16 de agosto de 2024

FERIA DEL LIBRO

FERIA DEL LIBRO. Esteban Godoy presenta su novela "Nadie a quien esperar" en la XIX Feria del Libro

Esteban Godoy se fue siendo adolescente de su Tandil natal y se radicó en Buenos Aires para abrirse paso en la música y la literatura, dos pulsiones creativas que lo acompañaron desde muy chico pero que florecieron con el trabajo de los últimos 17 años. 

"Necesitaba entender quién era y siento que todo eso que fui buscando y trabajando empieza a visibilizarse", dice el autor de "Nadie a quien esperar" (Factotum, 2023) su primera novela que estará presentando el sábado, a las 19:30, en la Sala Eduardo Rodríguez del Pino (planta baja) en diálogo con Magdalena Cheresole y Nahuel Ríos.

¿Cómo fue el recorrido y la búsqueda de una voz propia dentro de la literatura actual?

Empecé a los 22, hasta entonces me dediqué a la música, pero ya tenía mucho deseo de empezar de escribir, aunque tenía un poco de miedo porque suponía que ese deseo de escribir era tan grande que iba a dejar de lado la música. Quizá por esa razón al principio hubo un poco de resistencia, pero finalmente cuando me decidí acepté que si pasaba -si la literatura desplazaba a la música- por algo sería. 

Un hito importante en mi recorrido fue encontrarme con Pablo Ramos: empecé en su taller de escritura a adquirir herramientas y a entender desde qué lugar me podía parar para contar una historia que, en mi caso, es mi propia historia. A partir de entonces empecé a diseñar mi propio universo, a encontrar una voz, un ardor medio. No creo en el estilo, no me gusta esa palabra, creo que lo que uno tiene que intentar desarrollar es una mirada particular del mundo. En realidad, ya tenemos esa mirada, hay que descubrirla y encontrar los recursos para poder llevarla al acto literario. 

Luego de unos 4 ó 5 años en el taller de Ramos me tomé un tiempo para ver cómo seguía. Sentía que a mi novela aun le faltaba, pero quería buscar otro camino. En esa nueva búsqueda me encontré con una autora que ya había leído, pero releyéndola sentí como un "flechazo": Alejandra Laurencich. Con ella trabajé en la novela durante unos 5 años y todavía sigo trabajando. "Nadie quiere esperar" se terminó de cocinar en una clínica de obra que hice con ella al igual que los cuentos que tenía iniciados -a los que les fui encontrando un cierre- y la novela en la que estoy trabajando actualmente. Es mi tutora de obra en este momento.

¿Hubo otros referentes en esas diversas etapas? 

Además de mis maestros y referentes también tuve otras grandes referencias que contribuyeron en la construcción de mi obra, autores que leía mucho: Salinger, Carver, John Irving, sobre todo en el desarrollo de los personajes que, en realidad, orbitan en casi todos mis escritos, mis cuentos. Es ese universo que sigo diseñando. 

¿Sentís que en los cuentos había una exploración autónoma de sentidos y universos o están estrechamente vinculados a la aparición de la novela? 

Creo que los cuentos están ligados al universo de la novela: a Tandil, a Buenos Aires, a esos viajes, a la ausencia de un padre, a la búsqueda de una identidad. Inclusive muchos de los cuentos que escribí antes, mientras estaba en las primeras etapas de mi novela, me fueron dando muchos señuelos de los personajes. 

¿Cómo definirías a tu obra?

Creo en la literatura como una posibilidad de organizar heridas, civilizar el dolor. No pienso en un producto final ni trato de alcanzarlo. Cuando corregís los textos tenés la posibilidad de verte y de hacer un trabajo de rectificación sobre vos mismo. Desde ese lugar podría definir mi obra como una búsqueda de la identidad, una manera de ser ante el mundo.

¿Cómo te gustaría que la definan en 20 años?

No se puede saber a dónde va a llegar ni cómo se va a resignificar con los años, pero siento que hay algo intrínseco desde su universo que se va a mantener siempre, una verdad inamovible. Por eso podemos leer una obra de Hemingway e identificarnos con su personaje. Una obra lograda genera que la experiencia que atraviesa el personaje también se transforme en una experiencia vital para el lector. Me gustaría que la definan así: como una obra honesta y sincera.

La 19na Feria del Libro de nuestra ciudad se lleva a cabo desde hoy hasta el domingo 18, en la sede de la Cámara Empresaria (Mitre 856) y es organizada de manera conjunta por el Municipio local, la UNICEN, la Cámara Empresaria y la Asociación de Librerías de Tandil. Permanecerá abierta hoy y domingo de 15 a 22, mañana y sábado de 10 a 22. 

Todas las actividades serán con acceso libre y gratuito.

PROGRAMACION HOY VIERNES

Sala Eduardo Rodríguez del Pino (planta baja)

15: Expo FINES del CENS 451, Programa de Terminalidad Secundaria. Presentación de la colección "Mujeres que hicieron y hacen historia». Producción editorial en 40 volúmenes de libro, ideada y realizada por las y los estudiantes. Coordina María Eugenia Poumé.

16: Margarita Sgró (Fac. de Ciencias Humanas, UNICEN). Educación, Estado y democracia: más allá del neoliberalismo (2023). Coeditado por UPF Editora (Universidad de Passo Fundo-RS-Brasil) y Editorial UNICEN. Acompañan Dra. Andrea Díaz y Mg. María Alejandra Olivera.

17: Raúl Guevara. Presentación del ensayo «Maquinaria escolar oxidada: de la domesticación al pastoreo y el feedlot en la escuela bonaerense (1984 - 2015)».

18: Miguel Angel Santagada. Metáforas de la manipulación (2023). Editorial UNICEN. Acompañan Alejandro Ippolito, Tomás Landívar y Juan Claudio Morel.

19: Gustavo Bombini. Conferencia «Resultados inesperados de un itinerario de escritura». Presentan Sala Abierta de Lectura y Cultura UNICEN. Acompaña Prof. Alicia Irene Martignoni.

20:30: "Desborde. La literatura, ¿un bien urgente y necesario?" Una conversación con Martín Kohan. Modera Dominique Moreno.

Sala Alejo Azcue (planta alta)

15:30: Mara L. Serra. ¿Niños del espectro autista? Un tratamiento psicoanalítico (2020). Ed. EUDEM. Obra de ensayo clínico. Presenta: Biblioteca de Trama, especializada en psicoanálisis. Acompaña Federico Romano.

16:30: "La presencia de la Universidad en la cárcel". Coordinan Claudia Castro y Analía Umpierrez.

Artes, universidades y cárceles en Argentina, Castro (2024). Ed. Argus-@ Artes & Humanidades. Tesis de investigación. Maestría en Arte y Sociedad en Latinoamérica. Fac. de Arte, UNICEN.

Esto es lo que quiero, o lo que yo quería y no conocía. Alcances de la Universidad en la cárcel. Algunas trazas, Umpierrez, compiladora (2024). Fabián di Plácido Editor. Resultados del proyecto PIO SECAT - UNICEN. Con la presencia de las y los autores: M. Basualdo, C. Castro, J. Coronel, M. Giordano, E. Lanzini, Y. López, T. Puppio Zubiría y R. Sosa.

18: Hablemos de Rock. Emiliano Curuchaga. De tablones y acordes: un viaje por la historia de los

conciertos en los estadios del fútbol argentino (2022). Ediciones Fabro. Investigación histórico-cultural.

Valeria Spinetta. Rock conurbano. Etnografía en un mundo autogestionado (2023). Investigación etnográfica. Tesis doctoral.

19:30: Hablemos de Fútbol. Carlos Aira. Héroes en Tiempos Infames ([2021] 2024) y Héroes de Tiento (2015). Ediciones Fabro. Investigación periodística sobre el fútbol argentino, 1920 y 1930.

Juan Esteban Bassagaisteguy. Argentina: había que creer (2023). Editorial Thelema. Antología de relatos sobre el Mundial de Fútbol de Qatar, 2022.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Deportes
solo suscriptos

Solo suscriptos

Deportes
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Deportes.
Copa Bari: un espacio para conectar a través del deporte

12 de julio de 2025

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
Llevás dos, pagás uno: la farmacia que sorprende con sus ofertas en perfumería

12 de julio de 2025

Política
solo suscriptos

Solo suscriptos

"Si pensamos que con disolver Vialidad Nacional se acaba la corrupción en la obra pública, se están equivocando feo"

12 de julio de 2025 14:07

El exfuncionario de Vialidad Nacional y referente del PRO, Rick Stoddart, utilizó sus redes sociales para expresar su preocupación ante la posibilidad de disolver el organismo y reemplazarlo por una agencia de concesiones, como parte de los planes del Gobierno Nacional para reformar el esquema de obra pública.

ENFOQUE
solo suscriptos

Solo suscriptos

Limar las rejas con tinta, papel y cartón

11 de julio de 2025 14:07

INGRESO 2026
solo suscriptos

Solo suscriptos

INGRESO 2026
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
INGRESO 2026.
Veterinarias de la UNICEN inscribe en su Programa Articulatorio Virtual

11 de julio de 2025

EL LUNES
solo suscriptos

Solo suscriptos

EL LUNES
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EL LUNES.
Usina: jornada no laborable por el Día Nacional del Trabajador de la Electricidad

11 de julio de 2025

DESDE LAS 14
solo suscriptos

Solo suscriptos

DESDE LAS 14
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
DESDE LAS 14.
"Los Barrios Juegan 2025" llega este sábado a San Cayetano

11 de julio de 2025

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
La programación del Espacio INCAA UNICEN

11 de julio de 2025

NICOLINI
solo suscriptos

Solo suscriptos

NICOLINI
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
NICOLINI.
"Creemos que podemos ser una oferta buena para Tandil en estas legislativas"

11 de julio de 2025

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
El Municipio advierte sobre una nueva modalidad de estafa virtual que circula por SMS

11 de julio de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291