22 de julio de 2022
Ocho artistas plásticos de nuestra ciudad, convocados por el MUMBAT, participaron en Villa Ocampo de la muestra Voces y sentidos, arte, relatos y saberes en el decenio de las lenguas indÃgenas, organizado por la Biblioteca del Congreso de la Nación y UNESCO.
La casona de Victoria Ocampo, en San Isidro, es un sitio emblemático por múltiples motivos: por lo imponente de su estilo arquitectónico; por su profusa biblioteca (Victoria llegó a reunir 11.000 volúmenes); porque fue lugar de encuentro de celebridades como Gabriela Mistral, Albert Camus, Federico GarcÃa Lorca y Antoine de Saint-Exupery, entre muchas otras; y porque fue donada en 1973 a UNESCO.
Hoy, allà se constituye el Observatorio Villa Ocampo, un espacio de memoria y de estÃmulo a la creatividad, a la diversidad y a la preservación de patrimonio invaluable tanto material como inmaterial. En ese marco, y a partir del impulso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que declaró al perÃodo 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas IndÃgenas, la Biblioteca del Congreso de la Nación y UNESCO llevan adelante la muestra Voces y sentidos, que se propone conectar con estas lenguas y con el conocimiento que ellas condensan, a través de sus relatos, su arte y sus juegos. De esta propuesta, la ciudad de Tandil es la principal protagonista.
Es que ocho artistas plásticos de la ciudad, Andrés Llanezas, Emmanuel Alcalá, Afra, Guadalupe Gárriz, Flor Menna, Jesica Frers, Braian RuÃz y Salvador Barja Villabona, convocados por el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil- MUMBAT, realizaron las obras que allà se exhiben, a partir de un proceso de reinterpretación de relatos contemporáneos narrados en lenguas qom, guaranÃ, mapudungun y quechua.
AsÃ, el pasado 20 de julio los artistas viajaron desde Tandil hasta Villa Ocampo y pasaron todo el dÃa en la muestra compartiendo con los visitantes sus experiencias, además de la realización de una composición colectiva y en tiempo real de una obra analógica y una digital. Asimismo, cada uno de ellos dejó testimonio de esta experiencia artÃstica y cultural.
Voces y sentidos es una muestra que aborda la importancia de las lenguas indÃgenas a partir de significados y experiencias ligadas a la cultura qom, quechua, guaranà y mapuche. A través de la percepción sonora de relatos orales, la obra original de artistas plásticos tandilenses, un espacio de juegos de mesa, una selección de libros sobre la temática, la proyección de cortometrajes, un registro oral de nuevas versiones de estos relatos por parte de los participantes y acciones participativas, invita a sumergirse, reflexionar y promover el valor del tesoro de las lenguas indÃgenas de manera interactiva, lúdica y también contemplativa.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
24 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
23 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
23 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
23 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
23 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
22 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
22 de noviembre de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
21 de noviembre de 2025