3 de septiembre de 2025

Sociedad

Sociedad. Investigadores de la FCH participaron en Brasil del programa "Mové la América" de CAPES

Investigadores e investigadoras de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN participaron de instancias de formación en Brasil a partir del programa "Mové la América" de CAPES.

El programa de becas Mové la América impulsa la ciencia argentina desde Brasil. En 2025, becó a 1.423 estudiantes de posgrado de 16 países. Argentina fue el país con mayor número de becarios (694), destacando su rol central en la cooperación académica sur-sur.

Mové la América, financiado por la Coordinación de la Formación del Personal de Nivel Superior (CAPES) de Brasil, tiene como objetivo fortalecer la internacionalización de los posgrados brasileños mediante el intercambio con investigadores de América Latina y el Caribe. En 2025, docentes de grado y estudiantes de distintos posgrados de nuestra Facultad - Agustín Barberón, Delfina Campanella, Luna Dobal, María Escurra, María de las Mercedes Guerrero, Lorena La Macchia, Celeste Lamatia, Juana María Peters y Julia Olazabal, - fueron parte de esa apuesta

La educación especial: un área de vacancia

Juana Peters, estudiante de la Maestría en Educación de la FCH, nos cuenta la importancia del programa Mové la América para los y las investigadoras argentinas y, en particular, para su trabajo en educación especial:

Estudio sobre la pedagogía de Lev Tolstóy

Julia Olazábal, es profesora y licenciada en Historia graduada de la FCH y actualmente está realizando el doctorado en Historia, a partir de una beca doctoral de CONICET. Sus sedes de trabajo son el Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS- FCH) y el IGEHCS (Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Unidad Ejecutora del CONICET).

Aplicó la beca de Mové la América y eligió Belém, en el norte amazónico de Brasil, donde estuvo de mediados de mayo a mediados de julio, para estudiar la obra pedagógica de Lev Tolstóy. "Si bien es un tema que no ha tenido demasiado desarrollo en la historiografía de nuestro país, no puede decirse lo mismo de Brasil, en donde diferentes grupos de investigación se han preocupado por ampliar su conocimiento sobre la historia de la educación en los países eslavos", explica Julia. Por esa razón fue en la Universidad Federal de Pará (UFPA) donde encontró el entorno ideal. Allí, en el Programa de Posgrado en Educación, participó en el proyecto Pensamiento educacional, prácticas pedagógicas y culturas escolares en América Latina, coordinado por la profesora Sonia María da Silva Araújo.

Durante dos meses, Julia accedió a archivos, bibliotecas especializadas y espacios de debate que le permitieron repensar sus temas de tesis desde nuevas perspectivas: "Participar en charlas y jornadas con otros estudiantes de posgrado, compartir preocupaciones e intereses, me permitieron hacerme nuevas preguntas sobre mi propia investigación, especialmente para pensar en la forma en que circularon ideas y corrientes pedagógicas entre diferentes espacios" afirma. Más allá del ámbito académico, Belém le abrió las puertas a un Brasil poco conocido: una ciudad que conjuga historia y modernidad, situada en la desembocadura del Amazonas, donde el calor, la selva y la riqueza cultural se hacen presentes. "La gente es muy amable y orgullosa de su identidad -describe-, siempre dispuesta a compartir su gastronomía, música y bailes típicos"

Litio y poder en América Latina

Agustín Barberón desarrolló una estadía de seis meses, entre abril y septiembre, en la Universidad Federal de Paraíba (UFPB). en João Pessoa, Estado de Paraíba. Agustín es becario doctoral del CONICET, con sede de trabajo en el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL - FCH) y es graduado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales y de la Maestría en Ciencias Sociales de la FCH. Su investigación se centra en la geopolítica del litio en la transición energética de América Latina, con foco en Argentina, Bolivia, Brasil y Chile.

En Brasil, Agustín se integró al Grupo de Estudios sobre Seguridad Energética (GESEne), donde colaboró en ENETRIX, una plataforma tecnológica que monitorea acuerdos energéticos internacionales. Además de su labor investigativa, Agustín fue docente colaborador de Temas de Política Exterior de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Centro de Ciencias Sociales Aplicadas (CCSA/UFPB). Por último, trabajó en la elaboración de artículos de investigación sobre la transición energética de Brasil y su cooperación internacional en energías renovables, con especial atención en el vínculo bilateral con Alemania. Agustín concluye: "Mi experiencia en Brasil fue sumamente enriquecedora, tanto en el plano académico como en el personal. El intercambio cultural y el acercamiento al conocimiento nordestino paraibano resultaron fundamentales para ampliar mis perspectivas."

Trabajo social, salud pública y territorio

María Escurra, docente de la Licenciatura en Trabajo Social de la FCH e integrante del Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad (PROIEPS - FCH), también realizó una estancia académica en Brasil, en su caso por el lapso de 3 meses. María es graduada en Trabajo Social e integra la cátedra de Trabajo Social I y de Estado y Políticas Sociales. Su investigación se centra en el rol del/la trabajador/a social en las políticas de salud del Primer Nivel de Atención en Tandil, entre 2003 y 2024. La beca le permitió pausar otras responsabilidades, retomar su proyecto de posgrado y profundizar su formación en un contexto internacional, algo que considera esencial tanto para su desarrollo académico como para su labor docente y profesional.

María realizó su estadía entre abril y junio de 2025 en el Programa de Posgrado en Servicio Social de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP). Durante su paso por Brasil, participó en cuatro núcleos de investigación de posgrado -sobre ciudades y territorios, salud y sociedad, trabajo y profesión, e identidad- y asistió a seminarios, clases abiertas, defensas de tesis y actividades de extensión en otras universidades. También accedió a un valioso acervo bibliográfico, avanzó en la redacción de su tesis y presentó resúmenes en eventos académicos, incorporando nuevos aportes teóricos y metodológicos. Como ella misma señala: "Uno aprende de lo que lee, de lo que habla, de lo que escucha, pero más aprende de lo que vive".

La docente e investigadora cuenta que el proceso de postulación a la beca fue complejo y, en momentos, desafiante. Debió gestionar documentación, trámites institucionales, licencias laborales y cuestiones familiares. Sin embargo, destacó el acompañamiento fundamental de sus colegas del PROIEPS, quienes la apoyaron en la elaboración del plan de trabajo y en la articulación con la universidad brasileña. Un rol clave lo cumplió el área de Relaciones Institucionales de la UNICEN, que brindó orientación constante en los trámites administrativos y facilitó la gestión de los permisos necesarios. Además, la red de becarios de Mové La América se convirtió en un espacio de sostén mutuo, donde compartieron estrategias para resolver dificultades burocráticas, lingüísticas y logísticas. "Hacerlo acompañada marcó la diferencia", afirmó María, resaltando la importancia del colectivo en un proceso tan exigente.

La provincia de Buenos Aires y la relación internacional con Brasil

La magíster Delfina Campanella, docente del Departamento de Política y Gestión de la FCH, investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL- FCH) y becaria doctoral de CONICET, realizó su estancia de investigación en João Pessoa, Brasil, entre el 1 de junio y el 8 de agosto de 2025. Esta experiencia se desarrolló dentro del Programa de Posgrado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (PPGCPRI) de la Universidad Federal de Paraíba (UFPB), bajo la orientación de la Dra. Liliana Ramalho Froio, coordinadora del Observatório Internacionalização Descentralizada em Foco (IdeF). La estancia formó parte de su proyecto doctoral titulado "La influencia de los actores subnacionales en la política exterior argentina hacia Brasil entre 2019 y 2023: el caso de la Provincia de Buenos Aires", que desarrolla en el Doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Durante su paso por Brasil, Delfina participó activamente en actividades académicas y de extensión, entre las que se destacó su exposición en la conferencia "Brasil y Argentina en perspectiva subnacional", organizada por el PPGCPRI. Además, colaboró con iniciativas del Observatorio IdeF, sistematizó bibliografía clave para su tesis, avanzó en la redacción de capítulos doctorales y trabajó en un artículo académico en coautoría. La inmersión en un entorno académico de alto nivel, con fuerte enfoque en internacionalización descentralizada y relaciones sur-sur, le permitió ampliar sus marcos teóricos, fortalecer redes académicas y enriquecer su análisis desde una perspectiva comparada y regional.

Modelando inundaciones con satélites

María Lorena La Macchia, docente del Departamento de Geografía de la FCH, investigadora del Centro de Informaciones Geográficas (CIG - FCH) y personal de apoyo del IGEHCS-CONICET, vivió en São José dos Campos una experiencia formativa de alto impacto al realizar una estadía de investigación en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), uno de los centros de referencia en geoinformática y teledetección de América Latina. Su paso por el INPE no sólo fortaleció su tesis doctoral en Ciencias Aplicadas con mención en Ambiente y Salud, sino que también representó un avance clave en la incorporación de tecnologías avanzadas -como los modelos AnaDEM, HAND Model, HEC-RAS y PC-SWMM- al estudio de inundaciones en cuencas urbanas. Esta inmersión en un entorno científico de excelencia le permitió enriquecer metodológicamente su trabajo, integrando teledetección, inteligencia artificial y modelado hidrodinámico en el análisis de problemáticas urbanas con proyección regional.

Más allá del aporte técnico, la experiencia evidenció el valor de los programas de cooperación sur-sur como Mové la América para democratizar el acceso al conocimiento científico de punta. La posibilidad de participar en defensas de tesis, cursos internacionales -como el ofrecido por la NASA sobre monitoreo de aguas superficiales-, talleres de inteligencia artificial y visitas técnicas a centros estratégicos como el CEMADEN amplió no solo su red académica, sino también su visión interdisciplinaria sobre la gestión del riesgo ambiental. Estas instancias de intercambio permiten que investigadores de países como Argentina incorporen saberes aplicados en contextos similares, fortaleciendo así una ciencia más conectada con las realidades regionales.

La beca constituyó un hito en la formación profesional e investigativa de La Macchia, con un impacto directo en los contenidos que desarrolla en la Carrera y el Departamento de Geografía. Los conocimientos adquiridos en Brasil están ya siendo trasladados al aula y a la investigación colectiva, reforzando la línea del proyecto de incentivos "Desarrollo sustentable en ciudades intermedias argentinas. Modelización y geotecnologías aplicadas al estudio del ambiente urbano", coordinado por los doctores Santiago Linares y Natasha Picone. Esta experiencia no solo fortalece una línea de trabajo con escasa presencia en el país, sino que también consolida vínculos institucionales duraderos con centros de excelencia, abriendo camino a futuras colaboraciones, publicaciones conjuntas y proyectos binacionales en un campo estratégico para las ciudades del futuro.

La defensa de la Universidad Pública

Las experiencias de investigadores e investigadoras de la FCH en el marco del programa Mové la América demuestran que el intercambio científico es un pilar fundamental para el desarrollo del conocimiento crítico y comprometido con las realidades regionales. Estos trayectos formativos en Brasil permiten ampliar perspectivas teóricas, fortalecer metodologías y construir redes académicas. En un momento en el que la ciencia argentina enfrenta un ataque sistemático por parte del gobierno nacional -con recortes sin precedentes en presupuesto, eliminación de becas, desmantelamiento de institutos de investigación y exclusión de las ciencias sociales y humanas del ingreso al CONICET-, estas instancias de formación internacional adquieren un valor aún más profundo: son actos de resistencia, de afirmación del derecho al conocimiento y de compromiso con una ciencia pública, crítica y conectada con las necesidades sociales.

Estas oportunidades no solo potencian trayectorias individuales, sino que generan un impacto multiplicador: los saberes adquiridos se trasladan al aula, alimentan líneas de investigación colectivas y abren puertas a futuras colaboraciones binacionales. Frente a un modelo que desprecia el pensamiento crítico y desmantela el sistema científico, sostener redes de cooperación y defender el derecho a investigar se convierten en actos profundamente políticos. Por eso, seguir apostando por estos intercambios no es solo una inversión en ciencia: es, fundamentalmente, una defensa de la universidad pública.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

DOS FECHAS EN MACANUDO
solo suscriptos

Solo suscriptos

DOS FECHAS EN MACANUDO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
DOS FECHAS EN MACANUDO.
Claudio Gabis: "Es impactante la cantidad de gente que viene emocionada a los shows"

3 de septiembre de 2025

EL DOMINGO
solo suscriptos

Solo suscriptos

EL DOMINGO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EL DOMINGO.
Para renovar las 10 bancas al Concejo, hay 119.911 tandilenses habilitados para votar

3 de septiembre de 2025

PROGRAMACION
solo suscriptos

Solo suscriptos

PROGRAMACION
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PROGRAMACION.
"Suena Tandil": una celebración de la música local llega para quedarse

3 de septiembre de 2025

DE 9 A 13
solo suscriptos

Solo suscriptos

El Mercado Alimenticio Barrial vuelve este jueves con más opciones de productos tandilenses

3 de septiembre de 2025 15:09

Estará en la estación de trenes, 4 de Abril y Machado este jueves en el tradicional horario de 9 a 13.

LUZ
solo suscriptos

Solo suscriptos

LUZ
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
LUZ.
La Usina de Tandil anunció cortes programados de energía para esta semana

3 de septiembre de 2025

EN EL CLUB INDEPENDIENTE
solo suscriptos

Solo suscriptos

EN EL CLUB INDEPENDIENTE
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EN EL CLUB INDEPENDIENTE.
Se celebró el tercer Encuentro Nacional de Minibásquet Femenino

3 de septiembre de 2025

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
Omar Farah: "La industria tandilense se reconfiguró y eso nos obliga a pensar distinto"

3 de septiembre de 2025

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
Lucha libre: la fusión perfecta entre peleas y actuación

2 de septiembre de 2025

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
Blackjack para principiantes: reglas y estrategia básica para jugar online

2 de septiembre de 2025

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Policiales.
Choque en Machado y 11 de Septiembre: dos personas trasladadas al Hospital

2 de septiembre de 2025

ELECCIONES EN TANDIL
solo suscriptos

Solo suscriptos

ELECCIONES EN TANDIL
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ELECCIONES EN TANDIL.
Nicolini visitó Ferro y habló de la importancia de la creación del Ente Mixto de Deportes

2 de septiembre de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291