24 de abril de 2020
VIERNES #36 (Viento, dile a la lluvia...)
Que quiero volar...y volar. Hace, más de un mes....Que
estoy en mi nido, sin poder volar. Perdón Lito Nebbia, una licencia para que
esta canción tuya del '69, sí, 52 años después... se comprenda mejor, no importa
la edad, ni la libertad disponible. No se puede. Lo que sí, se puede es buscar
horizontes nuevos...juegos de mesa, cartas, hay hermosos tutoriales en Youtube
para hacer, diseñar, pintar y realizar fichas con botones pintados, para juegos
de mesa viejos y conocidos -para nosotros, los mayores- pero que los más chicos
nunca han jugado. Abajo les dedico un link que encontré. Los adolescentes
también tienen lo suyo y la literatura es un escape, un mundo mágico, que puede
hacerse costumbre en cualquier momento de la vida.
Muchas obras son citadas en esta cuarentena que refieren a
virus, pestes, pandemias y no por ser apocalípticas sino por haber contado con
detalle situaciones semejantes a las que estamos viviendo. Hace unos 120 años
los Hospitales para "infecciosos" estaban bastante alejados... por ejemplo el
Tornú (para tuberculosis o tisis o plaga blanca) está ubicado en Parque
Chas -C.A.B.A- que antes era casi campo. Fue inaugurado en 1904 honrando el
nombre del "médico apostol" Dr. Enrique Tornú (1865-1901), un médico
higienista que dedicó toda su vida al estudio de la tuberculosis, buscando por
todo el país los climas más favorables para tratarla. Tornú se suicidó ni bien
logró fundar la Liga Argentina contra la Tuberculosis. La comunidad
médica sugirió evitar la palabra tuberculosis (hace 120 años causaba espanto)
por eso se llama Hospital de Agudos Dr. E.Tornú. Una enfermedad que
atravesó todas las épocas de la humanidad, en el renacimiento afectó las más
nobles familias florentinas y venecianas, en el 1800 se derramó por Francia y
se la llamó enfermedad del "mal de vivir" o "mal du
siècle", con esa manifiesta debilidad y blancura de la piel que
caracterizó a Margarita Gautier "La dama de las camelias" de Alejandro
Dumas, o a Violetta en "La tarviata" de Verdi", tambien a Mimì,
la heroína de la ópera de Puccini "La bohème" que muere
tuberculosa. El propio Molière padecía tuberculosis, que bien describe en "El
enfermo imaginario", Thomas Mann escribío "La Montaña mágica"
por ser el asilo donde se recuperaba su mujer, en Davos (Suiza)... "Crimen y
Castigo" de Dostoyevski llena de tuberculosos su trama, Edgar
Allan Poe no se priva de ella en el relato "El extraño caso del
señor Valdemar". Tras esa época romántica, siguió siendo una peste que
segregaba, aislaba y requería separar a sus infectados. En Moulin Rouge,
el personaje de Nicole Kidman muere de "tisis" y sin ir más lejos el famoso "GRITO"
obra del pintor noruego Evard Munch, es el rostro de un tuberculoso.
Fue en 1882 que Robert Koch (investigador
prusiano) logra determinar la causa: una bacteria, específicamente un bacilo
que se esparcía con el esputo, las secreciones, las flemas de los pacientes. Se
lo bautiza en su honor bacilo de Koch. Aún no hemos erradicado la
tuberculois. Todos nos hemos vacunado con la BCG, pero es una materia pendiente
para este siglo XXI: persiste en el este de Rusia y en África, con una cepa
mutada XDR, sobre la que desde 2010 están desarrollando anticuerpos. ¿Sabe qué?
hay más, si le digo Madre Teresa de Calcuta ¿en qué enfermedad piensa? ¡Ajá!
lepra. Y en "leprosarios" que antiguamente estaban en medio del campo,
atendidos por monjas y lejos de todo. Pues, le aviso que en nuestro pais aún
queda uno: Hospital Nacional Baldomero Sommer ¿dónde? a 21 kilómetros de
General Rodríguez. Nada que sorprenderse, la lepra no ha sido aún derrotada: se
detectan por año entre 300 y 350 casos nuevos. Pero hoy es de muy difícil
contagio y de tratamiento ambulatorio. Antes vivían separados hombres de
mujeres y en "máxima seguridad" como un sistema casi carcelario, hablaban tras
un "parlatorio" y poseían vidrios herméticos.
Nos falta mucho para erradicar la lepra. Mal que nos pese.
Por eso, el inicio de "La razón del mal" del catalán Rafael
Argullol, un estudio prolijo y creativo sobre las epidemias a lo largo
de la historia del mundo, me dio escalofríos. La obra fue publicada en 1993,
pero hoy es más actual que nunca: "Primero hubo vagos rumores, luego
incertidumbre y desconcierto; finalmente, escándalo y temor". Argullol
analiza qué perdemos primero, qué se nos escapa antes que la salud: "perdemos
la paz, porque las amenazas a la seguridad y a la libertad -que pueden sacar lo
mejor y lo peor del ser humano- siempre han formado parte de la historia de la
civilización. La idea secular de epidemia es una realidad que conocemos desde
hace milenios. Pero es que la epidemia, además, siempre tiene algo de
simbólico. Tanto desde un punto de vista espiritual como metafísico. Porque las
epidemias colocan las ciudades al límite, y les exige definirse respecto a los
comportamientos éticos". Que este escritor catalán mencione la ÉTICA por
sobre la SALUD, no es extraño... yo misma escucho y observo algunos jóvenes
respondiendo "que los que morirán son ya viejos", que a ellos "no les
toca". Compruebo que no es solo una impresón mía, sino que realmente hay
una enorme falta de responsabilidad individual que puede llevar a la muerte de
los demás. Y sin registrar ninguna culpa. Jóvenes, les aviso que acaban de
confirmar en Tandil el cuarto caso COVID 19 Positivo y ¡ es un pibe de 20 años!
Asintomático, hijo de la mujer que fue el tercer caso
confirmado.
Gente: esto duele mucho en una sociedad "de pueblo" como la
nuestra. Tal vez, las nuevas generaciones -tan poco acostumbradas al
sacrificio- que no han pasado guerras, ni persecuciones, ni crisis agudas de
libertad... pueden darse el "privilegio" de suponer que lo grotesco puede superar
al sacrificio. Como cuando algunas personas se fueron a la costa -como si nada-
o intentaban entrar en la Semana Santa cuando las rutas estaban cortadas. Ni
que decir los anuncios de fiestas para celebrar la llegada del
coronavirus.
Cito a Argullol: "Nombrar es poner palabra, pero
también es poner verdad".
Y siento que con el COVID19 primero nos gustó creer que era
algo de China, luego una especie de gripe, después oh! sorpresa epidemia y
finalmente ¡PANDEMIA! Hemos tardado demasiado en llamar la epidemia por su
nombre.
Hoy no ocurrió nada gracioso, como verán terminé mi libro.
Pero -sin querer- hallé unos tutoriales maravillosos para hacer juegos con los
niños, si son abuelos: será genial, palabra. Y si son padres... más que mejor.
Esas relaciones que se añorarán dentro de 50 años, esos recuerdos "de
aquella epidemia del coronavirus" pueden constituir un hito en la enseñanza
de responsabilidad y cuidado hacia los demás.
Aquí les dejo algo para un dominó "casero", un TA-TE-TI con
piedritas y pintura o fibra indeleble y un juego tipo la OCA, para avanzar en
casilleros:
Y este es... ¡algo superior! y basta una caja para desarmar,
palitos de brochettes, palitos de helados, pegamento, banditas elásticas...algo
de pintura o papeles de colores. Desde un laberinto, a un basquetbol múltiple o
un autito propulsado.
https://www.youtube.com/watch?v=QtaNV_2CxFg
"Mover los dedos limpia la mente, porque el cerebro pasa
a cada yema de cada dedo de cada mano, y asi la central descansa y no piensa tonterías"
Eso decía mi padre que conjugaba una maravillosa habilidad manual con
un mundo fantástico increíble.
Mañana vemos si tengo algo más interesante para contar. Hoy
les dejo tarea para pasarla bien con los pequeñines y sigo con mis barbijos
intervenidos.
Cuídense mucho, usen tapaboca, no salgan mañana "de sábado
matutino" porque el horno no está para bollos.
Hasta mañana, si Dios quiere.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
POR HELENA BERESTAIN - ESPECIAL PARA EL DIARIO DE TANDIL
POR HELENA BERESTAIN - ESPECIAL PARA EL DIARIO DE TANDIL
POR HELENA BERESTAIN - ESPECIAL PARA EL DIARIO DE TANDIL
POR HELENA BERESTAIN - ESPECIAL PARA EL DIARIO DE TANDIL
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de julio de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
1 de julio de 2025