá aquel fracaso cuando el nuevo siglo daba los primeros pasos no haya sido otra cosa que un tropiezo necesario en el proceso de aprendizaje y maduración.

PENSAR LA CIUDAD EN MEDIO DE LAS URGENCIAS

El coordinador ejecutivo de la Universidad en el Acuerdo del Bicentenario es Daniel Herrero. Resalta la participación porque esta se da "en medio de una coyuntura muy difícil para todos". Y refuerza: "Que en este contexto haya gente pensando en el futuro de la ciudad, en medio de las urgencias, habla de una sociedad muy participativa".

Firmar el acuerdo e integrar sus mesas de trabajo es una parte. "El gran desafío es lograr los puntos de acuerdo". Herrero recuerda que "esto fue planteado a cinco años, desde 2018 a 2023, hay que seguir por este camino".

Dice que el ABC "es un proceso único, no hay otros municipios que encaren esto, es muy difícil articularlo, pero está demostrado que es posible porque ya llegamos a cinco acuerdos. Así que sí, se pueden lograr acuerdos que tienen que ser consensuados por la mayoría de los participantes y los que alcanzamos han sido muy importantes".

En 2019, tratando de sobrevolar la coyuntura de las elecciones, el desafío es sostener el trabajo. "Llevó tiempo conocernos y lograr lazos de confianza, hasta diría afectivos, en fin... encontrarnos", dice Graciela Rodríguez y adelanta que hay alrededor de 20 propuestas sobre las que se han comenzado a desarrollar proyectos para tratar de arribar a nuevos acuerdos antes de 2023.

PROYECTOS QUE TRANSFORMAN LA CIUDAD

 

Plan de Movilidad e Integración Urbana

La movilidad urbana es un factor determinante para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, la productividad económica de la ciudad, el acceso a los servicios básicos de salud y educación, así como para favorecer la integración de la comunidad.

La movilidad urbana está referida a los desplazamientos que se generan dentro de la ciudad, y a las diferentes formas que tienen las personas para trasladarse. La manera más efectiva de transportar personas de un lugar a otro, no es promoviendo ilimitadamente el uso creciente de los automóviles y ciclomotores privados, sino mejorando los sistemas de transporte colectivo y no motorizados.

El trabajo y debate que se propone el Acuerdo del Bicentenario nos lleva a pensar en líneas de análisis de la problemática, con la finalidad de establecer un diagnóstico y plan que contemple: a- el viario urbano y la disputa del espacio público; b- el rol del transporte público; c- la planificación urbana; d- la incorporación de tecnología, e- la educación para promover un cambio de paradigma.

Redefinir y Actualizar el Plan de Desarrollo Territorial

La actual ordenanza que establece el Plan de Desarrollo Territorial fue aprobada en el año 2005. Hoy vivimos en un Tandil con crecimiento demográfico, industrial, agropecuario y turístico, consolidándose como un polo de conocimiento. Estos factores la han convertido en una de las ciudades más importantes del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Muchas de las discusiones mantenidas durante el último año nos llevan a la conclusión de que la ciudad necesita reformular su desarrollo territorial presente y futuro y en esta propuesta seguiremos trabajando hasta el 2023, para recibir el Bicentenario con un nuevo ordenamiento que nos convierta en un Tandil ejemplo en la provincia.

Algunas de las recomendaciones surgidas del debate al momento, versan sobre: a- Propiciar el desarrollo de las viviendas multifamiliares con espacios comunes; b- Promover la utilización de los espacios verdes públicos; c- Crear poli centros administrativos y comerciales como alternativa de crecimiento de la ciudad; d- Desarrollo de espacios verdes públicos como corredores integradores de diferentes barrios de la ciudad; e- Modificar los indicadores urbanísticos existentes en zonas que presentan la siguiente infraestructura: agua, cloacas, cordón cuneta, tendido eléctrico, gas natural; f- Regular la adquisición de predios para su parcelamiento a través del Plan Familia Propietaria.

Fortalecimiento de la calidad institucional del tercer sector

Fortalecer nuestra democracia implica también trabajar en un proceso de mejora de la calidad institucional de las organizaciones de la sociedad civil.

Se trata no sólo de disponer de un diagnóstico actualizado de cada una de las instituciones, sino también de brindar las condiciones para que, desde un marco de regularidad, puedan acceder a posibilidades de participación, ayuda, asistencia y colaboración. Un plan de asistencia a la regularización de dichas organizaciones y formalización de emprendimientos de distinta naturaleza, será otro objetivo que nos encontrará trabajando juntos en este Bicentenario.

Mapa de las ofertas educativas formales y no formales

El armado de un diagnóstico situacional de las ofertas educativas formales y no formales se consideró como el punto de partida para poder disponer de la información necesaria para elaborar indicadores que permitan tomar decisiones sobre qué nuevas ofertas y dónde establecerlas de cara al Bicentenario, con el objetivo de poder estar presente en todos los barrios y en las comunidades rurales. Este mapeo se está construyendo con la colaboración del Municipio y de la Facultad de Ciencias Humanas.

Laboratorio de Innovación Ciudadana

En función de la iniciativa y experiencia ya iniciada por la Facultad de Cs Exactas de la UNICEN, se impulsa el Centro Universitario de innovación abierta y ciudadana. Basado en la metodología usada en experiencias nacionales e internacionales de interacción directa del conocimiento y las demandas ciudadanas, se comenzó a trabajar en casos concretos con el objetivo de avanzar a través de la aplicación de los conceptos de innovación, con una metodología abierta denominada laboratorio de innovación ciudadana.

Inversiones y Cooperación

El Municipio y la Universidad en el marco del Acuerdo del Bicentenario, se encuentran trabajando activamente en el diseño de una Agencia Regional de Cooperación e Inversiones, a poner en funcionamiento en el corto plazo.

La agencia se propone como una entidad diseñada especialmente para contribuir a la expansión e internacionalización de la economía regional y local, a la radicación de compañías y a la impulsión de la inversión directa, tanto nacional como extranjera, promoviendo el espíritu empresarial, la innovación y la competitividad, proyectando a la región como una marca global.

Mapa productivo

Es indiscutible la necesidad de buena información del sistema productivo de Tandil y la región para la toma de decisiones público-privadas en un partido con una economía plenamente diversificada. La creación del mapa productivo de Tandil constituye una propuesta de Observatorio permanente del que participen distintas áreas de la Municipalidad y la Universidad, junto a las numerosas dependencias locales del gobierno provincial y nacional. Articular bases de datos, establecer los criterios de adecuaciones y compatibilizaciones para definir los indicadores y periodicidad necesaria, son algunos de los tópicos que han comenzado a debatirse y definirse junto a las instituciones participantes.

Ferias y exposiciones de productos identitarios

Las diversas instituciones participantes han definido como programa permanente la realización de ferias y exposiciones de carácter local, nacional e internacional vinculado a productos identitarios. Cabe mencionar que durante el año 2018 se dio la primera acción concreta a partir de la participación en Chacinar 2018.

Mejoramiento de la infraestructura del Poder Judicial local

La creación de un Polo Judicial permitiría la unificación y la concentración de la totalidad de las dependencias judiciales, lo que coadyuvaría con una mejor administración del servicio de justicia, dado que la actividad judicial se llevaría a un mismo espacio físico, evitando que el ciudadano deba trasladarse de un lado a otro de la ciudad. Asimismo, representaría una reducción en el pago de alquileres. Se presentó una carpeta con el proyecto que cuenta con el apoyo del ABC. Su implementación requiere de una decisión administrativa y presupuestaria del Ministerio de Justicia.

Nuestros espacios públicos como entornos saludables

Entorno es todo lo que nos rodea, es el espacio, el contexto físico, social y cultural en el cual se desarrolla nuestra vida; la familia, los amigos, nuestra casa, la calle, la plaza, el lago, las sierras, el lugar de trabajo, la escuela, el hospital, el centro de salud o los paseos. Tenemos el derecho a disfrutarlos, pero también la responsabilidad de cuidar lo que es de todos. Así se inicia este proyecto de preservación y cuidado de nuestros espacios públicos, que comienza en una primera etapa contemplando la situación de los residuos y que escalará hasta contemplar su conversión en entornos saludables.

Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles

Las enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas explican el 73% de las muertes en Argentina, de manera que resulta imprescindible vigilar la evolución de los factores de riesgo comunes a estas enfermedades como el tabaco, la alimentación no saludable, el consumo nocivo de alcohol y la falta de ejercicio físico. La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, que ha tenido continuidad desde 2005, se realiza cada cuatro años y es una herramienta sumamente valiosa que tiene una relevancia sanitaria muy grande, ya que permite el monitoreo y la implementación de políticas públicas dirigidas a reducir las principales causas de muerte en el país. Se propone entonces, desarrollar una Encuesta de Factores de Riesgo a nivel local, que nos permita conocer nuestra propia realidad para iniciar el diseño de un Plan Integral de Atención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, basada fundamentalmente en la promoción de la salud y que tome en cuenta los determinantes sociales de la salud. La propuesta incluye la articulación con el Sistema Integrado de Salud Pública de nuestra ciudad, a los efectos de que los efectores tomen las mediciones antropométricas (peso, talla, índice de masa corporal, presión arterial y perímetro de la cintura) y bioquímicas (glucemia y colesterol) al 75% de los entrevistados.

Sala de Situación de Salud

Una Sala de Situación es un espacio compartido de rápido acceso a la información basado en la construcción y sistematización de un Sistema de Información Local. Es una herramienta de análisis para la tomar de decisiones y sirve para organizar y sistematizar la información que se encuentra disgregada en el espacio local en torno a los determinantes de la salud.

Permite monitorear el resultado de distintas políticas locales en salud y coordinar las acciones de salud en el espacio local; así como visibilizar y comunicar tanto las fortalezas como los problemas de salud identificados junto con los recursos y las propuestas disponibles.

Eficiencia energética y Energías renovables

En el mundo crecen las preocupaciones por la disponibilidad de energía y su uso racional. Estados, organizaciones no gubernamentales y actores territoriales buscan una provisión de energía más segura, equitativa y sustentable. La difusión de nuevas tecnologías para la producción y uso más eficiente de la energía, así como las políticas e iniciativas para fomentar el aprovechamiento racional de los recursos y la incorporación de energías renovables no convencionales avanza, aunque de manera desigual, en diversos territorios. Desde el ABC se proponen dos estrategias principales vinculadas a la regulación, acompañamiento y concientización en el uso racional de la energía, eficiencia energética e incorporación de energías renovables. Una estrategia, relacionada con la acción en terreno con los actores territoriales, privilegiando difundir información y prácticas para el uso racional de la energía y eficiencia energética en hogares; e incentivar a pequeños emprendedores y consumidores sobre las tecnologías disponibles para el aprovechamiento de energías renovables. La otra estrategia, busca contribuir con pautas para elaborar políticas públicas municipales. En este sentido se han realizado propuestas a una concejala para la presentación de un anteproyecto de ordenanza que prevé la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en edificios y complejos habitacionales de nueva construcción.

Revisión y análisis reglamentación de aplicación de agroquímicos

A fin de preservar los recursos naturales, la biodiversidad, los alimentos, la salud humana y del ecosistema se hace imprescindible revisar la actual reglamentación en la aplicación de agroquímicos con énfasis en las áreas donde se permite su aplicación, en todos los espacios verdes públicos o privados sin restricciones de distancias. Asimismo, analizar la actual propuesta de anteproyecto de modificación a la actual Ordenanza.

Fortalecimiento de la producción agroecológica

El objetivo de esta propuesta es iniciar una transición hacia un Tandil agroecológico y sostenible, desde una racionalidad ambiental alternativa que busque la preservación de los ecosistemas, sus funciones y de las condiciones de la sustentabilidad de la vida. Esto requiere la generación de espacios de concientización y educación; poner en valor las producciones agroecológicas existentes en el partido, difundirlas para conocimiento de los productores convencionales, mostrando sus ventajas productivas, económicas, sociales y ambientales. Además incentivar a la agricultura familiar agroecológica y promover el consumo agroecológico de cercanía.

Plan integral para el manejo de efluentes domiciliarios

Esta propuesta tiene por objetivo evitar y/o minimizar el impacto que tiene actualmente dicho manejo a través de medidas y proyectos concretos que atienden a paliar diferentes aspectos de la problemática:

a) La concreción del certificado de aptitud sanitaria para viviendas unifamiliares a habilitarse impulsado por los colegios de ingenieros, arquitectos y técnicos;

b) Mayor apoyo de recursos y presupuesto a Obras Sanitarias Tandil e Inspección General para el asesoramiento a proyectos multifamiliares a habilitarse (hospedaje, hoteles, etc.) y el control de vertidos de efluentes particulares a la vía pública;

c) Programa de educación y concientización a la población para que se conozca el funcionamiento de los servicios urbanos (redes pluviales, cloacales y de agua para consumo humano) y de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, así como sus interacciones;

d) Diagnóstico de conexiones cloacales e industriales clandestinas a la red de drenaje pluvial, y de pluviales a la red cloacal. El objetivo de paliar/mitigar las dos problemáticas de conexiones clandestinas (de cloacales e industriales a la red pluvial y de pluviales a la red cloacal) es fundamental para aspirar a un mejoramiento y protección de los recursos hídricos en Tandil.

Separación de residuos sólidos urbanos en origen

Se propone la ampliación y articulación de los sistemas públicos y privados destinados a la separación de residuos sólidos urbanos en origen. Entre los sistemas vigentes podemos mencionar los Puntos Limpios, Puntos Azules, auto gestión en Barrios de Tandil, entre otros. Fortalecer estos sistemas de separación en origen favorece la transición para el cambio de paradigma desde una gestión lineal de residuos sólidos urbanos a una gestión circular. De esta forma se valorizan los materiales generados, favoreciendo a su vez la inclusión social, además de minimizar los impactos al ambiente.

Regulación para grandes generadores de residuos

A partir de estudios previos realizados, se evidenció la necesidad de estimar el aporte de grandes generadores al total de residuos generados en Tandil.

Se hace necesario realizar un estudio completo sobre la generación de residuos proveniente de grandes generadores, ya que su conocimiento permitirá proponer estrategias de gestión y regulación que tiendan a un sistema sostenible. Así también la implementación de un Observatorio que permita el seguimiento y control de los Indicadores relevantes de la gestión integral de residuos sólidos urbanos.

EL FUTURO ES AHORA

Ya no hay dudas. Es posible sostener un espacio para elaborar políticas de Estado en el marco de enorme heterogeneidad que presenta el Acuerdo del Bicentenario. Un punto crítico está cumplido: evitar que las opiniones encontradas e irreductibles provocaran deserciones que minaran el acuerdo. Aún hoy no es sencillo, pero ante un desacuerdo la primera respuesta no es abandonar el espacio sino negociar. Rodríguez reconoce que "la negociación no es una práctica común en estos tiempos de cólera, hubo debates intensos y muy interesantes porque son temas densos y hay actores con visiones diferentes, creo que todos entendieron el espíritu del acuerdo y muchos se alegraron de que se abriera el espacio para poder trabajar con el gobierno de turno y con una universidad que es un lujo".

El ABC comenzó a ocupar el centro de una escena que antes se disputaban los partidos políticos, las instituciones y otras organizaciones. Hoy buena parte de la agenda pública está surgiendo de esa usina de pensamiento práctico. El gobierno y la universidad han dejado de lado sus desconfianzas pasadas por cuestiones partidarias; los referentes de organizaciones no solamente están planteando quejas sino sentados a una mesa donde hacen aportes puntuales y tratan de alcanzar consensos. En este marco y con el antecedente de lo hecho en 2018, hay expectativas fundadadas de que nuevas transformaciones provengan de ese espacio horizontal, amplio y único en su tipo.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

Nicolás Romat vuelve a Santamarina

24 de junio de 2025 20:06

El futbolista, que jugó la temporada 2024 en Santamarina, acordó su incorporación hasta el 31 de diciembre de 2026.

NELIDA SERENO
solo suscriptos

Solo suscriptos

"El Gobierno Nacional está destruyendo 70 años de historia del INTA"

24 de junio de 2025 17:06

REGULARIZACION
solo suscriptos

Solo suscriptos

REGULARIZACION
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
REGULARIZACION.
La comuna recordó la vigencia de los planes de pago para regularizar deudas municipales

24 de junio de 2025

EN GLOBANT
solo suscriptos

Solo suscriptos

EN GLOBANT
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EN GLOBANT.
Tandil será sede del Encuentro Nacional de Bancos de Alimentos 2025

24 de junio de 2025

EN SESION
solo suscriptos

Solo suscriptos

EN SESION
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EN SESION.
El Concejo convalidó el convenio con la Unicen para la licenciatura en Enfermería

24 de junio de 2025

EN AGOSTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

EN AGOSTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EN AGOSTO.
Tandil, con actividades culturales, se suma a la Ruta de los Napoleónicos

24 de junio de 2025

ACTUACIONES
solo suscriptos

Solo suscriptos

ACTUACIONES
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ACTUACIONES.
Antonino recibirá a la Tango por los Bares

24 de junio de 2025

ENTREVISTA EXCLUSIVA
solo suscriptos

Solo suscriptos

ENTREVISTA EXCLUSIVA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ENTREVISTA EXCLUSIVA.
Gustavo García, exdirector artístico de El Cielito: "Lo que hicieron no tiene perdón. Fue una maniobra armada"

24 de junio de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291