26 de junio de 2017

NOTA DE TAPA

NOTA DE TAPA. La industria del juicio laboral

En la Cámara Empresaria (CET) coinciden con lo dicho por el Gobierno Nacional, aseguran que "se han incrementado muchísimo los juicios laborales y es preocupante; tenemos pedidos de los socios sobre el tema porque están con complicaciones importantes".

El asunto de los juicios laborales -apunta la CET- se acentúa más en las industrias y, cuanto más grandes son, la conflictividad es mayor, ya sea por accidentes de trabajo o por distintas razones.

"En el comercio se nota menos, pero se ven cada vez más reclamos laborales por accidentes in itinere, o sea, cuando la gente va a trabajar y reclama porque le pasó algo fuera del sitio de trabajo", asegura el vicepresidente de la institución, Agustín Usandizaga.

Los juicios son más diversos y en mayor cantidad, independientemente de que hoy cuesta más pagarlos porque la Economía está casi planchada. "Lo que saben los asociados es que los juicios laborales se pierden todos y desde hace un tiempo se viene incrementando la fuente de esos conflictos".

"Reclaman cosas que no son reales, están bastante incentivados y movilizados por abogados que saben que si hacen el reclamo, a la larga algo van a conseguir".

Los camaristas conceden que la mayor parte de estos reclamos culminan en un acuerdo extrajudicial, pero se reclaman que esa instancia no debiera existir si primara la lógica. "Muchas veces reclaman cosas que no son reales, están bastante incentivados y movilizados por abogados que saben que si hacen el reclamo, a la larga algo van a conseguir", señala el dirigente.

Entre las manifestaciones del presidente se destacaron los ejemplos de pequeñas y medianas empresas que debieron cerrar, ante la imposibilidad de cumplir con demandas laborales sin sacrificar las empresas. Pero en Tandil no pueden asegurar que se llegue a tal extremo. "Que hayan tenido que cerrar empresas por juicios laborales no nos consta, creo que todos las pueden sostener aunque les pega bastante fuerte".

La Cámara no cree que en la ciudad exista una industria del juicio laboral en el sentido de una organización concreta, pero sí advierten sobre estudios de abogados que promueven estas demandas en la seguridad de que siempre van a conseguir algo, en una etapa intermedia o en una sentencia. "No nos consta que haya un sistema, pero sí que muchos profesionales promueven los juicios laborales porque la mayoría terminan avanzando y siempre ganan algo", opina Usandizaga.

 

UNA AMENAZA PARA LAS PYME

Gustavo Dacovich tiene una empresa constructora y es presidente de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa (APYMET). "¿Industria del Juicio Laboral? No lo sé, pónganle el nombre que quieran, pero a una pyme un juicio laboral le cuesta media empresa. Te ponen tres testigos que ni sabés quienes son y dicen que el empleado era bueno y el empresario un jodido, listo, lo perdés. Hay muchísimos casos así en Tandil".

A pesar de ese panorama, que recoge en cada reunión de comisión directiva cuando se escuchan los reclamos y quejas de los empresarios pyme, aclara que en su rubro no se dan esos conflictos porque tienen un sistema que incluye en el pago del salario un porcentaje extra con el que se conforma una especie de seguro de desempleo. "Todos los meses depositamos en una cuenta especial a nombre del empleado en el Banco Nación un porcentaje del sueldo. Eso es muy bueno porque se va prorrateando lo que habría que pagar cuando se termina la obra o al empleado se lo despide por otro motivo, entonces son varias las actividades económicas que quieren implementar el mismo sistema y no afrontar grandes juicios laborales".

Claro que para evitar problemas por reclamos inesperados hay que ser prolijos: "Si estás adecuado a las normas no tenés problemas, El trabajador debe estar registrado, tener al día la ART y cumplir con las reglas de Seguridad e Higiene".

Esta lógica en la que si el empresario hace bien las cosas está protegido de reclamos laborales no aplica a otras actividades distintas de la construcción y su especial sistema de seguro de desempleo. "En la metalmecánica pasa otra cosa, ellos tienen un nivel de litigios laborales muy alto, un ausentismo laboral importantísimo y un sindicato fuerte que a la menor incertidumbre te toma la planta", sentencia el dirigente.

Y vuelve sobre el gran poder sindical, al que emparenta con un problema para la producción. "Desde que los sindicatos tienen las obras sociales manejan el poder político a través de la caja, entonces, lo que nació como algo bueno que era defender al empelado de abusos del patrón, se transformó en un sistema nefasto".

"Las grandes empresas no existen más, hoy Metalúrgica Tandil tiene 200 empleados cuando en su esplendor tuvo dos mil. En ese tipo de empresas grandes se podía despedir si era necesario pero en las pequeñas y medianas empresas, si tenés alguien malo dentro de diez brillantes, pagarle la indemnización compromete la fuente de trabajo de los demás, eso no es una exageración, es lo que ocurre en realidad".

Dacovich asegura que esto se debe en parte a que en una pyme los empleados son casi socios del dueño, ya que el sector privilegia la relación laboral extendida en el tiempo y los trabajadores tienen mucha antigüedad.

Si a estas circunstancias se le suma la enorme presión tributaria y una falta de financiamiento histórica, se concluye que las pequeñas y medianas empresas tienen inconvenientes reales y concretos y que estos son estructurales. "Acordate cuando a Distéfano le tomaron la planta de camiones, terminó cerrando. Sin ir tan lejos, el otro día por un tema de encuadramiento sindical bloquearon Navimetal. ¡Te paran una empresa por un encuadramiento sindical! Esas cosas son injustas".

"Tenés una empresa y pensás que es tuya pero en realidad, por el tema de la antigüedad, es de tus empleados. Si tenés diez empleados de diez o quince años la empresa ya no es tuya".

Otros problemas son las inconsistencias que genera el sistema político. Por ejemplo, empresarios afrontan juicios por el Plan Bonus de principios de los 2000, nacido para que las empresas tomaran empleados a cambio de no pagar la parte correspondiente al empresario de las cargas sociales. Más de diez años después de haber tomado gente enfrentan reclamos que apuntan a la inconstitucionalidad de aquella medida.

"Están cayendo juicios por la parte que faltaba pagar, la que subvencionaba el Estado para generar empleo. Y después preguntan por qué se funden las empresas, cómo no se van a fundir con este un contexto tan variable y difícil. No te acompañan los gobiernos, los bancos ni los sindicatos".

Dacovich dice que "hay problemas reales con juicios laborales inventados, como quien está pagando $600 mil por un maestranza que iba tres días por semana a limpiar durante dos años.

Llamalo como quieras, industria del juicio o lo que sea, pero estamos complicados. Hay que replantear y sincerar de ambas partes, empleadores y empleados porque estamos estancados y se nos va a complicar muchísimo resurgir".

Por último, reforzó el mensaje de su sector: "Lo que sirven son las pymes, las grandes inversiones vienen y se van igual de rápido, como Pepsico, que cerró la planta y dejó 500 personas en la calle de la noche a la mañana.

"Mirá Tandil y fijate a qué industria le va bien; al software. Los empleados ganan muy bien y es un segmento que crece. ¿Sabés por qué? Porque no tienen sindicatos en el medio haciendo su negocio y jodiendo a empleados y empleadores".

 

PRESIDENTE QUE PIENSA COMO EMPRESARIO

El abogado Juan Pablo Maña se dedica desde hace 16 años a la materia laboral y es director de la subcomisión de Derecho Laboral de la Asociación de Abogados de Tandil.

Opina que las declaraciones públicas del presidente "son una barbaridad, alguien que está en su cargo debe tener responsabilidad y no involucrar a todo el mundo diciendo que hay una mafia, debería haber hecho las denuncias a la Justicia y al Colegio de Abogados".

El especialista negó que en Tandil haya un sistema cuasi delictivo en torno a los juicios laborales y aportó como detalle que "no es tan fácil ganar un juicio laboral porque hay que demostrarle al juez primero la relación laboral y segundo que lo que se reclama es real".

Sobre otros ámbitos reconoció que "siempre se dijo que, sobre todo en Capital y en el rubro de la construcción, pasa alguien por una obra, se toma unos mates y al otro día te cae un juicio, pero me parece más un mito, acá en Tandil esas cosas no ocurren y hasta donde yo conozco de la provincia tampoco".

Sobre la embestida de Macri señaló que -puestos a analizar el tema- hay que tener en cuenta el contexto. "Esto viene de un presidente empresario en un gobierno de empresarios, y a los empresarios lo que menos les gusta son los juicios laborales".

Maña reconoció que existe esa idea entre los dueños del aparato productivo, pero llamó a la reflexión en el sentido de que cuando hay dos intereses en pugna la razón no siempre está de un lado. "Los empresarios se quejan por muchas cosas pero los trabajadores hacen lo propio pues les pagan cuando quieren, tenés que hacerle un juicio y tarda dos años".

"Esto viene de un presidente empresario en un gobierno de empresarios, y a los empresarios lo que menos les gusta son los juicios laborales".

Manifestó que el gobierno "se tira contra los trabajadores porque es lo más fácil, cargar contra los abogados y los jueces. Dicen que van a combatir la industria del juicio laboral porque tiene menos consecuencias en la opinión pública que decir las cosas como realmente son, y es que les van a sacar derechos a los trabajadores. Esto es una estrategia de flexibilización y está dentro de lo esperable, son coherentes, son empresarios, siempre tuvieron empresas y ahora que están en el poder, van a favor de la empresa".

Y, en idéntico sentido, criticó la reciente reforma de la Ley de Riesgos del Trabajo porque "fue nefasta para los trabajadores porque, en caso de accidente, el que te juzga es un médico en un procedimiento técnico y te saca de la órbita del juez, y el juez es importante porque, además del dato médico, tiene otras herramientas". El dirigente de los abogados afirma que esta reforma fue a favor de las empresas y de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) que, en definitiva, también son empresas.

 

HOTELES, RESTAURANTES Y PRECARIEDAD LABORAL

En la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA) reconocen que es alto el nivel de conflicto por la alta rotación de personal que caracteriza esa rama de servicios, más una tasa de informalidad bastante elevada que incluye la existencia de situaciones irregulares, principalmente la práctica de inscribir a un trabajador por menos horas que las que efectivamente desempeña.

"En Tandil la media jornada mentirosa está instalada, es una práctica muy extendida lamentablemente", indica uno de los integrantes del sindicato, Juan Pablo Ibáñez.

"Nosotros ofrecemos el servicio gratuito de un abogado para los afiliados", explica el secretario General Ariel Agüero. La función del letrado alcanza a los 800 afiliados de Tandil y la zona, pero los trabajadores que no están registrados también reciben asesoramiento cuando lo requieren.

Claro que los conflictos laborales no siempre arriban a la instancia del juicio. Así lo asegura el secretario Gremial Oscar Revelli: "La mayoría arregla". Ese acuerdo -asevera- por lo general va en favor de los empresarios porque "juegan con la necesidad y la urgencia del trabajador y ofrecen mucho menos de lo que corresponde". La expresión más acabada del aforismo legal que indica que siempre es mejor un mal acuerdo que un buen juicio.

En el sindicato están convencidos de que el turismo, como actividad económica, genera muchas fuentes de trabajo pero, en la misma línea, mucha precariedad para los asalariados. Apuntan que el 50 % del personal está en negro y que hay un centenar de cabañas sin habilitación municipal. "Esto agrava el problema porque los emprendimientos que no están habilitados no pueden blanquear al personal", comenta Revelli.

Recientemente se conformó una mesa integrada por el Municipio, los ministerios de Trabajo de Nación y Provincia, el Instituto Mixto de Turismo y representantes de UTHGRA. El trabajo de esta comisión apunta a que esos complejos de cabañas puedan ingresar al marco legal vigente, lo que plantea la necesidad de un marco excepcional, puesto que muchos no cumplen con los factores de ocupación de suelo y otros parámetros de las Ordenanzas.

La resolución de estas irregularidades va a plantear otros dilemas. Quienes están en regla desde el principio seguramente verán en esta normalización una suerte de competencia desleal. Y los sindicalistas advierten que el personal que está en negro deberá ser puesto en blanco pero computando la antigüedad en el puesto laboral, lo que podría plantear nuevos conflictos en material de justicia laboral. A pesar de estas observaciones, Agüero reconoce que "si se dan esas situaciones habrá que resolverlas en el futuro", pero resalta que "la regulación de los complejos es lo que necesitamos para que los trabajadores entren al sistema laboral formal".

 

ALTA INFORMALIDAD

Desde UTHGRA aportan dos ejemplos reveladores de que la informalidad es materia corriente en gastronomía y hotelería. El primer dato apunta contra un profesional de comunicación institucional del Instituto Mixto de Turismo que "despidió de sus cabañas a una empleada estando embarazada". El segundo dato es una perlita en materia de informalidad. Aseguran que un ex presidente de la Cámara Empresaria puso una pizzería "y tenía a los ocho empleados en negro".

 

JUICIOS QUE DEMORAN AÑOS Y EMPRESARIOS QUE ABUSAN DE LA NECESIDAD DEL TRABAJADOR

Entre los empleados de comercio se da un cierto paralelismo con los gastronómicos en cuanto a la conflictividad laboral. Y, al igual que entre los hoteleros y gastronómicos, las disputas suelen resolverse antes de "un juicio que suele tardar años", asegura la secretaria General del sindicato de Empleados de Comercio (SEC) Nancy Clementi. Por esa dilación en la resolución del tema es que "los empresarios se abusan de la necesidad del compañero y arreglan por menos".

Los reclamos de las personas despedidas -en líneas generales- van por la vía del reconocimiento completo de las tareas desempeñadas y los servicios prestados. Esto ocurre porque la inscripción de trabajadores por media jornada cuando en realidad cumplen turno completo alcanza niveles epidémicos. "Son muchísimos los que hacen esto porque el trabajador necesita el puesto y termina aceptando, por lo general con la falsa promesa de que después lo van a reconocer por completo, pero eso no siempre ocurre". Entonces el trabajador despedido, liberado ya del temor a perder el empleo, reclama todo lo que le corresponde.

"Esto de cumplir a medias lo pone al empleador en una posición de reclamar que hay una industria del juicio, porque se cubre diciendo que estaba en regla, pero tener a alguien como media jornada si cumple más tareas es un cumplimiento mentiroso por parte del patrón y eso hay que dejarlo claro", puntualiza Clementi.

Sabiendo de la necesidad del trabajador despedido, las empresas dilatan el conflicto mientras ofrecen indemnizaciones del 50 % del valor real.

En el área Gremial del SEC tratan a diario algún caso de los apuntados. La mayoría de la gente que llega a una instancia judicial "es porque le pagan media jornada en blanco y media en negro y cuando la despiden hacen el reclamo para cobrar la indemnización por el total de horas que trabajaban; también hay reclamos porque se pagan las horas extra en negro", manifiesta el secretario Gremial José Larraburu.

Hay otra vertiente de juicios laborales en una práctica muy difundida que es el despido sin causa con incumplimiento posterior de lo pactado. "Echan a la gente y le dicen está todo bien, que le van a pagar, pero cuando llega el momento de la indemnización quieren pagar en cuotas o hacer un arreglo de un porcentaje menor al que le corresponde y si el trabajador no acepta, no queda otra que ir a juicio". Aunque luego, de todas maneras, por lo general el pleito termina en un acuerdo, el trabajador queda durante mucho tiempo sin percibir lo que le adeudan. El que despide, sabiendo que debe indemnizar, gana tiempo -meses y a veces años- mientras administra el dinero del trabajador.

Confrontado con la denuncia del presidente Macri sobre una industria del juicio laboral, la respuesta de los gremialistas locales es unánime "no lo compartimos para nada, no existe una industria del juicio laboral, lo que existe son empresarios que se aprovechan y no cumplen con sus deberes".

 

LOS DATOS CONCRETOS

Expuestas las opiniones es tiempo de ver qué dicen las estadísticas sobre cantidad de causas laborales y su evolución en el tiempo. Esa información puede observarse a continuación y corresponde a datos oficiales suministrados por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires a través del Área de Estadísticas de la Secretaría de Planificación. El cuadro incluye sólo causas laborales, sin Oficios, Exhortos ni Amparos.

(Cuadro Causas Laborales. OJO, que se lleguen a leer bien los datos del cuadro, chequeá el tamaño, por favor)

 

QUIÉN DIJO QUÉ

El presidente Mauricio Macri pasó un duro mensaje en contra de la "industria del juicio laboral".

Hace tiempo que al primer mandatario le llegan las quejas de las empresas referidas a las contingencias de tener personal en blanco que conspiran contra la intención de oficial de avanzar en un blanqueo laboral. "Hay que enfrentar a la mafia de los juicios laborales, eso destruye la generación de empleo futuro. Hay un grupo de abogados laborales encabezados por Recalde que ha hecho mucho daño a la Argentina", acusó el primer mandatario.

Macri fue enfático en la necesidad de cuestionar a la industria del juicio que "deja a un montón de gente sin acceder a un trabajo" y recordó que por esta causa los empleadores "tienen miedo de que su esfuerzo se vaya en estos comportamientos mafiosos".

No resultó casual la crítica con nombre y apellido contra Héctor Recalde, jefe del bloque de Diputados del FpV quien respalda a la ex presidenta Cristina de Kirchner, en momentos que la estrategia oficial es polarizar la elección legislativa de este año.

No dudó en acusar al estudio del diputado de "convencer" a trabajadores a hacer "juicios indebidos" y como "tienen todo armadito se lo hacen ganar para llevarse todo y dejan a seis o siete trabajadores en la calle".

Por su parte, Héctor Recalde, aseguró que la acusación que le hiciera el presidente Mauricio Macri de conducir una mafia de abogados laboralistas es un intento de "domesticar al poder judicial" y sostuvo que el Presidente "actúa a veces como un patrón de estancia y no como Presidente".

"En los últimos diez años hubo 20 fallos plenarios, es decir que unifican los criterios de los jueces, de los cuales 10 fueron a favor del trabajador y 10 a favor de los empresarios. Deberían haber sido 13 a favor del trabajador y siete al empleador por el espíritu tutelar que tiene el derecho del trabajo que lo mandan los tratados internacionales y la Constitución Nacional", indicó Recalde.

"Yo vengo denunciando hace mucho que el eje del mal es la falta de institucionalidad y la inseguridad jurídica que se crea. ¿Cómo el Presidente va a decir que necesitan jueces que los representen?", dijo.

Recalde agregó que "cuando hay un Poder Judicial independiente, da seguridad jurídica y atrae inversiones porque pone límites al avance autoritario de un Poder Ejecutivo, y si desaparece esa garantía, estamos todos en libertad condicional", y lamentó que para Macri "un mal juez es para él cuando no está de acuerdo con lo que quiere".

"No es casual que haga esto (Macri). La persecución no es gratuita, buscan jueces que los representen, que representen al neoliberalismo y no a la Constitución que juraron obedecer", analizó el legislador.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

CULTO GITANO
solo suscriptos

Solo suscriptos

"Sandro me regaló todo, me dio mucho, y quiero estar a la altura de poder devolvérselo"

6 de mayo de 2025 01:05

Fernando Samartín llega a Tandil con Culto Gitano, el homenaje más grande y reconocido a Sandro. El artista habló sobre el show y como el ídolo nos representa a todos los argentinos.

PRONTO CIERRE
solo suscriptos

Solo suscriptos

PRONTO CIERRE
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PRONTO CIERRE.
Inscripción para nuevos cursos de la Escuela Municipal de Talentos

5 de mayo de 2025

OPINION
solo suscriptos

Solo suscriptos

OPINION
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
OPINION.
Más clubes, más deporte, más cultura

5 de mayo de 2025

EDUCACIÓN
solo suscriptos

Solo suscriptos

EDUCACIÓN
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EDUCACIÓN.
A 45 años de la construcción del Campus Universitario

5 de mayo de 2025

AUTOMOVILISMO
solo suscriptos

Solo suscriptos

AUTOMOVILISMO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
AUTOMOVILISMO.
APAC, TS 1850 y TCS pusieron segunda en Rauch

4 de mayo de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291