16 de febrero de 2022
El próximo viernes, representantes de la comisión de Derechos Humanos del Concejo Deliberante, del Área de Derechos Humanos de la UNICEN, de Asociación Civil Aprehender Derechos Tandil e integrantes del grupo Memoria por una Vida en Democracia Tandil que conforman la mesa multisectorial Memoria, Verdad y Justicia, viajarán a Mar del Plata para elevar al Tribunal Oral Federal N 1 con asiento en esa ciudad, el petitorio firmado por víctimas, familiares y numerosas organizaciones sociales para que el juicio a los 26 acusados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívica militar en el circuito represivo conocido como "La Huerta", se desarrolle en nuestra ciudad.
La petición se inscribe en el mismo sentido que la presentada por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia, en la audiencia preliminar del pasado septiembre donde se solicitó que los jueces garanticen que se realice la mayor cantidad posible de actos procesales en Tandil ya que "es el lugar en que ocurrieron los hechos que se juzgarán y que es el lugar de residencia de la mayoría de las víctimas y sus familiares".
Han pasado cuarenta años de lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia y esa espera tiene que ser puesta en valor para pensar de qué manera llega ese juicio que dará comienzo el 25 de este mes. Es necesario para quienes tendrán que testimoniar en el juicio poder estar acompañados de las familias y grupos de contención.
Los grupos de apoyo y los propios testimoniantes señalan, por ejemplo, las diferencias entre la realización del Juicio de Monte Peloni, en su primer tramo en Olavarría y luego en Mar del Plata, resultando altamente contrastante lo reparador que resultó la realización del juicio en el lugar de los hechos y las adversidades y desamparo que conllevaron para muchas víctimas el traslado a otra localidad.
"No podemos pedir a las víctimas más esfuerzos de los que han realizado en todos estos años para el momento que atravesarán, corriendo el riesgo de exponerlos ante una nueva situación de desamparo, lo que habitualmente se conoce como revictimización: es justamente lo que hay que evitar", dice el comunicado.
A favor del pedido, quienes firman el petitorio-entre ellos Adolfo Pérez Esquivel, Tati Almeyda, legisladores nacionales y provinciales, dirigentes sociales y sindicales, entre muchos otros- subrayan la experiencia del juicio por delitos de Lesa Humanidad realizado en nuestra ciudad, donde se investigó la desaparición, tortura y asesinato de Carlos Alberto Moreno, en el cual el Poder Judicial contribuyó a la construcción de la memoria colectiva, generando efectos sociales trascendentes; ese proceso permitió sucesos de gran impacto social: las señalizaciones de las Comisaría Primera y Segunda, la señalización de la Quinta de los Méndez como Centro Clandestino, La Huerta, la colocación de baldosas por la memoria en veredas de la ciudad donde fueron secuestrados y también en las escuelas donde estudiaron víctimas de la última dictadura cívico militar.
Este juicio tiene, además de la reparación a las víctimas y el castigo a los culpables, relevancia pública para la historia de Tandil por lo que su más amplia cobertura y difusión por los medios periodísticos locales es fundamental y esa tarea esencial para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a la información se vería seriamente limitada de no realizarse el proceso judicial en nuestra ciudad.
Otro aspecto sustancial que la sociedad argentina ha construido como rasgo distintivo en el mundo es la enseñanza y el estudio sobre Derechos Humanos. Los antecedentes de asistencia de alumnos y docentes a juicios de estas características e importancia señalan su alto valor formativo; la condición necesaria para que este aprendizaje de las nuevas generaciones en el sentido de recrear el histórico Nunca Más tenga éxito, requiere que sea nuestra ciudad la sede de su realización.
Es por lo expuesto que la mesa multisectorial Memoria, Verdad y Justicia solicita la realización del Juicio en Tandil: "se trata de un imperativo ético hacer de la instancia del juicio una experiencia de doble significación. Una desde el punto de vista de la reparación subjetiva y otra desde el punto de vista del proceso de reconstrucción histórica para toda la comunidad", concluye el comunicado.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
13 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
12 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
12 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
12 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025