17 de octubre de 2020
En primer término Morando precisó que las personas de 60 años o más representan el 16% de los contagiados, pero el 90% de los fallecidos. Y que si se achica ese grupo etario y se analiza a las personas de 80 años o más representan el 3,49 % de los contagiados, pero el 53% de los fallecidos.
También detalló que en la ciudad la edad promedio de los fallecidos es de 77,87 y la del total de internados que hay actualmente en Terapia Intensiva, Terapia intermedia, Servicio de cuidados respiratorios intermedios y sala general, es de 66 años.
En ese punto considero como "fundamental" proteger a los mayores de 60 años y a los grupos de riesgos y "muy importante" evitar encuentros entre jóvenes y adultos mayores y entre jóvenes y grupos de riesgo.
"Sabemos que hay un conjunto de reuniones, de encuentros y más este fin de semana con el Día de la Madre. Estas reuniones son las que contribuyen a que se produzcan se produzcan contagios entre los grupos que más frecuencia tienen de contagio, qué son los que van en de 0 a 60 años, si uno mira las frecuencias los rangos etarios con mayor nivel de contagio son de 30 a 39 años con 23,02%, de 20 a 29 años con 21,16 % y de 40 a 49 con 17,67%. Por eso es fundamental evitar los encuentros y las reuniones entre jóvenes y personas mayores y grupos de riesgo, esto es con la intención de proteger a nuestros mayores, proteger a los grupos de riesgos, proteger a nuestros seres queridos. Ese tipo de descuidos puede tener consecuencias muy lamentables y muy perjudiciales. Por eso pedimos responsabilidad individual", agregó.
Además afirmó que "los números son bastante contundentes y cada encuentro que se produce de este tipo aumenta las probabilidades de que las personas mayores y que las personas de los grupos de riesgo se contagien y esos son los sectores que más riesgo tienen de tener consecuencias negativas".
Asimismo confirmó que se intensificaran los controles sobre los casos positivos y sobre los contactos estrechos, por supuesto en articulación con la Secretaría de Protección Ciudadana.
El vicepresidente del Sistema Integrado de Salud Pública, Matías Tringler, señaló que "está etapa de la pandemia exige que nos organicemos nosotros como sistema de salud, pero que también se organice la gente. En pocos días tendremos una línea telefónica exclusiva de tres cifras, que permitirá centralizar las consultas y dudas y de ahí vamos a organizar a las personas para hacer el circuito correspondiente y que sea un circuito efectivo y que haga que personas con síntomas no estén deambulando buscando una respuesta. Cuando una persona tiene síntomas, lo primero tiene que hacer es llamar al 107, es el número que tenemos hoy, pero luego podrá hacerlo al número exclusivo, o pueden concurrir a las guardias de los centros de salud, siempre con tapaboca y seguramente ahí serán testeados. Hoy tenemos en Tandil una respuesta en menos de 24 horas, así que la idea es testearse volver a su domicilio estar aislados y mantenerse aislados, en lo posible, de los convivientes. El aislamiento de los convivientes es efectivo, se puede hacer, en la página del Sistema Integrado Salud Pública se pueden encontrar recomendaciones".
"El resultado negativo o positivo se informa, en principio por administrativo. A los menores de 60 años se les informa el resultado positivo, se les brindan las pautas de alarma y se le va a pedir la responsabilidad de tener una consulta precoz, pero que la tiene que iniciar la persona positiva. El seguimiento activo por parte de médicos, tanto el sistema de salud como voluntarios del sector privado coordinados por el sistema de salud pública, y los llamados periódicos se hacen exclusivamente con los positivos mayores de 60 años o las personas con factores de riesgo. Actualmente estamos rondando las 1.000 personas con síntomas y cursando la enfermedad, con lo cual por una cuestión de administración de recursos y de eficiencia lo que hacemos es llamar en forma activa a las personas con factores de riesgo y mayores de 60 y les pedimos a los que son menores de 60 y sin factores de riesgo, que ante cualquier eventualidad de cualquier situación se comuniquen a la línea telefónica y ahí si van a recibir la atención médica que corresponde", añadió
Aislamiento
Tringler también explicó que "el alta por coronavirus ocurre si una persona llega a los 10 días cursando los últimos tres sin síntomas, eso es lo que dice el Ministerio de Salud de Nación para el alta por covid. Un contacto estrecho de un caso positivo tiene que estar aislado lo que dura el máximo periodo incubación, es decir 14 días. O sea, que si uno es contacto estrecho de un paciente con covid, tiene que estar aislado durante 14 días. A esos contactos estrechos, ya sean convivientes o no convivientes, los administra, los llama y los consulta para ver cómo están, el Centro de Monitoreo que hay en la Universidad, con más de 40 personas haciendo llamados telefónicos a esos contactos estrechos".
"Una cosa importante es que el contacto estrecho conviviente que no se puede aislar, puede contar con centros extrahospitalarios de internación, que en Tandil tenemos. Si no se pudo aislar cuando cumpla los 10 días la persona positiva, el contacto estrecho tendrá que hacer los 14 días de aislamiento, con lo cual al no poder aislarse de su grupo conviviente el total de días de aislamiento de un contacto puede llegar a ser 24 días. En el caso que en el mismo lugar, los convivientes tienen lugar para aislarse, o sea tienen baño propio, habitación diferenciada o un quincho, esas personas pueden considerarse el alta de su contacto estrecho a los 14 días desde el diagnóstico del positivo, es decir se enteran que es positivo, se aíslan dentro de la misma casa con posibilidad, entonces cuando pasan 14 días de ese primer contacto se considera de alta, para decirlo más fácil serían cuatro días más del alta del conviviente. Esto lo queremos aclaran porque genera confusión sobre si son 14, 24 o 4 días. Eso depende de la capacidad de asilamiento del contacto estrecho", puntualizó.
Asimismo manifestó que "los contactos estrechos cuando tienen algún tipo de síntoma son declarados positivos por nexo clínico-epidemiológico y el ser declarado por nexo clínico epidemiológico exige un control epidemiológico, una planilla que es desde donde nosotros después procesamos toda la información y elevamos tanto a Provincia como a Nación. Con lo cual sepan todos los ciudadanos que si un médico dice sos positivo quedate en tu casa, ese médico tiene la responsabilidad de hacernos llegar vía mail, hay un mail para eso que los médicos lo van a tener y lo vamos a socializar con la Agremiación médica y le Círculo médico para que puedan declarar por nexo epidemiológico y nos llegue la información y para poder hacer el seguimiento de pacientes que tienen factores de riesgo en forma activa o contar con la información si tienen algún síntoma y van a consultar el sistema público".
Por su parte Jorge Gentile expresó que "el 80% de la pandemia se juega fuera del sistema de salud y es ahí donde podemos tomar precauciones. El aislamiento es tanto o más importante que el test, hay una creencia y un apuro y quizás una ansiedad con el test y si positivo o negativo. Lo importante es que esté conectado con el sistema de salud. Muchas veces no es necesario el test, eso lo dictamina el profesional de salud. Si alguien tiene perdida del olfato y del gusto de modo súbito en el 2020 no es otra cosa que covid, entonces ese es un diagnóstico que no requiere un test, pero eso lo decide el personal de salud. Alentamos a que la persona que tiene síntomas se quede en su casa y tenga contacto con el sistema de salud, eso es lo más importante".
"El lugar cerrado es el núcleo de la transmisión, el lugar abierto es 18 veces menos riesgoso que el lugar cerrado. Las grandes transmisiones que se registraron en esta pandemia ocurrieron en lugares cerrados", precisó.
A su turno Florencia Bruggesser remarcó que "cuando hay alguien positivo en el grupo familiar es importante que esa persona se aísle del resto al grupo familiar y más cuando dentro del grupo familiar hay personas de riesgo. En ese caso es más que importante que la persona que es positiva se pueda aislar de las personas que son de riesgo. Porque pasa que dentro del mismo grupo familiar se contagia alguien que es joven, pero después los que tienen impacto en la salud son las personas mayores o que tienen algún factor de riesgo. Entonces tenemos que tener en cuenta que si en nuestros domicilios no tenemos la posibilidad de hacer un aislamiento efectivo, es decir tener una habitación separada y un baño privado que tenga buena ventilación, si eso no es posible en nuestro domicilio hay lugares con todas las comodidades y servicios que se necesitan donde se pueden aislar pacientes".
"Hoy lo que está circulando, diría casi el 99,9% es covid, entonces si una persona tiene fiebre, tos y dolor de garganta o mialgia o dolor muscular o cansancio, cualquiera de esos síntomas entran dentro de lo que es caso sospechoso de covid. Si tengo esa sintomatología me tengo que aislar y obviamente hacer un contacto con el sistema de salud, tanto telefónico o presencial, teniendo cuenta que cuando me acerco a una guardia tengo que informar que tengo esa sintomatología para que se direccione al lugar donde tienen que atender lo que es separado del resto de los pacientes y en ese momento también informarle a las personas con las que yo estuve desde el momento en que empecé con los síntomas y dos días para atrás, porque yo comienzo a contagiar desde dos días previos a que comiencen los síntomas, lo que se llama periodo presintomatico", aclaró.
También remarcó que "tenemos que cuidar a nuestros adultos mayores, de nosotros depende que ellos estén bien, si yo tengo síntomas no los tengo que ir a ver, si tengo síntomas me tengo que aislar de ellos y si no lo puedo hacer hay lugares y se tiene que contactar con nosotros. También es importante evitar las reuniones sociales, evitar estar sin tapabocas en lugares públicos o en reuniones y en los lugares de trabajo. Por más que estén todos días con el grupo de trabajo, tienen que usar el tapabocas y deben tratar de mantener la distancia, ventilar los ambientes e higienizarse las manos, porque si una persona empieza con sintomatología y se aísla, los dos días previos contagia y probablemente todo el grupo de trabajo se contagia".
"Es lo que venimos diciendo desde el inicio de la pandemia, no ha cambiado mucho, no tenemos tratamientos revolucionarios, todavía no tenemos la vacuna con lo cual el mensaje sigue siendo el mismo, responsabilidad individual, uso de tapabocas, mantener distancia, evitar reuniones y cuidar a nuestras personas mayores y las personas de grupos de riesgo", completó.
Certificación de contactos estrechos
El Dr. Matías Tringler señaló que el Centro de Monitoreo de contactos estrechos de la Universidad intercambia datos con la aplicación Cuidar, que se puede descargar en cualquier celular. Por eso cualquier persona que es contacto estrecho puede utilizarla como una certificación de que no puede concurrir a un lugar de trabajo hasta que no deje de ser contacto estrecho.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
14 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de junio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de junio de 2025