5 de febrero de 2017

NOTA DE TAPA

NOTA DE TAPA. Redes, la otra vida

¿SALIR DE LA RED?

Nancy Coller, acaba de publicar "THE POWER of OFF" (el poder de apagar o de quedar afuera).Nancy es psicoterapeuta, practicante de la disciplina oriental de meditación, se  graduó en Trabajo Social en la Universidad de Virginia y en la de Columbia realizó un master en oratoria. Su nuevo libro apunta a lograr una forma consciente de permanecer sano en un mundo virtual.

Durante 25 años, fue deportista de alto rendimiento en equitación y su técnica de "mindfulness" -atención plena- aboga a conectar con la naturaleza, la realidad y liberar la mente para vivir lejos de lo virtual recuperando la capacidad de ser creativos.

Hay muchas opiniones sobre la cárcel que significa el mundo cerrado de las redes y somos conscientes que nos convertimos en esclavos de los dispositivos que deberían liberarnos, darnos más tiempo para vivir la vida y acercarnos en vivo a la gente que amamos. Pues no, es al revés: vivimos bombardeados todo el tiempo por tonos, timbres y zumbidos de alerta sobre mensajes, whatsapp, notificaciones u otras novedades sintiéndonos obligados a ver y responder de inmediato.

Las estadísticas oficiales de Argentina, acusan 68 millones de celulares activos, y que la mayoría revisamos el celular 150 veces al día, algo así como cada seis minutos. Los jóvenes envían en promedio 110 mensajes de texto o Whatsapp, Snaptchat, Instagram o Facebook al  día y el 46% de los usuarios de teléfonos inteligentes aseguran que no podrían "vivir sin sus dispositivos".

El INDEC, en su Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC), advierte que la TV sigue siendo la 

tecnología con mayor presencia en los hogares argentinos, seguida por el teléfono móvil. El 67% de los hogares argentinos tiene acceso a computadora y el 61,8% a Internet. En nuestra patria casi 7 de cada 10 personas utilizan computadora o Internet y casi 8 de cada 10 emplean celular.

Pero la TV no es el integrante más importante de la casa: ha sido desplazado. El nuevo rey que genera la mayor dependencia es?¡EL WI.FI! 

Porque cada quien se busca su propia programación, ya sea en su tablet, su notbook, en su celular o conecta algún dispositivo para oír música, ver videos o vincularse al mundo.

En una misma habitación conviven varios formatos de entretenimiento todos con un dispositivo personal conectado a la Web. En Argentina, el sistema debe sostener el tráfico de 250 GBps (Giga Bites por segundo), de este volumen el 69% son videos.

SIN MIRARSE A LOS OJOS, NI TOCARSE

La primera pregunta en un café o un restó, es ¿ME DAS LA CLAVE DEL WI-FI?

Parejas jóvenes que salen a cenar y sacan sus teléfonos para revisar mensajes, correos y redes sociales incluso antes de leer el menú y los chequean en repetidas ocasiones durante la cena. 

Personas que salen de compras y hacen fila, gente que cruza calles concurridas, ciclistas y conductores con los ojos puestos en sus teléfonos ignorando el entorno. Gente que camina por el lago en un atardecer fantástico enfrascados en su celular, chocando entre sí, tropezando o golpeándose con obstáculos.

Niños pequeños en sus cochecitos, que ya juegan con un dispositivo digital -que los padres le dan para que se entretenga- en vez de observar y aprender del mundo que los rodea. Quien nos atiende en un negocio también se ocupa de su celular mientras trata de vendernos algo. 

En una TED, (esas conferencias donde se motiva sobre Tecnología-Entretenimiento-Diseño), el británico/EEUU Simon Sinek explicó la teoría de la secreción de dopamina al actuar en las redes. Esta divulgación científica avalada por varios estudios de fuste, descubrió que la llamada hormona de la felicidad tiene un mayor impulso de secreción?cuando vemos los LIKES, o los comentarios de aprobación en nuestros muros o perfiles en las redes sociales, y esto genera una adicción como cualquier droga que produzca placer. Parece que la DOPAMINA sería parte de la explicación a la dependencia de estar en-red.

¿Estamos mas o menos conectados?¿Como se comunican hoy las personas? ¿Esto nos trae problemas?

Pedimos opinión a los especialistas.

LOS QUE SABEN

Gonzalo Olguín (33 años) es Community Manager, es decir se encarga en forma profesional de gestionar, armar, planear estrategias para que empresas, marcas de productos, organizaciones y personas públicas -como deportistas, políticos, actores- se comuniquen exitosa y adecuadamente en las redes sociales.

"Es necesario balancear los contenidos, porque uno comunica contenidos, y para ello usa imágenes, sonidos y texto. Se ha perdido el hábito de la lectura, por tanto los textos largos no funcionan. Hay que cortar y elegir lo esencial, o fragmentarlo en varias comunicaciones. Cuando hablamos de LAS REDES, cada una es diferente, no hay transversalidad. Los contenidos para Facebook, se piensan para esa plataforma, en Twitter los efectos son muy dinámicos y más fuertes por lo instantáneos: política, deportes, urgencias. Usar Instagram requiere esencialmente imágenes. Cada red tiene sus usuarios/seguidores, su modo para vincularse y su leguaje propio".

Para Olguín, su función es lograr IMPACTO, sin traicionar las bases del producto o hecho que deba comunicar, y el mayor compromiso es logar la coherencia entre lo que se expresa en las redes y lo que la persona, empresa u organización, en verdad es. 

La pregunta obligada. ¿que buscamos los humanos en las redes?

"Principalmente pertenecer, no quedar afuera, y como consecuencia ser aprobado por el grupo de pertenencia o valorado por algún contenido que se comparte. Los jóvenes buscan ser reconocidos, dejar su marca, su sello, y provocar lo que llaman IMPACTO, su acción debe generar una reacción, y eso los mantiene expectantes. Los chicos no miden ninguna consecuencia, no importa lo que filmen y suban con tal que se "viralice", esa es una significativa diferencia con los adultos, que tratan de preservar su honor, su trayectoria? buscan consejos para no hacer un papelón, quieren participar con fuerza pero sin arriesgar, tienen mas claro que exponerse puede ser perjudicial. Personalmente creo que es al revés: quienes más riesgos corren son los más jóvenes, están expuestos, no piensan que los datos, las fotos, las conversaciones pueden implicar un verdadero infortunio, ellos no evalúan un robo, una violación o un secuestro. Los chicos no piden ni aceptan consejos, ellos operan por ensayo y error"

Gonzalo habla de los "niveles de histeria" que genera la híper conectividad. Dice que no hay paciencia posible y lo instantáneo es el mérito: "La obsesión que no te respondan enseguida (te clavan el visto, como dicen por las dos tildes azules, pero no te contestan), puede volverse obsesión. Si no hay un me gusta enseguida que suben algo, es notable la frustración, se angustian y se preguntan ¿que hice mal?. Además, hay una valoración en puntajes -en todas las redes- que mide las velocidades de las respuestas. No hay que olvidar que conectar y comunicar requiere claridad en el contenido, y eso genera acciones y reacciones - positivas o negativas- y como se trata de emociones hay que ser muy cuidadoso"     

Un viaje de rugbiers con Gonzalo Olguín

Yo juego rugby y entreno a los más chicos. Viajamos hace poco y toda la magia de las arengas y las gastadas estaba mechada con las "selfies", cantidades de fotos o grabar videos en el bus para subirlos después y ganarse los elogios. Igual, por ser el rugby un deporte orgánico, al final el celular queda afuera y se mantiene la mística del juego y la amistad.

Pero han reemplazado mucho los diálogos por las secuencias de las redes, aún estando en el mismo sitio. Como fueron varios días pude ver de cerca, que se requiere un contrapeso muy potente para que esta HERRAMIENTA -que son las redes- no se trasforme en UN FIN EN SI MISMO.

Santiago Dematteis (35 años) Psicólogo plantea que las redes sociales, proponen la ausencia del objeto, NO HAY UN QUÉ NI UN PORQUÉ. Recuerda que las redes fueron concebidas para conectar una comunidad educativa universitaria, el fin comercial llegó después y los excesos también: "Una sola mirada no nos lleva a comprender las redes, hay decenas de aristas, podemos abordar su análisis desde el grupo de Whasapp del jardín de mis hijos, o desde la pulsión sexual, desde el peligro de ataques, robos o violaciones, o desmenuzar la idea que el sujeto posee las opciones de modificarse dando otra imagen de lo que en verdad es?con muy poco trabajo. Se reinventa con sólo mentir, omitir, elegir sus mejores fotos y mostrar solo sus momentos felices, y no con la intención del engaño, sino con la de satisfacer al otro"  

Agrega que "nadie tolera la angustia, ni los grandes ni los chicos, los primeros porque quieren atrapar la juventud y luchan por asemejarse a una imagen publicitaria y los jóvenes, perciben que crecer es sufrir y en ese universo casi real, pueden usar el atajo de las redes. Justo ese lugar donde el ideal está puesto en una imagen. Obvio que nadie resuelve nada porque es imposible evitar la angustia?ahí entonces surge la histeria".

Para Dematteis, la velocidad de la tecnología, contradictoriamente DA TIEMPO, tanto para buscar en Google una verdad que no poseemos antes de responder, como para dilatar el contacto físico después de un chat de altísimo voltaje. Porque después de fotos y audios hiper hot ¿Como se sostienen tamañas expectativas? 

Le preguntamos si la "desconexión" podría solucionar alguno de estos problemas en nuestras vidas de relación: "No creo. A este punto, cualquier alerta de notificación pasa a tener más fuerza que la palabra. Un emoticón sintetiza -pobremente pero sirve- y reemplaza ideas desarrolladas que requieren palabras, reflexión y más tiempo. La desconexión tampoco serviría, creo que lo bueno sería gestionar, administrar la conexión a las redes, educar para este mundo que no volverá atrás?"  

EL PENSAMIENTO MAGICO: del medioevo al Siglo 21

Desde la mitología griega o celta con sus hadas y elfos, el paso por la literatura de Wells (El hombre invisible), de Tolkien (The Hobbit), o J.K.Rowling  (Harry Potter), siempre el universo mágico, invisible, casi misterioso? llevó al hombre a mundos maravillosos, fascinantes y llenos de posibilidades.

Hoy, ni siquiera debemos esforzarnos por imaginar porque la tecnología logra esta experiencia solo con un dispositivo en la mano y una conexión. O ir al cine y colocarnos los anteojos de realidad virtual. En todo caso, estas opciones nos transforman y nos trasladan a otro reino, como en los cuentos.

Pero el asunto es que nos convencemos que existe, y nos inventamos un perfil de lo que no somos, y llegamos a creer como si fuera un fenómeno religioso, así todo lo que pasa por una pantalla -de la dimensión que sea- se transforma en verdadero y real.

Hacia la mitad del medioevo, (por el Siglo VIII, es decir entre el año 700 y el 1000), las invasiones en Europa obligaban a la construcción de castillos y abadías inexpugnables. Tenían torres, fosos y puentes, y allí la aldea se refugiaba cuando era sitiada, para seguir sirviendo a sus feudales, por tanto cultivaban su comida y quedaban adentro cercados hasta que pasara el peligro. En contraposición a esto, los imperios eran enormes, ocupaban territorios infinitos y entrelazaban varias dominaciones, familias y coronas.

La globalización actual no deja de ser una cierta recreación medieval. Estamos conectados con el mundo por un dispositivo con una pantalla hasta imaginar que las distancias no existen, mientras nuestra casa tiene alarma y rejas -cual muros de una antigua abadía- y tenemos el poder de ponerle fin a la guerra cuando apretamos el OFF, ese botón mágico que hace desaparecer el peligro cuando apagamos el mundo global, o bloqueamos, o ignoramos o quitamos de la lista un contacto.

Y cada vez atrasamos un poquito más: damos por cierto cualquier cosa que Internet nos diga, validamos con fe ciega cualquier cadena, otorgamos rigor científico sin comprobar nada. No requiere siquiera un proceso reflexivo, menos aún si el resultado  de elaborar un contenido nos enfrenta con esa realidad que alguna App puede borrar, eludir o suavizar. No sólo intervenimos fotoshopeando las imágenes, también lo hacemos con nuestra vida real. 

Compartimos frases de dudosa procedencia, repetimos conceptos atribuidos a personajes inexistentes, subimos videos conmovedores agregando lágrimas o frases como ¡que gran verdad!, mostramos la parentela, la tarta, el asado, el jardín, el living, el dedo gordo del pie, las pulgadas del Smart TV, la pileta, el viaje maravilloso y las fotos del barrio como era hace 30 años. ¡Guau!

 

DERECHO A LA DESCONEXION

 Myriam El Khomri, es la Ministra de Trabajo de Francia, y tras meses de lucha discutida y criticada, logró finalmente lo que hoy se llama Ley El Khomri, una reforma laboral que incluye el "droit à la déconnexion", o sea, el derecho a desconectarse fuera del horario de trabajo. A partir del 1° de enero de este 2017, los trabajadores de compañías con más de 50 empleados no están obligados a chequear y responder mails al regresar a sus casas, ni  whastsapp o similares. Así las cosas "La frontera entre la vida profesional y personal se ha vuelto muy tenue" explica El Khomri a Le Monde.

El reportaje continúa evaluando los alcances del artículo 25: "El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación si está mal administrado o regulado puede tener un impacto en la salud de los trabajadores".

No sólo fue concebida como una medida para reducir el estrés, fue un paso hacia una declaración de la independencia tecnológica, ya impulsada por la promulgación del derecho al olvido en Internet.  

"BUSCO CALOR EN ESA IMAGEN DE VIDEO" 
Ceratti anticipó en 1985, la soledad y lo estéril de una imagen de video.
Y tal vez, no sea nada personal, pero la búsqueda ha sido siempre un norte para la brújula humana, solo eso: buscar. No importa qué ni cómo. Buscar, es de por sí un justificativo.
¿Que pensamos encontrar conectados y en red?
Un reportaje al coreano Byung-Chul Han, cuyo libro Psicopolítica sorprende cuando asegura que el ME GUSTA de las redes sociales es un AMEN digital, donde el celular es una especie de confesionario móvil y el Facebook es nuestra iglesia global, me atrapa porque reflexiona sobre el hecho que necesitamos exponer nuestra existencia -editada- y cosechar el beneplácito ajeno. Asegura que el sistema incita, a partir que el FBK pregunta: ¿Qué piensas?. O Twitter interroga: ¿Qué está pasando?, y allí nomás, exponemos nuestra vida hasta las tripas.
No tomamos en cuenta que simultáneamente y sin percibirlo, las redes sociales extienden silenciosamente una cadena que se infiltra bajo nuestra piel: imponen el deber de estar todo el tiempo conectados, disponibles. La promesa de comunicación ilimitada se volvió un certificado de control, hay que tuitear, opinar de todo hasta sin argumentos o sin información, whatsappear,  instagramear y mostrar lo genial que lo estamos pasando o donde estamos de vacaciones?siempre bien felices.
Pero esto no evita que exista la realidad. El mundo físicamente tangible con todos sus problemas y todas sus bellezas sigue estando. Que lo ignoremos es otra cosa.
Algo opuesto también está pasando, suavemente, pero pasa. Ya hay restaurantes que te hacen descuento si dejas el celular en un locker, bares que no tiene WI.Fi y anuncian que no lo tienen agregando: "hablen entre ustedes". Hay programas de TV donde piden a los invitados dejar el celular en una cesta. Hay fiestas donde no se puede entrar con dispositivos.  
Porque a todo esto debemos sumarle la imposibilidad de lograr una vida social más o menos íntima, sin exponerse a un video que cualquiera filme o grabe y lo suba porque le parece divertido, aun si es nuestra vida y lo hace sin permiso.
Un reality digno de George Orwell, una enorme habitación 101, un extendido concepto de Gran Hermano, con el ojo gigante aplicado a todo y a todos.
El odio escupido a toda costa bajo cualquier artículo publicado on-line, ya nos dice muchas cosas de este siglo donde lo que avanzó es la tecnología y lo que atrasa somos los seres humanos. Porque estamos muy cerca de ser robots manejados por no sabemos quien y controlados hasta en nuestros deseos.
Basta entrar a Google averiguando por zapatillas, un reloj, heladeras o colchones, para que en cuestión de horas al intentar leer el diario digital, nos apabullen avisos de ¡zapatillas, relojes, heladeras y colchones! . Esto continúa hasta cuando consultamos el pronostico del tiempo y nos asaltan los avisos que perseguimos por la pantalla para cerrarlos, como atrapando un Pokemon, porque la X ahora  ya no está arriba a la derecha, sino casi escondida para que la publicidad excite nuestro deseo y cumpla su función. Cada app gratis nos pide datos -por eso es gratis- sexo, edad, país, idioma, preferencias, deportes, un mail y un teléfono. Y al aceptar las condiciones - siempre en ingles- los habilitamos para lo que sigue: vender esos datos, que pasan a un banco de datos con la identificación del ID de nuestra PC. Saben todo lo que hacemos, miramos, compramos y consultamos. Por eso todo está siempre vinculado a nuestra cuenta de Facebook, si, ese confesionario donde contamos nuestra vida con pelos y señales. Mientras el mundo entero saca millones de fotos, y graba miles de videos que para liberar espacio en los dispositivos, enviamos  "a la nube" ?que no sabemos qué es, ni de quién es. Me sugiere una amenaza enorme, oscura, tan oscura que puede llegar a tapar el sol. 

Tinder,Match & Co: para no sentirse solo 

Borges auspiciaba el horror de la soledad, cuando expresaba "estoy solo y no hay nadie en el espejo", pero la tecnología resolvió -como resuelve tantas cosas- también esa duda de ausencia de nosotros mismos. El asunto era colocar alguien en el espejo. 
A fines de los ?90 nacieron las salas de chat, luego apareció el site: MATCH.COM, le siguieron BADOO y otros varios, pero la ultima novedad es TINDER. Mas dinámico, muy techie, y puede identificar -sobre todo- a quienes están más cerca nuestro. Esto hace que los encuentros reales se produzcan con enorme facilidad.

Marcela (42) es profesora de Historia y confiesa que estuvo bastante enganchada a Tinder hasta hace unos seis meses. Ahora, desinstaló la app de su móvil. ¿El motivo? "Le tomé tanto asco que pasé de estar todo el día pendiente a no poder ni verlo. Al final me resultó siempre lo mismo: todo falso, mentiras y mucho histeriqueo. Además tuve dos malentendidos que me dejaron un feo recuerdo. Sólo una cita valió la pena, pero?perdí tiempo y terminé exponiéndome de gusto" 

Yanina ya cumplió 50, es contadora, esbelta y graciosa, se confiesa entusiasta de las citas por las redes, probó Match y Tinder, tuvo varios encuentros con diversos resultados: "A mi edad prefiero averiguar algo antes, y con estas app, si prestás atención, al tipo le sacas la ficha antes de encontrarte en vivo. Una amiga mía se re enganchó y se casan en marzo. Aquí en Tandil, los hombres te miran pero no tenés un lugar para que puedan siquiera hablarte o invitarte a un café. Hay una pila que están es estos sitios de citas. A mi no me da vergüenza, pero tengo clientes del estudio que me han dicho: ¿puede ser que te haya visto en Tinder?  Jaja, si, y vos que haces por ahí? ¡No, era de un amigo!. Re tarados, ves? te truchan hasta las fotos. Imaginate"   

Euge (49) estudió medicina y se especializó en dermatología. El suyo es un caso de éxito en Tinder, pero ahora está en contra. De verdad ella buscaba el amor de su vida. "Opté de entrada por la versión PLUS, pagué y todo, porque me parecía más seguro. No me gustaba mucho eso de ir pasando una galería como si fuésemos ganado, pero llevaba mucho tiempo sin pareja y quería probar algo nuevo. En la segunda cita encontré mi pareja, ya cumplimos un año y convivimos. Supongo que tuve suerte".
Para la revista FORBES, con 10 mil millones de matches, TINDER es la app más hot del mundo y ha revolucionado la forma en que la gente se conoce en todo el planeta. Asegura que es más que una aplicación  para encontrar pareja, que es una herramienta efectiva para conocer gente nueva, ampliar las amistades, hacer contacto cuando viajamos a otros países y tratar con personas que de otra forma jamás habríamos conocido. Es casi divertido: viendo las "ofertas" que encajan con tus preferencias, basta con deslizar el dedo a la derecha si te gusta o deslizar el dedo a la izquierda si no te va. Cuando coinciden eso es un Match o "matchear". Primero conectas vía Chat y luego podes encontrarte. Hay una estrellita azul en cada perfil, eso es un súper like, y al deslizar hacia arriba, el mensaje será entendido ¿se entiende?
Como toda APP, requiere darse de ALTA con tus datos y llenando un perfil, esto lo harás a través de Facebook -Tinder está conectada con FBK- permitiéndote ver si las personas que encuentras tienen amigos en común y conocer cuáles son sus intereses. Pero ninguno de tus amigos de FBK sabrá que estás usando esta app, parece que no hay que preocuparse: aseguran que la información será totalmente confidencial. ¿Habrá que creerles?  

Hoja de ruta: Tandil-#REDES-Tandil!

Carola tiene 45 años que no aparenta, adicta al gym de exigencia, tiene un importante  trabajo administrativo y traduce textos de ingles. Separada de un padre ausente, crió sola su hijo de 17 años, que vive con ella. Luego de dos amargos desengaños post divorcio y sin buscar, la oportunidad vino por Facebook: "Las fotos del Gym con mis amigas y el Club de Corredores intercambia experiencias y relaciones con otras ciudades. Las fotos siempre son elocuentes y verdaderas. Te piden que los aceptes, te dicen que linda que sos? pero mi prejuicio era que todos mentían y estaban casados!

La insistencia de las amigas la llevó a otro análisis, entonces descartó los mensajes que le parecieron menos interesantes y empezó a contestar otros: "La ventaja de Facebook es que te permite ver al otro como es realmente, porque al mandarte mensajes de su cuenta vos le podés ver las fotos, los videos, entrás a la biografía de los amigos? tenés un panorama bastante real de quién es. El margen para que te engañen es menor".

El primer contacto en persona fue con un hombre de 55 años con hijos grandes, de Chubut y en trámite de divorcio. Vino a Tandil y todo genial, a los 15 días ella viajó

a Chubut  por un fin de semana largo: "El primer día todo divino pero a la tardecita del segundo día lo llamaron por teléfono y tuvo que salir de urgencia, no me dió detalles. Volvió al otro día decidido a cortar porque la mujer se había enterado de la relación ¡el divorcio estaba solo en su fantasía!"

Confiesa varias desilusiones más, hasta se anotó en Ashley Madison - que, asegura, está llena de casados que buscan un revolcón-  y en Match, donde conoció un joven 8 años menor, que luego de algunas salidas había agotado la conversación. Cerró ambas cuentas, pero faltaba la última decepción: un mendocino encantador que la conectó por FBK y se vino? "pero revisando sus amigos, fotos y demás, vi cosas que no me gustaron, no sé, a lo mejor son ideas mías, pero cada vez que estás con alguien que conocés por Internet, aun chateando horas, nunca sabés con quien estás, es como que cada vez tenés sexo con un desconocido, no me pude acostumbrar".

Así concluyó su búsqueda por Internet, desde hace un año está de novia con un viejo conocido, tanto buscar el amor por el mundo y al final estaba en su propia ciudad y dentro de su grupo de amistades. En plena virtualidad de siglo XXI, colorín colorado? las viejas recetas endogámicas todavía dan resultado!


PODER "APAGARSE"
A través de apretar el OFF, empieza el camino para dejar por un rato el mundo virtual mientras se siente bien la elección de la LIBERTAD, la intención de tener relaciones saludables y estar conectado con lo que es genuinamente significativo en la vida. Tal vez llegó el momento de preguntarnos cómo y por qué los dispositivos de hoy en día empujan nuestras acciones con tanta eficacia y lo que podemos hacer para recuperar el control de nuestra vida parece una utopía.
Tal vez, necesitemos consejos o tutoriales para navegar por esta tan compleja tecnología sin quedarnos varados en una playa? sin que nos afecte la vida de relación ni nuestras propias relaciones. Las discusiones parten de una tonta pregunta ¿porque estabas en línea a las 4 a.m.? o de otra igual de insignificante: ¿leíste mi mensaje y no respondiste?  Esto puede ser el principio del fin.
¿Deberíamos intentar prácticas de atención plena para usar nuestros dispositivos de manera más consciente? ¿Existen programas de desintoxicación digital para poner en marcha una nueva relación más sana con la tecnología?
Con The Power of Off, Nancy Coller hace sonar un alerta, recordándonos que podemos usar las innovaciones de una manera que no nos quite bienestar sino que lo promueva. Entender que cualquier dispositivo y/o elemento electrónico de conexión es solo UNA HERRAMIENTA. Nunca un fin en si mismo.
De cómo lo usemos para generar mejores vínculos dependerá vivir estresados o vivir relacionados sanamente con los afectos, la familia, el universo. En fin: LA VIDA REAL. Y porqué no, deseando un teléfono sin mayores complicaciones tecnológicas, que suene para oír una voz y de ambos lados de la línea nos escuchemos. 
Igual, como se comportan hoy las antenas y los sistemas, lo más importante sería que las redes 4G funcionen algún día y logren lo que no pudieron las de 3G: comunicar sin interrupciones.
Si le sirve de consuelo, todos estamos más o menos #enredados?intentando tararear con Sting*:  Seems I'm not alone In being alone. A hundred million castaways looking for a home. I'll send an S.O.S to the world? (Parece que no estoy solo estando solo. Cien millones de náufragos están buscando un hogar. Voy a enviar un SOS al mundo)
*The Police - Message In A Bottle-1979


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

CINE
solo suscriptos

Solo suscriptos

CINE
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
CINE.
La programación del Espacio INCAA UNICEN

13 de agosto de 2025

DEL 14 AL 17 DE AGOSTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

DEL 14 AL 17 DE AGOSTO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
DEL 14 AL 17 DE AGOSTO.
Comienza la 20ª Feria del Libro de Tandil con destacados autores y una nutrida agenda cultural

13 de agosto de 2025

SEGURIDAD
solo suscriptos

Solo suscriptos

SEGURIDAD
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
SEGURIDAD.
Se presentó oficialmente el Programa Centinela en Territorio

13 de agosto de 2025

Deportes
solo suscriptos

Solo suscriptos

Venta de entradas truchas para ver a Boca: la Peña oficial aclara que todos sus viajes son legales

13 de agosto de 2025 19:08

Vecinos de Tandil denunciaron la venta de entradas falsas para ver a Boca Juniors; la Peña Vicente Pernía aclara que todos sus viajes son legales y gestionados directamente con el club.

GASTRONOMIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

GASTRONOMIA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
GASTRONOMIA.
Mc Donald's prepara su primer local en Tandil con cartelería imponente y apertura inminente

13 de agosto de 2025

FACULTAD DE ARTE
solo suscriptos

Solo suscriptos

FACULTAD DE ARTE
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FACULTAD DE ARTE.
Lobito cierra su recorrido no competitivo del año en Tandil: una noche para vivir el cine local y regional

13 de agosto de 2025

FERIA DEL LIBRO
solo suscriptos

Solo suscriptos

FERIA DEL LIBRO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FERIA DEL LIBRO.
Landívar-Andrelo: "Pino fue un antes y un después para nuestras búsquedas creativas"

13 de agosto de 2025

PRECIOS ACCESIBLES
solo suscriptos

Solo suscriptos

PRECIOS ACCESIBLES
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PRECIOS ACCESIBLES.
Nueva edición del Mercado Alimenticio Barrial este jueves en la estación de trenes

13 de agosto de 2025

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
Apuñaló a un hombre en el abdomen: fue aprehendido

13 de agosto de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291