7 de noviembre de 2023
Cientos de farmacias de la provincia de Buenos Aires comenzaron a limitar la venta de medicamentos a los afiliados de obras sociales y prepagas debido a problemas financieros de larga data que se ven exacerbados por una tasa de inflación que se mueve bien por encima de los dos dígitos al mes. El Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires y la Confederación de Farmacias Bonaerenses (Cafabo) aseguran que la inflación y la volatilidad de precios complicaron sus ventas con descuento porque reciben el pago por parte de las financiadoras 60 y 90 días más tarde, un plazo que los comercios del sector buscan reducir mediante negociaciones.
En los hechos, las farmacias que se adhieren al llamado de las organizaciones que las nuclean están vendiendo medicamentos en forma particular, pero en muchos casos se niegan a hacerlo con el descuento o cobertura que corresponde a algunas obras sociales y prepagas.
"Desde el mes de agosto el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires ha enviado varios comunicados a los medios, autoridades sanitarias y administrativas de la provincia para advertir sobre la crisis que podría sufrir la atención de los farmacéuticos en todo el territorio bonaerense. Ese momento ya llegó", explica un comunicado del colegio bonaerense distribuido en redes sociales.
"Hay cientos de farmacias comunitarias que suspendieron la dispensa de medicamentos por los descuentos (bonificaciones) que imponen las obras sociales y prepagas, y sus extensos plazos de pago. No se trata de una maniobra comercial, política, ni especulativa", agregaron.
Los afiliados de PAMI y de la obra social provincial IOMA, que se estima representan el 70% de las ventas en farmacias de la provincia, son los más afectados por estas restricciones. Las farmacias empezaron a restringir la venta de medicamentos con descuento de obras sociales o a negarse a vender a quienes no son clientes habituales. Esta situación se suma a la práctica creciente entre los médicos de cobrar un copago adicional para compensar los honorarios que consideran insuficientes.
"Las farmacias están evitando vender con algunos de los planes de obras sociales y prepagas. Por ejemplo, Ioma accesorios que cubre al 100% todo tipo de accesorios para post operatorio y enfermedades graves, sólo se encuentra en farmacias grandes. Es muy difícil para el resto. Lo que es Ioma ambulatorio es más común que se acepte, aunque algunas farmacias lo estén intentando pasar por reintegro", dijo a Infobae Héctor Milanesi del colegio bonaerense.
"Tradicionalmente el sector tiene que pagar a las droguerías en 15 días, cuando el plazo en el que cobra una venta es mucho más largo que eso. Es muy difícil de manejar para farmacias chicas y con menos espalda", agregó.
Este intento por paliar la caída en los ingresos de profesionales y otros prestadores se está extendiendo a casi todas las especialidades médicas, incluyendo odontología, cardiología y pediatría, entre otras. El lunes, una asociación de bioquímicos decidió recomendar un cobro adicional, de unos $3.000 a $5.000 a los beneficiarios de obras sociales y prepagas, según la Confederación Unificada Bioquímica de la Argentina (Cubra).
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
12 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
12 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
12 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
11 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
10 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
10 de julio de 2025