3 de julio de 2017
Los humanos podemos enfermarnos por los plaguicidas hasta muchos años
después de entrar en contacto con ellos, podrían pasar 5, 10, 20, 30 años o
más, antes de enfermarse debido a la exposición continua, sobre todo en
adultos. Muchas veces, la enfermedad se traspasa al bebé desde la madre -luego
de muchos años de contacto constante y directo con plaguicidas- provocando mutaciones en el feto que son
irreversibles. El convivir prolongadamente con plaguicidas, encubre los efectos
del envenenamiento? hasta que se declara un cáncer, daños al sistema
reproductivo, al hígado, al cerebro y a otras partes del cuerpo.
Vivimos expuestos a un sinnúmero de amenazas que exceden al área agrícola
específica. Y aún en estos casos las familias tardan mucho tiempo en vincular
las enfermedades con la zona y las actividades. Es posible que nos digan que no
se puede culpar a los plaguicidas ni a otros productos tóxicos. Comercialmente
se trata de reducir los alertas de toxicidad, y como no puede asegurase
que NO SEAN TOXICOS, tampoco puede imputarse de forma fehaciente que una
enfermedad -que tardó mucho tiempo en desarrollarse- fue originada por un
plaguicida en particular o por algún otro producto tóxico.
¿Trabaja
en una granja? ¿Ha estado en contacto con plaguicidas últimamente? ¿Han
fumigado los campos cerca de donde usted vive?
Una
manera de saber si una enfermedad es causada por plaguicidas es hablar con las
personas que tienen síntomas parecidos o que trabajan con los mismos
plaguicidas. Cuando comparten las mismas señales de envenenamiento y si se usan
plaguicidas cerca, puede ser que estén enfermos a causa de éstos. Urge hablar
con los vecinos y si en un radio de 10 manzanas hay alguna evidencia similar: ALERTA.
Las enfermedades se vuelven crónicas, y los síntomas diarios o
recurrentes no generan mayor alerta: pérdida de peso, debilidad constante, tos
sistemática, heridas que no sanan, entumecimiento de las manos o los pies,
pérdida del equilibrio, pérdida de la vista, latidos del corazón muy lentos o
muy rápidos, cambios súbitos de humor, confusión, pérdida de memoria y
dificultad para concentrarse.
En general, ni siquiera el paciente recuerda que estuvo en contacto con
algún agente químico?o con ropas impregnadas en agentes tóxicos.
Tampoco se asocian a estos envenenamientos los daños hepáticos, las
insuficiencias renales, ciertos daños neurológicos, la diabetes, algunas
deficiencias reproductivas, o debilidades del sistema inmunológico,
tampoco se toman en cuenta para evaluar el comportamiento tiroideo. Incluso, al
no saber siquiera cuando, como, o a qué producto hemos estado expuestos, la
idea ni llega a nuestro esquema racional.
Los
plaguicidas en la ropa pueden afectar a cualquier persona que entre en contacto
con ella. Una mujer expuesta a plaguicidas antes de estar embarazada puede
sufrir un aborto espontáneo o dar a luz a un bebé muerto a causa de la
exposición previa.
RECOMENDACIONES
OBLIGATORIAS
El lavado de la ropa de trabajo de un especialista fumigador, es una de
las cosas más importantes que se debe hacer para prevenir el envenenamiento por
plaguicida. Cuando se vuelve a poner la ropa de trabajo sin lavarla, se expone
la piel al toxico que quedó en la ropa. Sería preferible que esa ropa ni
entrara a la casa de la familia. No debería mezclarse en las cargas del
lavarropa con el resto de la ropa familiar. Debería mantenerse en una bolsa, y
quitarla del cuerpo inmediatamente después del trabajo, duchándose y
colocándose ropa limpia.
Esa ropa contaminada sigue emitiendo tóxico a todo aquello que este
cerca, por tanto? lavarla en cauces de agua, o acequias, traslada el veneno.
Acumular este tipo de ropa sucia es doblemente peligroso, lavarla
diariamente sería lo correcto y nunca volver a colocarla sobre la piel, sin
haberla lavado.
La vida en contacto con la naturaleza, es siempre bella y tiene un plus
importante, estar alerta a la aplicación
de plaguicidas cuando tenemos ropa secando al aire libre es fundamental. Si se
detectan fumigaciones cerca? quite de las prendas de la cuerda y vuelva a
lavar.
Un agente químico tiene larga durabilidad, recordemos que fue diseñado
para causar efecto en diversas condiciones de clima, temperatura, humedad,
viento y otras variables. Por tanto, la familia de quienes trabajan con
fumigaciones, pesticidas o agentes tóxicos debe extremar el cuidado de su
propio cuerpo, su ducha, el baño, el lavadero, su lavarropas. Todos están en
peligro.
LO
QUE COMEMOS
Los alimentos de cáscara suave como los pepinos y manzanas deben pelarse
antes de comerlos. Cuando compramos frutas y verduras que fueron cultivadas con
el uso de plaguicidas, introducimos estos plaguicidas a nuestro hogar. La
carne, leche y huevos a menudo se contaminan con plaguicidas que se usan con
los animales, o que el ganado come en su pasto o forraje.
Cuando la gente come o bebe pequeñas cantidades de plaguicidas día tras
día, el veneno se va acumulando en el cuerpo, de modo que estas pequeñas
cantidades se suman y pueden causar problemas de salud a largo plazo.
No coma las hojas exteriores de las verduras frondosas como el coliflor y
la lechuga, porque éstas son las partes que absorben más plaguicidas.
Para reducir el monto de residuos de plaguicidas, lave bien las frutas y
las verduras en agua con jabón -no use detergentes-, o en agua salada -5
cucharadas de sal en
Los alimentos orgánicos (que se cultivan sin plaguicidas) son más seguros
y sanos, tanto para la gente que los cultiva como para la gente que los
consume. Pero en muchos lugares estos alimentos cuestan más y a veces son
difíciles de obtener.
SEMANA
DEL MEDIOAMBIENTE
Del 5 al 10 de Junio se desarrollo la Semana del Medioambiente. En Tandil
hubo interesantes actividades para crear conciencia, transferir datos y poner
en agenda un tema fundamental.
Elegí presenciar una exposición de Estudiantes de la Licenciatura en
Tecnología Ambiental de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN en el
CCU. El tema - prolijamente
expuesto- partió de un análisis de caso
en una escuela afectada por la aplicación de agroquímicos biocidas. Los jóvenes
plantearon ciertas limitantes de la normativa actual para la prevención de
los riesgos y daños a la salud y al ambiente, así como del control de las
aplicaciones. También propusieron una nueva ordenanza para superar las
deficiencias de las normas vigentes.
El moderador -Ing. Claudio Lowy- es una autoridad en la materia:
Ingeniero Forestal. Master en Desarrollo Humano Sostenible-UNESCO. Doctorando
en Ciencias Sociales-UBA. Y líder de BIOS, una fundación Ambientalista
preocupada en el asunto.
No es siempre agradable la tarea de molestar y cuestionar para organizar
una NOTA DE TAPA, ya lo sabemos en El Diario de Tandil. Por tanto dediqué un
buen rato a escrutar a un asistente, productor de Ayacucho: Marcelo Gianoli,
que con reducidas hectáreas y alta carga animal, decidió volver a las antiguas
técnicas de no fumigar malezas, sino usar el hilo eléctrico para recintos
pequeños donde se permiten muchos animales por poco tiempo, calculando que "dar
la vuelta" a los potreritos organizados, les da tiempo de recuperación a las
pasturas. Un método llamado Pastoreo Racional VOISIN, también se lo
llama "regenerativo", donde se tiene en
cuenta el reposo de la pastura ya comida, la forma instantánea y veloz de
cortar que poseen los dientes de animales con hambre, el momento ideal de comer
esa pastura y la reserva de lotes menos valiosos o callejones, para "esperar"
el momento de entrar a comer. Este sistema fue una experiencia de André
Voisin, un bioquímico francés nacido a principios de S XX. Un militar
activo que tras la 2° guerra mundial, conociendo profundamente los alcances de
la química aplicada decidió probar en su finca de Normandía, que era posible el
"encuentro de la vaca con la hierba". Así, prescindir de todo tóxico que
pudiera llegar a la cadena alimentaria humana. El Ing. Marcelo Gianoli guarda y
aplica el legado de Voisin y usa la tecnología para manejar desde su celular y
a distancia, la activación del eléctrico de sus potreros, abrir y cerrar
barreras?sin usar ningún fitosanitario.
Tal vez, sea este un equilibrio necesario y digno de destacar. Gianoli no
protesta, sabe que no le ganará ninguna batalla a ningún gigante. Pero desde su
trabajo resiste a las normas del "mercado". Produce ecológicamente y no le va
nada mal.
La charla de los jóvenes, me remite a revisar la legislación existente,
que supera a la original de 1987 (N° 4232)
cuando en 2011 con fecha 14 de Abril y bajo el N°12316, se reformularon
varios artículos y se adecuaron las zonas urbanas y periurbanas al vigente Plan
de Ordenamiento Territorial y se solicitó al Ejecutivo la REGLAMENTACION de la
ordenanza en cuestión.
Algunas preguntas al final de la exposición me dejaron en claro que para
las problemáticas complejas con diversidad de actores y "monstruos" mundiales
al frente de un enorme negocio, se requiere algo más que una protesta o
una posición fundamentalista.
Si tuviera la certeza que una acción mía -incluyendo este artículo-
pudiera torcer el brazo de MONSANTO-BAYER? hubiera iniciado esta nota con otros
contenidos.
Ha aprendido que la verdad nunca está recostada en una sola pared, ni
va en una sola dirección y que los mejores resultados son aquellos POSIBLES DE
LOGRAR.
Entonces, para que usted no me abandone y me deje escribiendo sola,
anularé la opción de gritar de gusto rompiéndome el gañote. Trataré de acercar
didácticamente algunos peligros cotidianos y simplificar al máximo que es un
OGM (Organismo Genéticamente Modificado),
porqué fue necesario crearlos para que la agricultura fuera mas
eficiente, en qué nos afecta a los humanos la toxicidad que mata todo
menos?esos OGM, quiero contarle quien es MONSANTO y porqué se fusionó hace unos
meses con BAYER.
Ah!y si me permite, abrir juntos las alacenas del lavadero, la cocina, el
garaje y revisar algunos frascos y aerosoles. Claro, siempre que usted esté de
acuerdo y me lo permita ¿VAMOS?
Quien
es MONSANTO
En 1901, residiendo en St.Louis (Missouri -EEUU) John Francis Queeny,
un químico dedicado a la industria farmacéutica, fundó la compañía con capital
propio y le puso el nombre por el apellido de soltera de su esposa: Olga
Méndez Monsanto.
Ya tenía experiencia y se proponía proveer a Coca Cola de la SACARINA,
extrayéndola de la remolacha azucarera, también insistió con la vainillina y
crea lo que fuera después NUTRA SWEET, cuya base: aspartamo,
vendió luego a PFIZER.
Ya por 1920, Monsanto producía muchos químicos industriales diversos como
ácido sulfúrico y PCB ? si! los
bifenilos policlorados esos compuestos órgano clorados,
de gran estabilidad térmica biológica que se usaron masivamente hasta
fines de los ?70, como aislantes para
equipos eléctricos, léase transformadores, interruptores, condensadores y
termostatos. Estos "aceites con PCB" son anti-inflamables, ideales para
áreas con alto riesgo de incendio: plantas industriales, transporte
colectivo eléctrico (tranvías) y en la
industria petroquímica. ¿Le suena el nombre Erin Brockovich? Pues si,
hablo del personaje que encarnó Julia Roberts en el film del 2000, donde por
esta causa inicia una demanda millonaria a la empresa eléctrica y a la química.
Fue un hecho real y quien debió pagar fue Monsanto
En la década de 1940 , Monsanto ya producía plásticos: incluyendo
poliestireno y fibras sintéticas, consiguiendo logros notables, fue la primera
en fabricar masivamente diodos emisores de luz (LED). La compañía
también fabricó productos polémicos como el insecticida DDT, y el Agente
Naranja, utilizado en la guerra de Vietnam por EEUU.
Por entonces era urgente encontrar algo "mortífero" para fumigar la selva
vietnamita, cuya maraña dificultaba la guerrilla de las tropas americanas. El
gobierno de EEUU contrató a Dow Chemical, Uniroyal, Hércules, Diamond Shamrock,
Thompson Chemical, TH y Monsanto para producir un herbicida que destruyera la
selva del vietcong, los privara de alimentos y anulara la vegetación para esconderse.
El agente naranja - nombre que
deviene de sus envases color naranja- fue un potente químico que causó
entre la población vietnamita unos 400.000 muertos y unos 500.000 nacimientos
de niños con malformaciones, además de las bajas y ulteriores consecuencias en
el propio ejército estadounidense. El gobierno de EE.UU. ha tratado de evadir
su responsabilidad fijándola en las empresas a quienes ellos utilizaron para
producir este químico. El problema fue la prisa de estas empresas por producir
rápidamente el herbicida y con mínimos costos, resultando un producto que
contenía enormes grandes cantidades de tetraclorodibenzodioxina, un
subproducto altamente cancerígeno que además provoca malformaciones en los
fetos. Esto unido a la gran capacidad del agente naranja de permanecer activo
en el suelo, provocó graves daños en las selvas de Vietnam, arruinó
generaciones con niños malformados y
problemas de cáncer al colon.
El estado americano jamás se hizo cargo de su responsabilidad y la derivó
a los laboratorios e investigadores.
En los '80 Monsanto debe lidiar con una serie de juicios por los DIU
(dispositivos Intra Uterinos) cuyo
desarrollo le pertenecía. Se le imputó la presencia de cobre en los aros de
látex y que ello había provocado cáncer en miles de mujeres. Continuaron las
dificultades para la empresa por una hormona bovina que acentuaba los
rendimientos de carne y leche: BST (somatotropina bovina), porque
no poseía la aprobación del organismo federal que autorizara su uso. No
obstante, se probó, usó y recogieron datos en Brasil y México. Esta constante
en la "prueba no consentida o ignorada"
de efectos que solo pueden ser confirmados con el paso del tiempo, fue la
constante de todos los desarrollos de Monsanto.
Tocando el final del siglo XX, ya estaban "a punto de caramelo" los OGM
para entrar al mercado.
La modificación genética de organismos, cuyas siglas son OGM, habían comenzado con tomates y probado
con centenares de vegetales diferentes. La idea era logar especies resistentes
a determinadas plagas, o sequías, con tallos mas fuertes, que no murieran con
ciertos pesticidas y que superaran los habituales rindes de cosecha.
Maíces que no cayeran ante los vientos, que toleraran la falta de agua,
que tuvieran más hileras, espigas o choclos enormes con granos resistentes a
los pesticidas y hongos.
Sojas de mayor tolerancia a los fitosanitarios y colza de vainas
regordetas llenas de semillas, no importa si en cada caso, resultaran híbridos
que no se pudieran multiplicar a si mismos. MEJOR!!! Para volver a
sembrar la próxima campaña deberían volver a comprar semillas y porque no, los
herbicidas para los cuales estos "nuevos vegetales" eran resistentes. Eso
que hoy llamamos "paquete tecnológico de siembra"
Alimentar a una población que alcanzará los 9.000 millones de personas en
2050, será un excelente negocio para quienes logren aumentar la productividad
agrícola utilizando la innovación tecnológica. Sin embargo, la agricultura
transgénica empieza a dar signos de saturación.
En 2015, la superficie para cultivos GM (genéticamente modificados) bajó
por primera vez después de haber aumentado por cien en las dos décadas
anteriores.
¿Que pasó? , la fuerte regulación fue la principal barrera ya que en los
28 países del mundo donde se permiten cultivos transgénicos existen ya muy
pocos márgenes de expansión, casi no queda superficie libre. La UE había
cancelado -temporalmente- el permiso para la aplicación de Glifosato, que desde
1991, tiene patente liberada? pero Monsanto con su marca ROUNDUP lidera la
producción y venta, junto al permiso de siembra de nuevas variedades de maíz,
muy discutido porque estudios preliminares habían detectado la trasferencia del
glifosato a los animales y a los humanos. El organismo de control de la UE no
terminaba de aceptar la formulación científica que "no es cancerígeno"
En setiembre de 2016 empezaron los rumores, Monsanto se vendía, pero nada
era oficial. Los países de la UE se reunieron el 27 de enero de 2017 para aprobar
o rechazar la autorización para el cultivo de los maíces transgénicos
cuestionados - MON 810- y renovar el permiso para su cultivo. No lograron la
mayoría calificada necesaria para aprobar o rechazar. Habría que reunirse y
votar de nuevo. Pero, cuidado, era algo más que una votación, era el futuro de
los OGM en la UE.
Como negocios son negocios, a
mitad de febrero - solo 15 días después- se aprobó la fusión de Monsanto con Bayer, con la
aceptación del 99 % del directorio de la química americana. Bayer, la mítica
empresa alemana padre de la aspirina, había comprado por la friolera de u$a
66.000 millones.
Esta unión no se da en cualquier contexto. Syngenta -competidor
suizo de Monsanto- fue adquirida en 2016 por la empresa estatal ChemChina.
Los mercados occidentales más que nunca se vuelven un terreno de disputa. Así,
de las seis empresas multinacionales dedicadas al agro negocio, la competencia
se reduce ahora a cuatro gigantes: ChemChina-Syngenta / Bayer-Monsanto /
Dow-DuPont / BASF.
Los organismos de control de la UE volvieron a votar en mayo pasado, y
los votos lograron APROBAR el uso de los OGM en discusión. Ya no se
aprobaba un desarrollo científico de una empresa estadounidense, se
aprobaba el de una empresa alemana.
Bayer cuenta hoy
con alrededor de 117.000 empleados alrededor del globo, mientras que Monsanto
tiene 23.000 aproximadamente. Con esta fusión, el negocio farmacéutico de
Bayer, pasa a 2° lugar porque se transforma en el gigante agroquímico más
grande del mundo.
Aunque supere los obstáculos regulatorios, la fusión de ambas será un
desafío. Bayer tiene que integrar una compañía famosa por haber desarrollado el
Agente Naranja -tristemente celebre por la destrucción en Vietnam-, que ademas
perdió juicios por el PCB, por la
hormona BST y que está constantemente en el ojo del huracán por su desarrollo de
transgénicos. Queda ahora el estudio de las condiciones ANTIMONOPOLIO - por
autoridades de la UE y de EEUU- que
tienen tiempo hasta setiembre para expedirse. Bayer debe convencer a 2500
accionistas, la primera reunión de consenso se realizó en Bonn, a fines de
abril pasado. Fue tensa y había protestas fuera y dentro del recinto. No solo
los ambientalistas llevaron carteles. Muchos accionistas?también.
Espejito
espejito, DIME QUIEN SOY
Yo no
nací por magia de los científicos, existo desde el inicio de los tiempos? en
oriente, desde China, Japón, Corea, Taiwán hasta en Rusia. No así tan bella
como ahora, pero soy pariente de la "glycina".
Me dicen
que soy herbácea, estoy cubierta de vello finito- muy delicado, eh?- en
realidad soy bastante bajita, pero tengo un tallo erguido, recto, que sostiene
mis hojas grandes, que no son "cualquier hoja"?de ningún modo, cada una tiene
tres hojitas pequeñas, que alguien alguna vez bautizó: folíolos. Ay! que nombre
horroroso, en fin, lo dejo pasar porque mi flores varían de blanco al rojo, ya
sé, son pequeñas?¿y qué? Son racimos de flores pequeñas que me regalan mi
fruto, ese hijo mío preciado con forma de chaucha -a veces llego a producir
hasta 5 chauchas juntas- y adentro guardan mis adorados POROTOS. Antes solo
había 2 por chaucha, luego 3? y ahora - mueran de envidia- suelo llegar a 5
porotos por vaina.
Esos
redonditos que el mundo reverencia. De ellos puede extraerse aceite, harina,
leche y usan hasta su cáscara! Soy la UNICA, única única especie vegetal con
PROTEINA idéntica a la proteína animal. Mis porotos pueden durar mucho tiempo,
estar re contra secos, y cuando toman
agua, desde ese mágico puntillo negro pueden rebrotar!
Pero mi
MEJORA, obviamente me obligó a pasar por tratamientos difíciles. Ya saben: la
belleza cuesta. Obvio que una maravilla de la que puede sacarse harina, aceite,
combustible, los mejores aminoácidos, leche sustituta, carne sustituta y
bebidas? no puede ser olvidada y requiere un constante make up.
Alguien
alguna vez, decidió darme las fuerzas que no poseía para "luchar contra el
mundo". Para desarrollarme mejor y ser la REINA, mi deseo era eliminar la
competencia. Soñaba con crecer rápido en cualquier territorio, no tener yuyos
como vecinos y por supuesto: mejorar mis chauchas, mi tamaño, mi cantidad de
porotos. Necesitaba un escudo protector para el "mal de ojos" ¡ SI? esa
porquería de pesticida, que usaban para satisfacer mi hegemonía?pero me mataba
lentamente, acertaron: hablo del maldito Roundup, ese pérfido glifosato!
Tardaron
bastante, hicieron miles de pruebas junto a otras especies que también querían
mejorarse, hice amistad con frutas y verduras y con dos grandes amigos re
piolas: el maíz y la colza.
Obviamente
en el laboratorio se metieron en mi ADN, identificaron donde estaban las porciones
que me hacían frágil al glifosato, y las reemplazaron? eran unas encimas muy
particulares - bastante débiles- y fue
muy complicado porque necesitaron vectores para saber si habían tenido éxito o
marcadores para saber donde se mantenía la falla. Agobiante. Usaron bacterias
que resisten ciertos antibióticos y otras cosas extrañas para entrar en mi
cadena original de ADN y modificarla. También alteraron otros trocitos de mi
cadena genómica, para que los insectos? ¡mueran ellos cuando pretenden comerme! Ni les cuento la última intervención: me han
quitado la posibilidad de generar GRASAS TRANS, por tanto mi aceite se puede
usar para freír, con mejores resultados, hasta cuando envasan las frituras no
quedan aceitosas ni tienen olor a frito. Maravilloso.
El
enorme trabajo de laboratorio- no me avergüenza decirlo- hace que técnicamente
yo. YA NO SEA UNA LEGUMINOSA VULGAR. ¡No me comparen con el trébol ni con la
alfalfa, por favor!
Luego de
tantos ensayos de bio-ingeniería, soy una especie vegetal tan perfecta y útil,
que pasarán muchos años antes que alguien pueda destronarme. Ah?me llaman SOJA,
pero mi espíritu sofisticado prefiere
SOYA? con la Y sonando como i. ¿Quedó claro?
FANNY,
una ingeniera FAN de la "extensión"
Tandilense, se recibió de Ingeniera Agrónoma en Balcarce, logró la
Tecnicatura en Capacitación Docente Nivel III para Profesionales. Obtuvo el
Título de Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo en la Facultad de
Arquitectura (GADU) Universidad Nacional de Mar del Plata y su especialidad -
también tema de tesis- es la Gestión de envases vacíos de fitosanitarios. Silvia
Fanny Martens, trabajó toda su vida en la docencia - Escuela Granja,
Instituto N° 75, Instituto Arana- y es pieza fundamental en la extensión que el
INTA Tandil tiene en manejo, gestión y capacitación sobre fitosanitarios.
Fanny, es autora de innumerables trabajos publicados, programas desarrollados y
en marcha, y proyectos como el del Parque Agronómico.
El mate y la sonrisa denuncian una docente-docente de pies a cabeza. Para
Fanny "la regulación, las normativas
vigentes están recortadas y en trozos, en Nación no hay nada sobre uso y
gestión de agroquímicos, pero sí existe una muy buena ley de envases, que aun
no completó su reglamentación. A nivel Provincial la ley de Fitosanitarios es
de 1989, está regulada dentro del actual Ministerio de Agroindustria, la
autoridad de aplicación es la OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo
Sostenible), con diversas acciones que lograron reforzar la ley de envases - incluyendo traslado, estiba,
fraccionado- pero al faltar la
reglamentación nacional? el tema queda rengo. En lo municipal, en 2011 se
mejoró sustancialmente la Ordenanza de 1987, se identificó claramente la zona
urbana, la de viviendas en periferia, las circundantes escolares, el área de
cultivo hortícola, las fábricas de alimentos, por ejemplo en el PIT no podría
radicarse ninguna empresa con manejo de pesticidas porque hay alimentarias". A Fanny la desvela la falta de conciencia y la
escasa educación en cuando a la cantidad de peligros que nos rodean solamente
por casa. Explica que ningún envase que haya tenido un agente fitosanitario,
plaguicida, pesticida vuelve a ser inocuo, además "exuda" sea cual fuera
el material con que fue confeccionado, no hay modo que en un estante no deje
residuo. Para la experta no existe un único responsable, sino "responsabilidades compartidas y
diferenciadas. El mundo lo resolvió haciendo cargo de los costos a las grandes
multinacionales. En argentina hay cámaras que agrupan a empresas de
Fitosanitarios -grandes y pequeñas- y el
mayor problema es la LOGISTICA. Por eso es necesario comprometer a las empresas
- que ganan y mucho- sumar a profesionales e intermediarios, para consolidar
una cadena y de esa forma compartir diferenciadamente las responsabilidades. Si
hay una cadena de "beneficiarios" para que un fitosanitario se venda y se
aplique, debe existir una cadena de responsables para su adecuado manejo, su
correcta aplicación, el debido descarte y tratado del envase vacío"
En la Unión Europea, la Cámara de
Fitosanitarios, aporta 0,70 ? por cada bidón que regresa, de manera que fluya y
no se corte el circuito posterior del envase vacío. En Tandil, se desechan
anualmente 10 mil Kg. de plástico con residual de herbicidas, tenemos 20 mil
hectáreas de producción agrícola en todo el partido, cuya superficie total es
de casi 500 mil hectáreas
¿INDUSTRIA
Vs AMBIENTE?
Para Fanny pueden y deben convivir y respetarse: "Industria y ambiente no son enemigos, que se difunda el uso correcto y
se capacite es una parte importante del negocio y del prestigio. Llevamos dos
cursos para profesionales aplicadores, el primero fue en octubre de 2016 y el
segundo en este junio que ya termina. La Ordenanza Municipal, obliga al INTA a
realizar estas capacitaciones, aquí existe la receta digital obligatoria
para fitosanitarios y agroquímicos, cada empresas debe contar con un
Ingeniero Agrónomo que por primera vez debió inscribirse en el actual
Ministerio de Agroindustria. El sistema registra la receta de que se usa, como
se usa, donde se usa y cuando se usa. La llamada "Receta de Aplicación" va
aparte, con las indicaciones precisas al aplicador: tamaño de gota, presión de
trabajo, tolerancia de viento, etc. El tractorista/chofer, es "personal
calificado" y posee un carnet habilitante, debe hacer un curso y rendir
examen".
Cuando reflexionamos sobre estas responsabilidades compartidas, hacemos
un alto para arreglar el mate y la interpelo sobre nuestra propia
responsabilidad en cuanto a cantidad de insecticidas, pesticidas, plaguicidas
que tenemos en casa: "un horror?
¿sabes porqué el gas tiene olor fuerte? Para identificar las perdidas de gas,
imaginate que a los insecticidas con mucho olor - que rechazamos y nos hacen
toser- les quitamos el olor, pensalo un instante, ¿sabes que obtenes?, La línea
verde, la de hogar & plantas. Ahora han salido insecticidas SIN OLOR, un
disparate. Los principios activos son idénticos. Además conviven con otros elementos habituales, de
los que tampoco sabemos qué poseen si no somos químicos especializados. Así
estamos super convencidos que luego del insecticida, del pulguicida o del
hormiguicida? ¡podemos sacar los germenes con otro aerosol que tiene 99,9% de
efectividad! Una farándula de envases en el mismo estante, que -repito- exudan
siempre. Cuando combatimos moscas y mosquitos, las micro gotas no quedan en
suspensión, sino caen por gravedad y se depositan en todo lo que encuentran:
frutas, superficies, vajilla, repasadores, toallas, ropa de cama, sillones, y
no desaparecen los principios activos? se trasladan a nuestras manos, alimentos
o lo que toquemos después. Para pensar"
Si extendemos la reflexión, podemos inferir que cada aerosol es entonces
una pequeña bomba de tiempo. Y si compramos "fraccionado" un pesticida para el
jardín lo hacemos contraviniendo la misma ley de envases que - en mayor escala-
regula las fumigaciones para los cultivos agrícolas.
Es oportuno saber que los envases de estas sustancias -aunque se
confeccionen con polímeros adecuados- siempre mantendrán la toxicidad, y
siempre destilaran sustancias. Tal vez, si no tiene olor fuerte, ni nos demos
cuenta que son peligrosos.
La solución parece estar en marcha: " un diseño de PARQUE DE AGRONOMIAS es el proyecto de TANDIL VERDE,
sería el primero en la provincia, y creo del país también! Debe estar fuera del
área urbana habitable y con las condiciones necesarias para el almacenamiento,
estoqueado, manipulación, entrega y recepción de envases utilizados. Un Enorme
galpón - los hay en Europa- puede servir a varias empresas, tener tecnología
para estibar con líneas robotizadas y lectura electrónica de los códigos de
envases. Hay un proyecto de ubicarlo en el antiguo predio de "La Huerta", que
hasta resulta reparador al pensar en un mundo mejor, sustentable y racional"
TAREAS
PARA EL HOGAR:
En cierta forma todos usamos algún veneno en el hogar, para matar
zancudos, hormigas, moscas, cucarachas, bichos bolita, taladros, pulgas, ratas
y otras alimañas. Estos venenos que matan plagas también nos hacen daño a los
humanos.
Los trabajadores agrícolas a menudo llevan a la casa los plaguicidas que
usan en los cultivos, para combatir las plagas del hogar, lo que resulta más
peligroso todavía. Por eso es indispensable que ciertas tareas las efectúen
profesionales que se han capacitado y conocen los riesgos.
Las plagas del hogar, requieren otros métodos y otros productos. Incluso
hay formas de controlarlas sin necesidad de productos químicos.
Aquí van las recomendaciones:
Usted
compró algún plaguicida y debe llevarlo a su casa, cuidado al transportarlo,
que no tome contacto con asientos, ropas ni quede en el habitáculo.
Lea la
etiqueta y siga las instrucciones. No aplique plaguicidas en lugares cerrados,
abra puertas y ventanas. Use guantes protectores y anteojos. Si debe mezclar,
no use las manos ni elementos de cocina, cualquier maderita o palito será mas
seguro.
Si debe
abrir una bolsita use un cuchillo afilado o tijeras? evite que salpique o
derrame el polvo, lave bien con agua SIN DETERGENTE todos los elementos que empleó
y no los vuelva a colocar en el cajón de la cocina, márquelos y úselos solo
para estos casos eventuales.
Si añade
agua al plaguicida, nunca ponga la manguera directamente en la mezcla, use un
envase intermediador descartable y luego deséchelo junto al resto de
recipientes usados: guantes trapos o papel de cocina que empleó.
Use el
plaguicida sólo para las plagas para las cuales está indicado.
Mantenga
todos estos tóxicos fuera del alcance de los niños.
Nunca
rocíe plaguicidas sobre colchones o duerma en colchones que han sido fumigados
con plaguicida.
No rocíe
los plaguicidas cerca de los platos o de los cubiertos, tenga precaución con
alimentos, muebles y juguetes.
Nunca
guarde plaguicidas en envases sin marca.
Deseche
los plaguicidas de forma segura: en una bolsa bien cerrada y lo mas rápido
posible.
A
MODO DE EPILOGO
En el mundo se cultivan 180 millones de hectáreas con semillas GM: maíz,
soja, remolacha, colza y algodón. Europa solo dedica al cultivo de transgénicos
143 mil hectáreas y lo hacen solo 5 de los 28 países que la componen, cultivan
poco pero importan mucho: necesitan anualmente 36 millones de toneladas de
soja para alimentar a la ganadería, pues esta soja proviene de EEUU, Brasil,
Canadá y Argentina.
Lo cierto es que casi todo lo que comemos es fruto de una manipulación
genética, la diferencia está en la técnica. En la genética tradicional - desde
frutas a animales- se seleccionaban y cruzaban las mejores líneas genéticas
para lograr un producto superior, en cambio? en los OGM se introduce un gen
externo para lograr una determinada característica, la más interesante como
negocio es la resistencia al glifosato. Ese peligro silente que está en
la puerta de casa, en las empresas que venden paquetes tecnológicos de siembra
y estiban formidables cantidades de bidones, bolsas y cajas en las Avenidas
como Balbín, Espora, Falucho, en las Colectoras Macaya y Pugliese. Incluso hay
quien los acopia en el garaje de su casa en pleno centro.
Como muchas de las cosas que llegan sin ruido ni aroma? su presencia se
detecta cuando ya es tarde.
¿Que decir? Rachel Carson, fue una bióloga canadiense, preocupada
por la desaparición de insectos y pájaros por efecto del DDT. Se la considera
una precursora ambientalista desde sus primeros libros publicados en 1941. El
último lo escribió un año antes de su muerte, fue publicado en 1962: THE SILENT
SPRING (La primavera silenciosa).
Una primavera sin trinos, sin aves ni insectos. Una advertencia al uso de
pesticidas, y a las alteraciones que provocan en los humanos, vale este
fragmento 55 años después:
"El hombre a puesto la gran mayoría de los
cancerígenos en el ambiente, y puede, si quiere eliminar muchos de ellos. Los
agentes químicos del cáncer se han atrincherado en nuestro mundo de dos
maneras: la primera, irónicamente, debido a la búsqueda del hombre de un modo
de vida mejor y mas fácil; la segunda, porque la fabricación y venta de tales
productos se han convertido en una parte reconocida de nuestra economía y de
nuestro modo de vivir"
NdR:
Página 117. ISBN 978-84-9892-137-3
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
6 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
6 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
6 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
6 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
6 de mayo de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
6 de mayo de 2025