24 de julio de 2025
"Si el aumento del trabajador de un 1% es inflacionario, no sabemos qué tan fuerte es el plan económico", se preguntó el Secretario Gremial del Sindicato de Empleados de Comercio en Tandil al aire de Radio Voz.
En medio de una coyuntura nacional compleja y
un escenario local que no escapa a las tensiones del momento, José Larraburu,
Secretario Gremial del Sindicato de Empleados de Comercio en Tandil, ofrece una
mirada directa y realista sobre el presente del sector. Aunque en la superficie
la apertura de nuevos negocios puede dar la ilusión de dinamismo, lo cierto es
que -según advierte- el panorama laboral muestra signos de deterioro que no
pueden ignorarse.
"Estamos pasando por un momento bastante
complicado a nivel económico y laboral. Si hablamos solo de números, sin tener
en cuenta que hablamos de personas, no se notan tantos cambios para mal porque
están abriendo nuevos negocios. Pero sin tener en cuenta esos lugares, es una
situación complicada", planteó Larraburu en Radio Voz (FM 106.9). Su
diagnóstico se apoya en el seguimiento cotidiano que realiza el sindicato,
tanto del comportamiento de los empleadores como de las condiciones que
atraviesan los trabajadores.
Uno de los sectores más afectados en Tandil es
el de vestimenta, donde se han registrado mayores pérdidas de puestos de
trabajo. En contraste, los grandes supermercados no muestran caídas abruptas,
aunque sí se perciben señales nuevas: "Para el tamaño de nuestra ciudad, no se
nota tanto en los grandes mercados porque siempre tienen rotación de personal y
manejan los mismos porcentajes. Lo que sí notamos estos últimos meses es que ha
cambiado un poco eso y no están tomando tanto trabajadores, son más las bajas
que las altas".
La situación no es exclusiva de Tandil, pero
la comparación con otras ciudades de similar tamaño permite medir el impacto
real: "Desde siempre es un tema preocupante. La situación del país es difícil y
cada ciudad es muy particular. Comparando a Tandil con otras ciudades del mismo
tamaño, ahora es muy parecida, aunque en otros momentos siempre estábamos mejor
que en otras partes".
En este contexto, la tarea gremial se vuelve
esencial. "Nosotros visitamos a los negocios y a los empleadores cuando vemos
que hay algún problema, para ver si podemos dar una mano desde el Gremio.
Estamos en contacto con gente de otras ciudades y el panorama no es bueno",
subraya Larraburu.
Uno de los focos recientes de preocupación fue
la viralización de versiones que hablaban de un eventual retiro de Carrefour
del país. En Tandil, donde la cadena tiene tres sucursales, el rumor encendió
alarmas. "Se replicó la noticia en los medios, se viralizaron videos, los
compañeros empezaron a estar preocupados, nos pusimos en contacto con ellos,
pero la realidad es que no es así. Tuvimos reuniones con representantes de
Recursos Humanos de la empresa y nos dijeron que no está la idea de venderlo y
mucho menos de irse del país, solo hay reestructuraciones sin achicar la
cantidad de trabajadores".
El tema salarial es otro frente abierto, con
paritarias firmadas pero no homologadas por el Gobierno Nacional, lo que genera
incertidumbre y reclamos. "El tema paritarias es el más complejo de todos en
este momento. Se firman paritarias casi todos los meses, cosa que no había
pasado nunca en la historia", señala Larraburu. "Se firmó una en abril, que el
gobierno nunca homologó, que era del 5,4% de aumento a pagar en tres meses.
Pero como el gobierno no homologaba de más de 1% mensual, nunca lo hizo con
nuestro acuerdo".
Frente a esa negativa oficial, el sindicato
acordó una nueva instancia. "Tuvimos otro acuerdo en junio, para pagar desde
julio, que era el 1% por mes más una suma fija de $40.000 todos los meses, pero
tampoco se homologó, con la excusa que son inflacionarios. Todos nos hacemos la
misma pregunta, si el aumento del trabajador de un 1%, no sabemos qué tan bien
está la situación o qué tan fuerte es el plan económico".
A pesar de la falta de homologación, casi la
totalidad de los empleadores tandilenses decidieron respetar los aumentos. Sin
embargo, algunos no pagaron el de abril, y allí fue necesaria la mediación
gremial: "Se tuvo que hablar, pues si después salía homologado les iba a ser
más difícil de pagar al tener que hacerlo todo junto".
Hoy, con todos los incrementos pactados, el
salario de un trabajador de comercio ronda el millón de pesos. Pero, como bien
aclara Larraburu, no se trata solo de cifras. "Estamos hablando de personas".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
25 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
25 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
25 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
23 de julio de 2025