23 de noviembre de 2019

CARA A CARA

CARA A CARA. "Si no definimos bien el rol de cada poder, vamos a seguir en el Siglo XIX"

Previo a las elecciones, pedías que lo que pase, sea lo mejor para todos. ¿Qué lectura hacés hoy con un nuevo gobierno electo?

Creo y tengo la esperanza de que el gobierno que asume no genere más divisiones de la que ya tenemos. Una buena gestión sería lograr más acuerdos, dialogar más y confrontar menos. Intentar armonizar una sociedad que viene bastante golpeada.
Todos aquellos que se dedican a la política deben tener una mejor disposición, profunda, como seres humanos, para lograr acuerdos mínimos que nos permitan una convivencia sin confrontaciones violentas.
Para ningún país es bueno que la gente salga a las calles a pedir cosas que, con estos acuerdos que digo, se podrían haber logrado.
Hay que apostar con una visión positiva.

El deseo es claro. ¿Pero qué chances ves de lograr armonizar una sociedad que vive en un River-Boca constante?

Difícil, pero no imposible. Los grandes acuerdos que se deben dar son en el Congreso, que es donde verdaderamente deliberan los que supuestamente representan a la población. Si eso no es así, y los demás poderes no cumplen con su rol, no va a haber esperanzas.
Cada uno, ya sea en el poder que esté, no puede salir de ese rol. Tienen que tener un compromiso en función a los objetivos que una nación necesita.
Tiene que haber voluntad de querer hacerlo, si no, no tiene sentido. No es bueno para nadie vivir confrontando, los adolescentes no pueden recibir ese ejemplo de los mayores.
Es un gran desafío.

¿Crees que en las urnas se reflejó ese deseo de 'armonizar'?

No hay una explicación, si dijera que la hay estaría mintiendo. Algunos que se denominan analistas políticos, tienen una visión muy reducida, muy mezquina. A lo mejor, por quedar bien, no dicen las cosas que deben decir. Hacer un análisis político no es describir la realidad.

Me hablaste de que los políticos no nombran nunca el 'bien común'. ¿Eso se da porque estamos tapados de problemas?

Porque hay mezquindad. Para lograr el bien común, se tienen que dejar algunas cosas de lado. Eso nos va a dar una comprensión de que estamos dispuestos a resignar cosas para lograr el bien de cada uno. Ahí tiene que haber un equilibrio. Si no, esta sociedad está destinada a enfrentarse.
He escuchado declaraciones que no están destinadas a ese objetivo. No hay prudencia. Los políticos tendrían que volver al sentido de la prudencia para ser más hábiles y tener más y mejores respuestas.

¿Por qué acá no 'explotamos' como pasó en Chile, Bolivia o Ecuador?

No podemos decir que no vaya a suceder. Estos últimos movimientos son recientes, pero hay que ver cuál es el fondo de Argentina sobre estas problemáticas. Nuestro país nunca se introdujo en los problemas ajenos.
Primero debemos tener en claro lo que queremos, tendríamos que estar preparados para contener a la región, y no esperar que sea al revés.
Vivimos en un país y rodeados de otros que tienen paradigmas de la modernidad, y deben cambiarse. Los políticos no se han dado cuenta que las sociedades han cambiado, que tienen nuevas exigencias. Pero no hay la suficiente imaginación para salir de estos paradigmas y salir a buscar lo que la sociedad necesita.

¿Los políticos no tienen la imaginación o no se arriesgan a ponerla en práctica?

Para mí, no la tienen. No sé si no se animan, sería un gran desafío, producirían una transformación, la sociedad estaría mucho más tranquila y depositaría su confianza en quien los representan. Ha habido períodos breves en que estas cuestiones se han manejado, pero rápidamente se alejaron.
La sociedad debe involucrarse más, es la controladora de quienes nos representan. No podemos delegar, eso pertenece a un paradigma antiguo. Hay que reemplazarlo con un nuevo concepto democrático, todos están atados al Siglo XIX, aun aquellos que se dicen progresistas.

¿Qué habría que cambiar para dar ese paso al 'hoy'?

Habría que hacer una restructuración de las instituciones. Observar bien si realmente cumplen el rol que deben, más precisamente los poderes de la nación, nosotros vivimos en un país muy presidencialista. Si no definimos bien el rol de cada poder, vamos a seguir en el Siglo XIX.
Todo esto requiere de una gran humildad, hay que dejar de lado el 'yo tengo la verdad' en todas las cuestiones. Quienes definen el futuro de las personas, deben tener humildad.

Pareciera algo muy difícil de lograr. Hoy en día el Congreso no se pone de acuerdo en temas menores...

Muy difícil. Esos problemas o temas menores que aquí se generan, en otros países ni siquiera lo discuten, salen naturalmente si tienen que salir. No es necesario llegar a una discusión de tal magnitud, todo genera confrontación.

¿Qué naciones ves que hayan avanzado con estos paradigmas de los que me hablas?

Los Países Bajos, casi todos. Algunos de Europa central, también. Son países que han tomado estas cuestiones con seriedad, se pusieron en claro consigo mismos. Vieron qué cosas hacían mal, donde debían mejorar, y lo hicieron. Lo hizo la sociedad.
No tienen esa angustia permanente que tenemos nosotros, de qué nos puede pasar mañana.
Vuelvo al concepto de 'bien común', nadie se sienta a fomentarlo en Argentina.

Yendo a tu área, la educativa. Pasaron las dos campañas y no hubo propuestas al respecto.

Nada, no hubo nada. Primero que nada, hay que reformular la formación docente. También, construir las escuelas de otra manera desde el punto de vista arquitectónico.
Estas dos cosas van a ir mejorando, a los docentes, a los alumnos, y a su vez todo el panorama.
El gobierno debe hacer una fuerte inversión, y personalmente creo que debe volver la doble escolaridad. Un chico no puede estar cuatro horas únicamente en la escuela. Está expuesto a otras cuestiones que no tienen que ver con el saber. La formación de una persona es algo complejo.

Para cerrar: ¿Qué balance hacés del año que vivimos?

Ha sido un año de profunda preocupación para todos los argentinos. Mucho desconsuelo, desencanto, desesperanza. Es como que se hayan apagado algunas luces.
Lo lamento por los argentinos, que no se lo merecen. Lo defino brevemente como un año gris.

 

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Un auto chocó a dos vehículos que estaban estacionados

22 de junio de 2025 22:06

Sucedió el domingo por la noche en Montevideo y Moreno. La conductora fue trasladada al Hospital.

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FUTBOL.
El partido entre Santamarina y Olimpo fue reprogramado por el alerta meteorológico

22 de junio de 2025

SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL.
Se anuncia probabilidad de nevadas en Tandil

22 de junio de 2025

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

FUTBOL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FUTBOL.
Santamarina visitará a Olimpo este domingo

21 de junio de 2025

SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL.
Alerta: Se anuncian vientos fuertes para Tandil y la zona

21 de junio de 2025

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Policiales.
Chocaron dos vehículos en 9 de Julio y Pellegrini

21 de junio de 2025

AUTOMOVILISMO
solo suscriptos

Solo suscriptos

AUTOMOVILISMO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
AUTOMOVILISMO.
La situación del Tandil Auto Club, socios, asamblea y el valor de "La Cascada"

21 de junio de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291