20 de enero de 2019
La Luna se teñirá de rojo en la madrugada del domingo al
lunes en el que será el único eclipse total en América, al menos hasta
noviembre de 2021, un fenómeno que atraerá a aficionados y astrónomos y que
siempre es mejor observarlo en zonas altas y alejadas de la contaminación
lumínica.
Popularmente este tipo de eclipses se conocen como
"luna de sangre". Pero lo cierto es que la Luna adquiere una
tonalidad rojiza porque la atmósfera terrestre filtra todos los componentes de
la luz blanca solar y la luz roja es la única que llega al satélite.
Así lo explicó a la agencia Efe Mario Tafalla, del Observatorio
Astronómico Nacional español, quien subrayó que es precisamente esta luz roja
la que provoca que la luna se vea de ese color rojizo.
Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se coloca entre
el Sol y la Luna, bloqueando que los rayos solares puedan llegar al satélite, y
el del lunes coincide con lo que se conoce como "superluna", aunque
este no es un término astronómico.
Esto ocurre cuando, además de estar en fase de Luna llena,
el satélite terrestre se encuentra en su punto más cercano a la Tierra o perigeo,
detalló Tafalla, quien no obstante advierte de que a simple vista una persona
no puede apreciar una diferencia de tamaño.
América será el continente que gozará de un mejor horario
para observarlo y donde mejor se podrá ver será en la zona del Caribe. El
eclipse también podrá verse en el oeste de Europa en todas las fases.
Para disfrutar del eclipse no es necesario un telescopio ni
gafas especiales como ocurre con los eclipses solares.
No obstante, Tafalla señaló que "lo ideal es verlo en
un lugar oscuro, aunque la Luna es muy brillante y podrá verse también en las
ciudades".
La visibilidad del eclipse también podría verse afectada por
los pronósticos meteorológicos de cada región.
Existen otros factores que pueden interferir en el eclipse,
como los niveles de contaminación que pueden provocar que, durante el fenómeno,
la Luna se observe de un rojo más oscuro en las ciudades, explicó a Efe Miguel
Rodríguez, del canal de divulgación sky-live.tv, desde donde podrá verse en
directo,
Más eclipses 2019
Los próximos eventos astronómicos de 2019 en el mundo
incluye también dos eclipses de Sol: uno total el 2 de julio que podrá verse en
sur del Pacífico, Argentina y Chile, y uno anular el 26 de diciembre que se
verá en Asia y Australia, aunque donde mejor se verá será en regiones de Arabia
Saudí, India, Sumatra, Borneo y Australia.
Los calendario de eclipses de 2019 incluye un eclipse
parcial de Luna el 16 de julio, que se verá en Sudamérica, Pacífico, Europa y
África, aunque será menos espectacular que el de este fin de semana.
El siguiente eclipse con las mismas características que las
de este lunes -lunar total- se producirá en noviembre de 2021.
Fuente: EFE
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
22 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
21 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
21 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
21 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
20 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
20 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
20 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
20 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
20 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
20 de julio de 2025