10 de noviembre de 2020
La farmacéutica Pfizer afirmó este lunes que
su vacuna contra el covid-19 es "eficaz en un 90%", según el primer análisis
intermedio de su ensayo de fase 3, la última etapa antes de pedir formalmente
su homologación.
Esta eficacia de protección frente al virus
SARS-CoV-2 se logró siete días después de la segunda dosis de vacuna y 28 días
después de la primera, indicó la farmacéutica estadounidense en un comunicado
conjunto con la firma alemana BioNTech. Debido al reciente comienzo de los
estudios, no se posible saber cuánto tiempo dura la inmunidad.
La cifra es notoriamente alta, teniendo en
cuenta que algunos especialistas habían anunciado que una fórmula que alcance
un 60% de inmunización ya sería un resultado positivo para enfrentar la
pandemia. Los contagios en Estados Unidos superan actualmente los 100 mil por
día, mientras que las muertes volvieron a ubicarse a un ritmo por encima de mil
fallecidos por jornada.
Por el momento, el estudio ha detectado 94
infecciones entre los pacientes, la gran mayoría de las cuales corresponde a la
mitad de voluntarios que recibió un placebo y no las dosis reales.
La investigación planeaba abarcar a 44 mil
personas y continuará hasta que se alcance 164 contagios, una proporción que la
FDA ha acordado que es suficiente para saber qué tan bien está funcionando la
vacuna. La agencia ha dejado claro que cualquier vacuna debe tener al menos un
50% de efectividad.
El informe, la primera revisión formal de los
datos provisorios, pero que no se ha publicado en las revistas especializadas,
añadió que no se ha detectado indicadores preocupantes sobre la seguridad de la
fórmula, más allá de algunos efectos secundarios como fatiga y fiebre.
El laboratorio planea solicitar a la
Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) una autorización de emergencia
este mismo mes, luego de dos meses de recolección de información, plazo mínimo
recomendado por las autoridades. Basándose en proyecciones, ambas empresas
afirmaron que prevén suministrar 50 millones de dosis en el mundo en 2020 y
hasta 1.300 millones en 2021.
"Estamos un importante paso más cerca
para proporcionar a las personas de todo el mundo un avance muy necesario para
ayudar a poner fin a esta crisis sanitaria mundial. Estamos alcanzando este
hito crítico en nuestro programa de desarrollo de vacunas en un momento en el
que el mundo más lo necesita", indicó Albert Bourla, CEO de Pfizer.
"Si ese número (90%) realmente se mantiene, es
enorme. Es mucho mejor de lo que esperaba y marcará una gran diferencia", dijo
Ashish Jha, decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Brown,
al portal Statnews. Sin embargo, advirtió que siempre es difícil evaluar la
ciencia a través de un comunicado de prensa y que los investigadores
necesitarán ver los resultados completos.
Por su parte, Donald Trump celebró en Twitter
el anuncio y la reacción en las bolsas, que subieron con fuerza tras el
reporte. "Los mercados suben en grande, la vacuna llega pronto, reporta 90% de
efectividad. Grandiosas noticias!", escribió. Según el Departamento de Salud
estaodunidense, Pfizer se comprometió a que las primeras 100 millones de dosis
producidas en EEUU pertenezcan al gobierno, que apoyó con USD 1.950 millones
para su desarrollo. Pero Kathrin Jansen, vicepresidente de Pfizer y directora
de las investigaciones, aseguró que la empresa no ha recibido ningún pago y que
no es parte de la operación Warp Speed, el plan del gobierno para la
vacunación.
Por su parte, Joe Biden emitió un comunicado
en el que felicitó a los "brillantes" hombres y mujeres que trabajan en la
investigación y recalcó que la batalla contra el coronavirus tiene meses por
delante, por lo que pidió mantener las precauciones para evitar más contagios.
La vacuna está basada en una tecnología que
todavía no ha sido aplicada en humanos: se trata del ARN mensajero, que lleva
instrucciones de ADN para que las células del cuerpo humano generen ciertas
proteínas protectoras.
Pfizer y BioNTech son los primeros en publicar
el resultado del análisis intermedio de la fase tres, pero según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), existen además otros nueve proyectos de
vacuna en el mundo que se hallan en la misma etapa.
La farmacéutica estadounidense Moderna, varios
laboratorios estatales de China y la Universidad de Oxford asociada con
AstraZeneca pilotan algunos de estos programas.
Las dos vacunas que esperan obtener luz verde
de la FDA son las de Pfizer y Moderna, que prevén solicitar una autorización en
la segunda quincena de noviembre. La FDA no dijo cuándo se pronunciaría, pero
se prevé que lo haga a fines de diciembre.
(FUENTE: INFOBAE)
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025