20 de octubre de 2020
Según el informe realizado con perspectiva de género y presentado por la Dirección de Estadística Local del municipio, la participación en el mercado de trabajo presenta diferencias entre hombres y mujeres.
Entre las mujeres, tasa de actividad es menor, la desocupación mayor y acceden a categorías de ingresos más bajas en comparación a los ingresos de la población masculina
GÉNERO
Un análisis del mercado de trabajo, a partir de los datos proporcionados por la Encuesta de Hogares y Empleo Municipal 2019, arroja los siguientes resultados:
· De un total de 136.027 que habitan en el municipio de Tandil, 69.587 son mujeres y 66.439 son hombres.
· La tasa de actividad es mayor entre los hombres que entre las mujeres. Es decir, hay menos mujeres que varones en el mercado de trabajo, sea que se encuentren trabajando o buscando un empleo. Casi el 70% de la población masculina se encuentra activa, siendo esa proporción de 51% entre la población femenina.
· La tasa de empleo es mayor entre los varones (63%) que entre las mujeres (45,5%).
· La desocupación de las mujeres es mayor que la de los hombres (10,8% y 7,2%, respectivamente).
· La tasa de subocupación de las mujeres asciende a 18,4%, mientras que en los hombres es de 10,8%, indicando que hay más mujeres que hombres con intención de trabajar más horas semanales.
En materia de ingresos también existen disparidades entre varones y mujeres. En la única franja de la escala de ingresos en donde hay más mujeres que hombres es en la menor: ingresos mensuales inferiores a $25.000. En las categorías de ingresos superiores se observa sistemáticamente más hombres que mujeres, siendo más evidente la disparidad en la franja de $75.000 a $100.000, donde más del 90% son hombres. En otras palabras, si se compara el peso de la participación por ingresos entre hombres y mujeres se observa hay más hombres que mujeres que logran acceder a ingresos mayores
En relación a la ocupación según rama de actividad, tanto varones como mujeres tienen gran participación en comercio y reparaciones (aproximadamente 20%). Luego comienzan a diferenciarse las participaciones de unos y otros: es mayor el porcentaje de mujeres que trabajan en hogares que contratan servicio doméstico (18,4%) y también en enseñanza (16,7%), mientras que en los varones es mayor el diferencial en la rama de la construcción (20,6% vs. 0,6%)
El nuevo número del boletín y las ediciones anteriores se pueden consultar y descargar desde el siguiente link: http://datos.tandil.gov.ar/dataset/boletines-estadisticos
Todos los trabajos son realizados a partir de datos suministrados por diferentes áreas comunales, dependencias de otros niveles del Estado u obtenidos por la propia Dirección de Estadística Local como parte de los relevamientos que lleva adelante.
Los indicadores generados por esa dirección permiten acceder a información importante para la toma de decisiones y planificación de políticas públicas, pero además es puesta a disposición de los ciudadanos y de todas instituciones y entidades de la ciudad.
La publicación de los boletines mensuales es una de esas acciones de difusión, que se complementa con la Plataforma de Indicadores Locales (PIL), a la que también se accede desde la web del Municipio, y que fue desarrollada por la repartición comunal y un equipo interdisciplinario a partir de un convenio firmado con el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Unicen.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de julio de 2025