22 de enero de 2022
La pandemia de coronavirus no da tregua y,
ante la altísima demanda de testeos y la baja disponibilidad de material para
hacer los hisopados, el Gobierno modificó los criterios para determinar los
casos positivos.
Esto se definió en un encuentro del Consejo
Federal de Salud (COFESA), donde la ministra de Salud de la Nación, Carla
Vizzotti, y sus pares de las 24 jurisdicciones del país consensuaron esta
actualización.
"Es clave esta reunión para poder revisar la
situación epidemiológica y hacer el análisis conjunto de esta tercera ola con
predominancia de la variante Ómicron", explicó Vizzotti, al tiempo que destacó
la importancia de establecer una actualización del criterio clínico.
En ese sentido, marcó que "esta ola tiene una
dinámica muy diferente y exige que tomemos decisiones oportunamente, siempre
teniendo en cuenta que cada jurisdicción puede adecuar los criterios de acuerdo
a su situación epidemiológica".
¿Cuándo
se considera un caso positivo de coronavirus?
El Ministerio de Salud explicó que se
clasificará como caso confirmado toda persona que reúna al menos uno de los
criterios epidemiológicos y uno de los criterios clínicos establecidos, que son
los siguientes:
- Toda persona que haya tenido contacto
estrecho con un caso confirmado en los últimos 10 días; o que haya participado
de un evento o espacio social o laboral en el cual se haya producido al menos 3
casos confirmados (brote);
- Quien
resida en una zona con muy alta incidencia (superior a 500 casos cada 100 mil
habitantes en los últimos 14 días) y que presente dos o más síntomas (fiebre,
tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, vómitos, diarrea, dolor de
cabeza, dolor muscular) o pérdida repentina del gusto/olfato.
La
vacunación pediátrica, el gran objetivo
Tras el anuncio de un nuevo acuerdo con Pfizer
y la autorización para poder aplicar estas vacunas a menores de 5 a 11 años, la
ministra remarcó a los funcionarios provinciales que, como se trata de una
fórmula pediátrica particular, "es necesario aguardar la disponibilidad de las
vacunas pediátricas, que llegarán entre febrero y marzo, para comenzar a
aplicarlas en esa población".
En ese sentido, ya funciona el trabajo
conjunto con el Ministerio de Educación con el objetivo de "estimular" tanto la
vacunación en niños y adolescentes, como en el personal de educación en todo el
país.
FUENTE: INFOCIELO.COM
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
17 de julio de 2025