6 de julio de 2018
Las Pymes agroalimentarias se comprometieron a aumentar la
productividad y solicitaron acompañamiento del Estado a través de
financiamiento, adelanto del Mínimo No Imponible y tarifas diferenciales para
las producciones electrodependientes
Para las economías regionales, el nuevo escenario cambiario
brinda algo de aire al productor para exportar, aunque es importante controlar
el aumento de costos de los insumos (agroquímicos, fertilizantes, combustibles)
y continuar con las acciones que permitan mejoras de competitividad de largo
plazo que alivien el incremento de tarifas, presión tributaria y costos
internos. A la vez resulta fundamental trabajar para incrementar la demanda en
el mercado interno y aumentar la participación en el precio de venta final del
producto, que actualmente ronda el 24%.
Toda esta situación complica al eslabón primario, justo en
una época en la que ya se está pensando en la próxima campaña y se inician
ciertas labores culturales, como son la poda, los almácigos y la siembra. Los
productores deben comenzar así un nuevo ciclo con costos que, en su mayoría,
están dolarizados; pero los ingresos también se mejoraron a partir de los
cambios en la cotización del dólar para las producciones con destino de
exportación.
Sin embargo, siempre y cuando no se traslade a precios
domésticos, manteniéndose la ventaja del tipo de cambio, si el Estado
acompañara el proceso pyme con las tarifas diferenciales para las actividades
electrodependientes como así el trabajo de reconversión de las distintas
alternativas de energías renovables. Además de mayores facilidades para acceder
al financiamiento (dado que una tasa del 40% los aleja aún más del crédito) y
evita los embargos múltiples por parte de la AFIP, fundamentales para la
supervivencia de los productores agropecuarios, el panorama sería más
alentador. Por último, los productores celebraron la desburocratización del
Ministerio de Agroindustria de la Nación y la ampliación y/o recuperación de
mercados externos. También, manifestaron su acompañamiento a la Ley de
Financiamiento Productivo y a la Ley de Defensa de la Competencia, dada la
cartelización que existe en varios de los mercados de las economías regionales.
En representación de la CAME, asistieron el titular del área
de Economías Regionales, Eduardo Rodríguez; el director ejecutivo del sector,
Pablo Vernengo; junto a los presidentes de la Federación Económica de Mendoza
(FEM), Alberto Carleti; la Federación del Citrus de Entre Ríos (FECIER), Ariel
Panozzo Galmarello; el Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán (CACTU),
Edmundo "Otto" Gramajo; la Asociación de Productores de Alimentos del NOA
(ALINOA), Juan Rodríguez; y el integrante de la Asociación Correntina de
Plantadores de Arroz, Daniel Filigoi.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
4 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
3 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
3 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
3 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
3 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
2 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
2 de octubre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
2 de octubre de 2025