29 de agosto de 2025
El 24 de octubre, la UNICEN será escenario de la lectura del veredicto por los crímenes cometidos durante la última dictadura en la región centro de la Provincia
El 24 de
octubre, la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) será escenario de la
lectura del veredicto por los crímenes cometidos durante la última dictadura en
la región centro de la Provincia de Buenos Aires. La audiencia simboliza un
paso clave en la construcción de memoria y justicia en la región.
El juicio por delitos de lesa humanidad
conocido como "La Huerta" comenzó el 25 de febrero de 2022 y se desarrolló
durante tres años en el Tribunal Oral Federal N.º 1 de Mar del Plata. Durante
ese tiempo, se realizaron 98 audiencias y se recopilaron 213 testimonios que
documentan los crímenes cometidos contra 192 víctimas, la mayoría provenientes
de Tandil, Azul, Olavarría, Laprida, Ayacucho, Rauch, Saladillo, Las Flores,
Roque Pérez y Mar del Plata. A través de las audiencias, sobrevivientes y
familiares reconstruyeron el horror de la represión, pero también evidenciaron
la resistencia y la lucha sostenida por verdad y justicia.
El 24 de octubre, la UNICEN será sede de la
lectura del veredicto, convirtiéndose en un espacio clave para la comunidad y
los organismos de derechos humanos, que acompañarán la audiencia. La decisión
de realizar la lectura en Tandil refuerza el compromiso con la memoria y los
derechos humanos en la región, acercando la justicia al territorio donde
vivieron y resistieron las víctimas.
Los procesados fueron 52: exmilitares, ex
policías, ex penitenciarios y dos civiles acusados de haber prestado sus
propiedades para secuestros, torturas y asesinatos. La lista para las
imputaciones se redijo a poco más de la mitad. Pero el proceso es más que una
lista de nombres y cifras: es la radiografía de un sistema de terror que se
montó sobre las ciudades y pueblos de esta región y que dejó cicatrices que
todavía laten.
Si bien el juicio es conocido como "La
Huerta", también se investigan crímenes cometidos en otros lugares emblemáticos
del circuito represivo de la Subzona 12, que incluye el ex Centro de Detención,
Tortura y Exterminio "La Huerta", las comisarías Primera y Segunda de Tandil,
la Chacra de Méndez, el ex Instituto Superior de Educación Rural (ISER), el
Jardín Maternal De Paula, la ex Delegación de la Policía Federal (hoy Juzgado
Federal), la Unidad 7 y el Regimiento de Azul, el Centro Clandestino de
Detención "Estación del Provincial", Monte Pelloni de Olavarría, diversas
comisarías de la región y los penales de Azul y Sierra Chica. Las víctimas, en
su mayoría, provenían de Tandil, Azul, Olavarría, Laprida, Ayacucho, Rauch,
Saladillo, Las Flores, Roque Pérez y Mar del Plata. Además, se incorporaron
cinco tramos adicionales de casos que investigan crímenes de lesa humanidad
contra trabajadores y delegados de las empresas cementeras Loma Negra y
Avellaneda, como evidencia de la trama empresarial que se benefició del
terrorismo de Estado.
Este juicio dejó demostrado, con la fuerza de
documentos y testimonios, que en la Subzona 12 existió un plan sistemático y
preciso para instaurar el terror. Las comisarías y los penales funcionaban como
centros de tormento y desaparición de personas. La complicidad civil,
institucional e incluso eclesiástica fue clave. Y el objetivo era claro:
paralizar a estudiantes, militantes, sindicalistas, trabajadores, docentes,
abogados y amas de casa; instalar un miedo capaz de permitir la aplicación sin
resistencia de un único plan: el económico.
El 16 de agosto de 2024 concluyó la etapa
testimonial, con la audiencia número 61. Luego, durante 11 meses, se
desarrollaron los alegatos. El 6 de septiembre de 2025, en la audiencia número
75, los fiscales Santiago Eyherabide, Eugenia Montero y Julio Darmandrail
pidieron 11 condenas a prisión perpetua, 20 penas de entre 3 y 20 años y 4
absoluciones.
El cronograma final incluye las últimas
palabras de los imputados, desde la audiencia 99 del 29 de agosto hasta la 104,
que se celebrará el 10 de octubre. Finalmente se dará lectura al veredicto: el
viernes 24 de octubre a las 12:00, en la Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires (UNICEN) en Tandil.
Cuando termine esta etapa y se lea la
sentencia, el juicio "La Huerta" quedará en los libros, junto a los procesos de
Carlos Moreno (2012), Monte Peloni I (2014) y Monte Peloni II (2019). Pero en
la memoria social quedará algo más profundo: el registro de que esta región
también enfrentó su verdad, que nombró el horror para que el silencio no
siguiera ganando.
La justicia, lo sabemos, no borra el dolor.
Pero lo nombra, lo expone y, en ese gesto, abre la posibilidad de construir
otros relatos. El 24 de octubre, cuando se lea el veredicto en la UNICEN, no
solo se conocerán las condenas. También se reafirmará algo que estas audiencias
dejaron claro desde el primer día: que la memoria no es pasado, sino una
práctica viva.
Por Soledad Restivo / Agencia Comunica / Medios UNICEN
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
29 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
29 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
29 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
29 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
29 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
29 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
28 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
28 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
28 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
28 de agosto de 2025