7 de julio de 2020
La Dirección General de Cultura y Educación comenzó a
planificar el regreso a las aulas, en el marco del protocolo aprobado en forma
unánime por el Consejo Federal de Educación. Dicho protocolo establece un marco
de lineamientos y orientaciones que serán de cumplimiento para todas las
jurisdicciones, una vez que las autoridades sanitarias determinen que es
posible volver a las clases presenciales.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, los preparativos
para la vuelta a las clases presenciales se organizarán a través de la
construcción de modelos que se irán enriqueciendo y adecuando según las características
del sistema educativo de cada región, distrito y establecimiento escolar.
Para este proceso de planificación se ha creado un espacio
de trabajo coordinado por la subsecretaría de educación y la subsecretaría de
planeamiento educativo con la participación del
Ministerio de Salud provincial y del equipo de expertos que asesora al
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en lo relativo a la pandemia. Las
autoridades sanitarias irán acompañando la planificación ya que la posibilidad
de regresar a las clases presenciales dependerá de la evolución de la
circulación comunitaria del COVID 19 en cada lugar. Del mismo modo, el retorno
a la escuela se articulará con otros ministerios de la órbita provincial y
nacional para ir en sintonía con las decisiones que se tomen, por ejemplo, en
relación al transporte, la producción y el trabajo.
En las próximas semanas se desarrollarán mesas de
planificación y trabajo a nivel regional y distrital que contarán con la
participación de las autoridades municipales, los consejos escolares, los
sindicatos de trabajadores docentes y auxiliares y el conjunto de los actores
del sistema educativo. También se prevé la organización de espacios para la
participación y el aporte de las familias. En las mesas, se propondrá un
conjunto de modelos para la vuelta a clases que serán analizados, enriquecidos
a partir de los intercambios y, luego,
aprobados de forma consensuada.
"El momento tan anhelado de la vuelta a las clases
presenciales implicará necesariamente la coordinación de todos los actores del
sistema educativo y sanitario local. Mediante esta forma de planificación
participativa trabajaremos para regresar a las aulas con metas claras y acordes
a los protocolos y a la realidad de cada escuela", explicó la Directora
General de Cultura y Educación, Agustina Vila.
Una vez que los modelos se encuentren aprobados, los
establecimientos escolares, en coordinación con las autoridades educativas,
tendrán la misión de adecuar los lineamientos generales del modelo que más se
aplique a su realidad e instrumentar la forma en que se retornará a las clases
presenciales según sus características institucionales y edilicias. Por
ejemplo, las escuelas tendrán que revisar los horarios de entrada y salida para
evitar el aglomeramiento de personas, organizar los grupos de estudiantes para
que se cumpla con las medidas de distanciamiento prescriptas, definir el uso de
los espacios comunes, las rutinas de higiene personal y de limpieza de los
espacios, entre otros tantos aspectos.
Los modelos prepararán la vuelta a clases del conjunto de
las y los estudiantes, prestando especial atención a la situación pedagógica de
aquellos que, debido a la brecha digital y a otros factores vinculados con la
desigualdad social, se han visto especialmente afectados por la suspensión de
clases presenciales. Además, preverán acciones específicas para quienes estén
transitando el inicio o la finalización de los distintos niveles de enseñanza.
Paralelamente, la Dirección General de Cultura y Educación
convocó a las y los representantes de todos los consejos escolares a una serie
de encuentros de trabajo que comenzarán a realizarse esta semana con el
objetivo de reforzar y mejorar los mecanismos de adquisición de los elementos
de limpieza e higiene personal que se requieren en este nuevo escenario.
Asimismo, instó a redoblar los esfuerzos que se están realizando en el marco
del programa de infraestructura escolar "Escuelas a la Obra" para
concluir todas las refacciones iniciadas ya que éstas, además de saldar viejas
deudas de mejoramiento edilicio de las escuelas, serán de gran importancia para
el regreso a las clases presenciales. Cabe destacar que a través de
"Escuelas a la Obra", los consejos escolares y municipios están
ejecutando 875 obras ubicadas en 124 distritos de la provincia de Buenos Aires.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025