26 de febrero de 2018
- Últimamente se te
ve militando desde mucho lados. CTEP, MTE, Patria Grande, Mala Junta?
Mi militancia tiene que ver principalmente con laburar en
los sectores populares. Eso desde distintas perspectivas: trabajo la cuestión
de género en Mala Junta y en el territorio; mi espacio de militancia es lo
barrial, que está muy relacionado con la Economía Popular y el armado del
Movimiento de Trabajadores Excluidos. También entran las mujeres trabajadoras
sociocomunitarias.
Todo tiene que ver, es casi trabajar con un mismo sujeto
pero desde distintas perspectivas
- Comenzando por la
Economía Popular, se sumaron a la marcha del jueves pasado
La convocatoria del jueves tuvo más que ver con el sector
formal de la economía, los trabajadores en relación de dependencia. La Economía
Popular tiene que ver con todas las mujeres y hombres que se buscan su propio
trabajo.
Tenemos que entender
como nos afecta, si el docente se queda sin laburo, lo primero que recorta es
la mujer que limpia en la casa. Entonces, ya es una persona más sin trabajo, es
una cadena. Ya corta el pasto el mismo, los pibes lo cuidan sus propios padres,
deja de comprar los sorrentinos que hizo la doña en su casa, así con un montón
de cuestiones.
Es solidaridad, entendernos como trabajadores. Ya sea
formales, informales o de la economía popular. Hay que generar vínculos unos
con otros. Así como nosotros queremos que cuando tenemos alguna reivindicación
concreta de nuestro sector, los sindicatos banquen la parada; tenemos que
demostrar que los bancamos a ellos.
Lo formal tiene un recorrido hecho que la EP aún no. Ahí es
donde nos pasa que esos sectores no terminan de reconocernos como pares. Cuesta
que se nos entienda como laburantes al cartonero, al feriante, al trapito,
quien cocina en su casa, trabajadores sociocomunitarias. El Estado no lo
reconoce y muchas veces otros trabajadores tampoco. El reconocimiento es
fundamental, porque así se ve que hay derechos que no están siendo
garantizados.
La CTEP, y dentro de ella el MTE, se plantea como un
sindicato que pueda aglutinar a este sector que no tiene un herramienta para
pelear por sus derechos como trabajadores. Es un camino muy largo que el sector
formal ya tránsito. Es difícil interpelar al sentido común, que entienda que
esa mujer que hace sorrentinos en su casa tiene derecho a una obra social.
- Algo así pasó con el
servicio doméstico hace no mucho tiempo, que se lo reconoció
Va por ahí. Un sector importante que venimos organizando es
el de cartoneros y cartoneras de la ciudad. Viven muy al día, tienen que hacer
otras changas dentro de la misma economía. Hay no existen vacaciones, se
enferman y tienen que seguir igual.
Muchos de estos trabajos tienen una función social. Como
todo trabajo aporta a la economía de un país, en cosas que se pueden ver
directa o indirectamente. Por ejemplo, los cartoneros, dicho por la
Universidad, recuperan más materiales que los Puntos Limpios, que es lo que más
armado tiene el municipio para tratar los residuos. Eso nadie lo reconoce, es
un aporte a la ciudad.
Algo interesante para trabajar, es hacerle entender a ellos mismos cuál es su
aporte, reconocerse como trabajadores que tienen derechos. Hoy los cartoneros
reconocen que su trabajo es digno, tienen que hacerlo en mejores condiciones,
sea con guantes, ropa de trabajo, etcétera.
- se han juntado con el Gobierno Municipal, ¿Cómo está esa
situación?
Recibir, nos reciben, hemos tenido un montón de reuniones,
tanto desde Cartoneros como CTEP, con el proyecto de ordenanza que estamos
presentando. Pero el municipio tiene unos tiempos que no son los de los
compañeros y compañeras.
Con los cartoneros, por ejemplo, para poder formar una
cooperativa y mejorar sus condiciones, se necesita un galpón. El cartón aumentó
hace unas semanas a $1,40 el kilo, es decir que tenés que juntar 350 kilos para
hacer $400, que es un muchísimo. Se necesita un espacio de acopio, cuanto más
juntas y mejor comprimido, se accede a
un mejor precio. No nos han dado una solución concreta, supuestamente nos van a
dar otra reunión, pero hace seis meses que venimos planteando la necesidad del
galpón y, al menos, ropa de laburo.
- ¿Y la relación
Municipio - CTEP?
Hicimos una presentación de un proyecto de ordenanza. Uno de
los ejes es las compras municipales, que incluyan en la cartera de posibles
proveedores del Municipio a las cooperativas; otro es el de fortalecimiento,
uno de los problemas para iniciar un emprendimiento es el capital inicial y hay
un tiempo que no tenés ganancias.
Tuvimos una reunión con la comisión de producción del
Concejo Deliberante, donde explicamos el proyecto para poder profundizar. Básicamente
lo que planteamos es que cualquier gobierno municipal tiene que tener políticas
para todos los sectores, y el de la Economía Popular es parte de la ciudad.
Tiene que haber una política específica y se necesita un presupuesto asignado
para eso. Ni siquiera serían partidas nuevas, tal vez reordenar otras.
-Pero, ¿Esa
legislación tiene que ver con lo local, o directamente con provincia o nación?
Nosotros, por ejemplo, estamos amparados sobre la Ley de
Emergencia Social, que es nacional. Lo que pedimos fue que adhieran a esa ley,
y ahí está todavía boyando el proyecto de ordenanza. Es solo una adhesión, ni
siquiera es hacer algo nuevo.
También planteamos un armado de un Consejo de Economía
Popular, donde hubiera actores de las organizaciones y el municipio para
desarrollar políticas en conjunto.
Uno piensa que se puede apelar a las instancias de presentar
proyectos de ordenanzas. No vamos a golpear la puerta a pedir que haya
políticas para el sector, la estamos tratando de crear. No solo chillamos,
tenemos propuestas para hacer. Y ni siquiera vamos con algo cerrado, todo se
puede discutir.
- Cambiando de tema,
pasamos al feminismo, otra rama de tu militancia. Se viene dentro de poco el 8M,
donde se vuelve a organizar el paro?
Hasta no hace tanto tiempo, el 8 de marzo no era pensado
como un día de lucha para las mujeres. Se planteó que es el día de la mujer
trabajadora, y se puso más interesante el debate. Reconocernos como mujeres
trabajadoras, todas, hasta quien se encarga de las tareas domésticas. Hacer ese
recorrido, nos planteó el debate de empezar a pensar que el paro era una
herramienta nuestra, como la usa un sindicato. Es reconocernos que todas
durante el día hacemos algún tipo de trabajo.
Creo que fue interesante la asamblea del 8 de febrero, que
fue grande para lo que es Tandil. Se sumaron muchos actores organizados. El
movimiento de mujeres dio un salto, ni siquiera hablamos del movimiento
feminista, porque algunas aún no se reconocen así.
No es algo nuevo, al Encuentro Nacional de Mujeres va un
arco de organizaciones muy grandes, sean ONGS o partidos políticos que no
tienen nada que ver entre sí. Entendemos que la pelea que tenemos que dar es
mucho más grande que nuestras diferencias.
En la Asamblea se sumaron sectores populares, eso enriquece
mucho el debate. Siempre planteo a los cartoneros, por ejemplo, que tienen que
hablar por ellos. Yo soy mujer y no quiero que un hombre hable por mí. Del
feminismo, que tiene que ver con cuestiones de clase, las mujeres de los
sectores populares tienen que tener su propia voz. Eso enriquece el debate. No
es en contra de nadie, por suerte hay muchas feministas de la academia que
pueden poner en papel la teoría, las necesitamos.
Yo me emociono cada vez que una compañera con quien
trabajamos en los barrios me dice que es feminista.
- Perdón, hablas que
participan mujeres no se reconocen feministas, cuesta entenderlo sabiendo
porque luchan.
Creo que en algún
punto todas somos feministas, pero algunas no se reconocen. Mujeres que la
recontra pelean, creo que son feministas pero a ellas esa palabra no les cierre
del todo.
- ¿Ves que en Tandil esté
empezando a ver conciencia con respecto al tema?
A nivel general se está discutiendo de otra manera. No pasa
solo en este país, en 70 países se hace el paro. Acá en los medios hace una
semana por Intrusos pasaron muchas feministas, hasta Rial con el pañuelo por el
aborto, fue todo un shock.
En Tandil también. En el Encuentro Regional de Mujeres nos
sorprendió ver que éramos un montón, gente que no está en ninguna organización.
Un paso importante es el contenido popular que está tomando
el movimiento feminista. Son sectores que suman a la movida. Creo que las que
hablábamos de feminismo teníamos un perfil académico. En la militancia en los
barrios, las compañeras no hablaban de feminismo, aunque si la peleaban, se veían como mujeres y se problematizaban. Se
le perdió el miedo a la palabra. Es como en su momento los medios decían
"crimen pasional" y ahora "femicidio". No es un paso menor conceptualizar bien
cada cosa. Decirse feminista te hace una invitación, en el momento que lo decís
empezas a problematizar todo.
Igualmente, siempre hay que saltar a defender cosas como que
ser feminista no es el opuesto del machismo, es como básico, pero pasa. Gente dice "Ni feminista ni machista, todos los ismos son malos", no están
entendiendo nada de la discusión. No estás queriendo realmente saber de qué
estamos hablando.
Hablamos de cambiar las cosas, tiene que ver con deconstruir
las relaciones de poder. El feminismo no solo plantea cuestiones de género,
tiene que ver con cuestiones de clase, no es lo mismo una mujer burguesa que
una de sectores populares. En ese sentido, siempre tenés que estar explicando.
Hay mucha resistencia al empoderamiento de las mujeres, en
todos los sectores sociales. Pero es cierto que en algunos sectores llega a
niveles de violencia muy altos. La violencia está en todo, muchas veces la
calle es un terreno hostil, y tal vez si vivís en el centro podés andar a otras
horas que en otros lados.
Una compañera nos decía que la violencia en contextos de
crisis aumenta en los barrios, en los sectores laburantes. Una persona que se
queda sin trabajo, genera una complicación. Pero el hombre que tiene el mandato
social de ser el proveedor de la familia y no puede cumplir su rol, eso peor y
eso tiene que ver con el patriarcado. A los varones los necesitamos para
mejorar nuestra situación como mujeres, pero está bueno que el hombre
deconstruya.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
16 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
15 de julio de 2025