7 de mayo de 2022
El sábado, se realizó la réplica local de la
Marcha Mundial de la Marihuana. La convocatoria fue desde las 14 horas en la
Plaza independencia, donde una gran cantidad de personas se reunió a disfrutar
de las distintas actividades que se plantearon. Hubo activismo, espacio chill,
bandas ygrafiti en vivo, maquillaje artístico, entre otras cosas.
Alrededor de las 17 horas, se leyó el
documento confeccionado en conjunto por las agrupaciones cannabicas de todo el
país y se marchó hasta la Municipalidad.
Desde la organización expresaron que es "otro años más que nos reunimos en la plaza del centro para visibilizar la causa del cannabis en todo el país y especialmente en nuestra ciudad. Vamos a estar llevando nuestro mensaje para seguir luchando por los derechos de todos los usuarixs y cultivadorxs ¡El apoyo de todxs ustedes es importante en esta lucha!"
Entre los puntos del reclamo se destaca que se
convocó por:
- En representación de la comunidad cannabica
tandilense para seguir luchando por nuestros derechos
- Por el fin de la estigmatización del uso
recreativo
- habilitación de espacios de interacción e
intercambio entre usuarios y cultivadores, como clubes o coffee shops.
- desarrollo del comercio e industria a nivel
nacional, para la compra y venta del cannabis y sus derivados, como semillas,
esquejes, aceites, entre otros.
- por campañas de reducción de daños que
aporten información a los usuarios
- basta de la hipocresía frente a la división
del consumo medicinal y recreativo. Todo
uso es terapéutico.
DOCUMENTO NACIONAL '' MARCHA MUNDIAL DE LA MARIHUANA 2022''
¡A trece años del fallo Arriola a lo largo y
ancho del país, en cada barrio, en cada pueblo y en cada ciudad de la Argentina
las personas usuarias y cultivadoras de marihuana seguimos siendo
criminalizadas!
Hoy marchamos para exigir la derogación
urgente de las penas asociadas a la tenencia de drogas ilegalizadas y al
cultivo de cannabis para uso personal, la regulación de la producción y el
acceso para todos sus usos. También marchamos para pedir la absolución y
amnistía para todas aquellas personas criminalizadas.
Es importante que hoy haya cultivos legales,
domésticos, de investigación y productivos para fines medicinales, terapéuticos
y paliativos del dolor; pero esto NO debe hacernos olvidar que en nuestro país
son procesadas y, en algunos casos, encarceladas
miles de personas por tener drogas ilegalizadas para uso personal o por
cultivar marihuana.
La prohibición viola el derecho constitucional
de la privacidad de las personas y el derecho al libre desarrollo de la
personalidad, entre otres. Y al mismo tiempo crea chivos expiatorios que
justifican el accionar represivo de las policías y fuerzas de seguridad en todo
el país, con un costo humano y económico altísimo.
La guerra contra las drogas no solo ha
fracasado en nuestro país y en el mundo, también profundizó otras problemáticas
estructurales como el aumento de la violencia institucional, la proliferación
del crimen organizado y su consecuente impacto en las poblaciones vulneradas,
para quienes muchas veces la venta al menudeo resulta su único medio para
acceder a una fuente de ingreso. Esta situación debe revertirse y repararse
legal y económicamente. Por eso necesitamos políticas públicas y leyes que
aborden estos temas con un enfoque de justicia social
También queremos remarcar que el prohibicionismo
es sinónimo de machismo. Tanto las mujeres como la comunidad LGBTI+ constituyen
un universo particularmente vulnerado por la ley de drogas. La persecución
encarnizada de las fuerzas de seguridad por delitos no violentos contra mujeres
jefas de familia de escasos recursos económicos y a la comunidad travesti trans
es algo tan común como preocupante en nuestro país.
Este es un año particularmente doloroso en
materia de políticas de drogas para la Argentina. A principios de febrero, 24
personas murieron luego de consumir una partida de cocaína adulterada. En pocas
horas fuimos testigos de una pequeña epidemia que dejó en claro los terribles
costos que tiene la ausencia de políticas públicas serias y lo endeble de la
supuesta "lucha contra el narcotráfico".
Muchas de las víctimas, sus seres queridos y
familiares, dudaron al momento de pedir ayuda o trasladarse a una guardia
médica por temor a represalias policiales y judiciales por usar una droga
ilegalizada. A algunas de estas personas, la duda les costó la vida. Esto es
imperdonable. Sin la despenalización de los delitos asociados al consumo no hay
acceso pleno a los servicios de salud. ¿Cuántas vidas más nos va a costar
entenderlo?
También tuvimos que lamentar la muerte de
cuatro personas en una comunidad terapéutica clandestina en Pilar, provincia de
Buenos Aires. Algunas personas estaban internadas ahí por orden judicial. Hoy
sabemos por el relato de quienes sobrevivieron que en el lugar se los torturaba
diariamente. El encierro no cura.
Por eso nos preocupa que, a más de 10 años de
la sanción de la ley nacional de Salud Mental, todavía haya denuncias penales
porque un municipio reparte folletería de reducción de riesgos y daños para
quienes consumen sustancias legales e ilegales. Es una práctica legal. Siempre
lo fue. Basta de oscurantismo, no existe libre elección sin libre acceso a la
información.
Despenalización y regulación
Exigimos una nueva ley de drogas y la
derogación de la ley 23.737 por su carácter inconstitucional. Así lo indicó la
Corte Suprema de Justicia de la Nación en diferentes fallos. Desde hace más de
30 años tenemos una ley que vulnera nuestras libertades e instaló la represión
y el control social. Nuestro horizonte continúa siendo la regulación integral
del Cannabis para que no haya más presos, presas y preses.
Necesitamos una amnistía general y una
reparación histórica a las personas perseguidas y afectadas, siendo las
mujeres, la población trans, travesti y no binaria, los y las migrantes, afros
y las personas pobres las principales víctimas del prohibicionismo.
Es urgente la capacitación a las policías,
Fuerzas de Seguridad y el Poder Judicial sobre el avance normativo y de
derechos, así como la implementación de sanciones administrativas a quienes
desempeñan cargos públicos y violan nuestros derechos adquiridos.
En un día tan importante como hoy queremos
pedir que haya justicia y se libere a aquelles compañeres que van a juicio este
año: Ariel Cosimano, Eros y Ariel del Buono, Hernan y Adrián de Olavarría,
Maria Acuña de Azul, Milena Kenf y
Sergio Mauceri de Pigüé e Isabel Hergiseirmen de Darragueira, entre otres.
Producción y comercialización
La reciente aprobación de la ley de
industrialización del cannabis es una oportunidad de brindar acceso a trabajo
genuino y subvencionado para insertar competitivamente al sector
cannábico.
Celebramos que la ley incorpore la inclusión,
la promoción e industrialización de las economías regionales y el
reconocimiento de la calidad de los Fitopreparados de ONG 's, cooperativas,
productores y productoras: necesitamos que se impulsen y prioricen los
artículos que garantizan el acceso en la implementación, para que realmente
esta industria se legalice con reglas de comercio justo y soberanía nacional.
Una ley que beneficie a pocas persona y empresas
y deje fuera a los sectores que sostuvimos el saber sobre la planta durante las
décadas de la prohibición, arriesgando la vida y la libertad, sería un avance
corporativo y extractivista sobre nuestras cuerpas y nuestro territorio.
Pedimos prioridad en registros y licencias para personas vulneradas por la ley
23.737, grupos pre cooperativos y pequeñes productores.
También exigimos el estímulo y desarrollo del
cáñamo en nuestro país. En este cultivo y su correcto aprovechamiento radica la
posibilidad de incorporar un sinfín de productos complementarios,
suplementarios y sustentables que generen valor agregado y empleo de calidad.
Este debate se encuentra transcurriendo mientras transitamos el colapso
ecológico. Postergar nuevas soluciones y alternativas socioambientales
enmascara la falta de compromisos políticos con visión sistémica y en
resonancia con la realidad que atravesamos.
Les criadores de semillas necesitamos que el
estado asegure los canales de producción y distribución para quienes venimos
trabajando desde hace años en el mejoramiento genético y estabilización de variedades con el fin de
generar un mercado nacional de semillas de calidad para que cada une de les
cultivadores puedan acceder a una planta hecha en este suelo y para este suelo.
Defendiendo nuestra soberanía y generando el imprescindible apoyo a la
industria nacional.
Desde el sector comercial necesitamos que los
municipios faciliten instancias de formación para que no sucedan más casos de
clausura de locales habilitados, como ocurrió en San Miguel. El sector de
insumos para cultivo de marihuana brinda trabajo formal a miles de personas en
todo el país. Asimismo, los growshops pueden ser el nexo entre les usuaries de
Reprocann y el acceso a la semilla, cuya venta sigue ilegalizada.
La sanción de la ley de producción de cannabis
y cañamo debe ir acompañada por una ley de acceso a la tierra para los sectores
populares. La marihuana no es ni puede ser un monocultivo. En ella radica la
oportunidad de generar un producto agropecuario bajo un nuevo concepto de
explotación, acceso y distribución de beneficios, la ley debe tener una mirada
agroecológica, libre de agroquímicos y pesticidas.
Salud
Sostenemos que es fundamental asegurar el
acceso a la atención de salud pública para cualquier persona que tenga un
problema de consumo con una perspectiva de reducción de riesgos y daños que
deje de lado el punitivismo. El higienismo y el enfoque médico-policial no
pueden ser las únicas vías de respuesta.
Quienes utilizan marihuana para fines terapéuticos
enfrentan hoy problemas de acceso para la inscripción al Registro del Programa
de Cannabis (REPROCANN) garantizado por ley. Esto puede y debe ser mejorado.
A más de un año de su puesta en marcha, ni el
sistema público de salud, ni las obras sociales ni las prepagas cumplen con la
ley. Esto significa que tenemos que pagar de nuestro bolsillo consultas
privadas para registrarnos. Reclamamos que los hospitales y centros de salud,
sean públicos o privados, faciliten la inscripción al REPROCANN para que esté
al alcance de todes.
Exigimos más presupuesto para el Programa de
Cannabis en el marco del Ministerio de Salud de la Nación, y la federalización
de la implementación, con referentes y unidades ejecutoras provinciales. Es
URGENTE la capacitación al sistema de salud acerca de la marihuana con una
mirada no prohibicionista, que dé a conocer sus propiedades y beneficios para
la salud.
Es fundamental que la ley de cannabis
medicinal contemple de manera urgente el acceso gratuito y efectivo de
fitopreparados a personas viviendo con VIH, al colectivo de discapacitades y
personas con neurodiversidades. Entendiendo que hoy es un sector altamente
vulnerados por los recorte en prestaciones en servicios esenciales y son muches
quienes no pueden acceder a la terapeutica cannabica ni por REPROCANN ni a
través de la salud pública.
También es urgente el reconocimiento de lxs
médicxs veterinarixs dentro del marco de atención y producción. Los usos
terapéuticos del cannabis en animales están comprobados, la ley debe acompañar
sus aplicaciones.
Educación e Investigación
Es necesaria la capacitación cannábica en
formaciones de pregrado, grado y posgrado. Es hora de salir del oscurantismo en
las facultades de medicina: la planta mejora la calidad de vida de millones de
personas en el mundo, basta de criminalizarla en las currículas e ignorar sus
propiedades terapéuticas.
También exigimos que se promueva y democratice
el acceso a servicios de cualificación y cuantificación de perfil cannabinoide,
como ya ocurre en algunas universidades y organismos.
Por último, exigimos que la estrategia de
reducción de riesgos, daños y vulnerabilidades llegue a todos los niveles
educativos. La información salva vidas, no lo olvidemos. Generar estrategias
comunicativas para llegar de manera pedagógica a diferentes niveles educativos
debe ser una decisión política.
MARIHUANA LEGAL PARA TODES.
GALERÍA DE FOTOS (CLIC EN LAS IMÁGENES PARA AGRANDAR):
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
12 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
12 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025