3 de junio de 2018
NI UNA MENOS. VIVAS, LIBRES Y DESENDEUDADAS NOS QUEREMOS
En este 4° NI UNA MENOS nos volvemos a encontrar en las
calles con las consignas que venimos repitiendo, defendiendo y proclamando cada
3 de junio. Ese grito es colectivo y es de denuncia porque nos siguen matando!
Un femicidio cada 30 horas!
Llegamos a esta plaza, habiendo compartido, asambleas,
reuniones en distintos ámbitos de trabajo y de activismo, recuperando décadas
de creciente organización de la lucha de mujeres, feministas y el colectivo de
Lesbianas Gays Transexuales, Bisexuales e intersex. Las mujeres Volvemos a
encender el fuego de la lucha y a gritar en todo el país, en cada plaza..NI UNA
MENOS vivas, libres y desendeudadas nos queremos!
Las mujeres hemos demostrado que cuando tocan a una
respondemos todas, esa respuesta es la estrategia que nos damos para encarnar
la convicción de que lo personal es político. Este día es una jornada de lucha,
que surgió de la indignación por la violencia patriarcal contra las mujeres, y
que significó un punto de inicio para
problematizar los discursos y las prácticas machistas que la reproducen cada
día y que ponen a las mujeres y a las
disidencias sexuales en situación de
sujeción, de cosificación, de vulneración y de explotación.
Ante estas opresiones en los distintos órdenes de la
vida, las mujeres pudimos reivindicarnos en lucha, en unidad,
alertas, gritando en cada rincón del país y expandiéndonos por Latinoamérica.
Entendemos que las violencias del sistema heteropatriarcal
se expresan, se fortalecen y se manifiestan, a través de políticas y acciones en
la economía, la justicia, la educación, la salud y la cultura, por eso nuestros
reclamos son múltiples e integrales. Por eso nuestra crítica se dirige a
múltiples actores y necesariamente se expande a los variados ámbitos de la vida
social. Porque es esta cultura heteropatriarcal-machista la que sostiene las
condiciones de opresión y la que permite la concreción de la manifestación
extrema del odio machista en los femicidios. Entendemos también que es el
Estado quien debe orientar los lineamientos generales que permitan desandar el
camino de estas violencias, con políticas concretas.
Es por esto que cuando decimos Ni Una Menos, también decimos
que rechazamos las políticas de ajuste y endeudamiento que nos imponen nuevos
condicionamientos a nuestras vidas, más precarización y más violencia. Al
closet y al FMI no volvemos más!
La actual crisis económica, el tarifazo, la inflación, el
endeudamiento y la vuelta al FMI, empobrece, precariza y embarga especialmente
nuestras vidas, la de las mujeres, lesbianas, trans y travestis.
Nuestros salarios no llegan a cubrir siquiera el costo de la
canasta básica familiar; las trabajadoras precarizadas, muchas siendo el único
sostén del hogar, tenemos que resbuscarnos para cubrir las necesidades básicas
y para inventarnos el trabajo. Al igual que en los 90 estamos nuevamente
revolviendo las ollas populares. Sin autonomía económica no hay ni una menos!
La falta de políticas públicas que garanticen derechos y la
quita de recursos a todo lo público afecta y empobrece nuestras existencias
posibilitando que las violencias sexistas se perpetúen en sus impunidades.
Exigimos que se implemente con todos los recursos necesarios
el Plan Nacional de Acción para la Prevención, la Asistencia y Erradicación de
la violencia contra las mujeres, que se asigne un presupuesto municipal
suficiente y acorde a las necesidades crecientes que permita una atención
integral a victimas de violencia. Nos solidarizamos con las compañeras
despedidas de la línea 144 y rechazamos todo tipo de ajustes en la materia.
Exigimos la implementación en todo el país de la Ley del cupo laboral travesti
trans imaginada y propuesta por Diana Sacayan.
Cuando decimos Ni Una Menos, también decimos que rechazamos
la justicia patriarcal, racista y clasista.
Exigimos que la justicia deje de ser cómplice; exigimos una
justicia comunitaria y no sexista. Que acompañe a las víctimas sin
criminalizarlas; que protega su intimidad; que no divulgue información ni las
difame. Que dimensione los contextos donde se produce la violencia y que deje
de minimizar las denuncias de las mujeres que terminan en el archivo.
Necesitamos una justicia que nos escuche, nos informe,
investigue con perspectiva de género y nos proteja como necesitamos y no como
se le ocurra. Nuestras vidas no son un formulario!
Exigimos la incorporación de una Médica mujer en la
comisaria de la mujer y más profesionales para el equipo interdisciplinario!
Exigimos la creación de otra Defensoría Civil y de una
fiscalía especializadas en violencia de género.
Y especialmente este año, cuando decimos ¡Ni Una Menos!
exigimos ¡Ni una muerta más en abortos clandestinos! ¡Que se despenalice y se
legalice de una vez el aborto en nuestros territorios! Que la maternidad sea
una elección libre, fruto del deseo, y no una obligación. Que se respete la
vida y autonomía de las mujeres y de los cuerpos gestantes. Que se respete la
capacidad de decidir sobre nuestros cuerpos. ¡Nosotras parimos, nosotras
decidimos!
En Tandil, respaldamos el trabajo de la Consejería en Salud
Sexual, Reproductiva y (no) reproductiva e Interrupción Legal del Embarazo del
Hospital Municipal, y de los Centros de Salud de nuestra ciudad.
Seguimos exigiendo la incorporación de personal médico no
objetor de conciencia al Servicio de Toco-ginecología y que la Dirección del
Hospital esté a cargo de un Médica o médico no objetor de conciencia porque las
Instituciones son las responsables de garantizarnos el acceso a una salud
pública, libre de violencia y discriminación.
Exigimos la plena implementación de la Ley de Educación Sexual Integral en
cada una de las instituciones educativas de la ciudad y con ello decimos:
EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR, ABORTO LEGAL
SEGURO Y GRATUITO PARA NO MORIR!
Ni Una Menos es un grito colectivo contra la violencia
machista. Surgió de la necesidad de decir "basta de femicidios", porque en
Argentina cada 30 horas asesinan a una mujer sólo por ser mujer. A Ni Una Menos
se sumaron miles de personas, cientos de
organizaciones en todo el país, escuelas, militantes de todos los partidos
políticos. Porque el pedido es urgente y el
cambio es posible, Ni Una Menos se instaló en la
agenda pública y política.
En Argentina, hoy nos encontramos con un movimiento de
mujeres que ha sabido contener y ha logrado canalizar las vivencias,
experiencias y deseos de muchas mujeres en su búsqueda de relaciones que no
reproduzcan las opresiones. Nos encontramos con mujeres organizadas para
demandar, visibilizar reclamos, evidenciar condiciones precarias de vida.
En Argentina las mujeres venimos imponiendo una agenda
pública-política:
Como efecto de los feminicidios en 2015 nos
organizamos en Ni Una Menos, luego en Paros Internacionales de Mujeres de los
últimos años.
Desde hace 34 años no reunimos en los Encuentros Nacionales
de Mujeres
Hemos conformado la Campaña Nacional x el Derecho al Aborto
en 2006
Tenemos una red Interuniversitaria de género, desde 2015.
Es evidente que el feminismo apuró la vigencia de leyes,
construyendo estrategias para permear desde las plazas hacia los recintos
legislativos, articulando con otros movimientos populares:
Hemos sido protagonistas de las luchas por la Ley de
identidad de género, la Ley de matrimonio igualitario, la Ley de salud Sexual,
la Ley de Interrupcion legal del embarazo, la Educación Sexual Integral, la Ley
contra la discriminación x orientaciones e identidad, ley de Cupo laboral
trans, Ley de cupo femenino.
En Tandil tenemos la histórica experiencia de la Biblioteca
de las Mujeres (un semillero de feministas hasta hoy), la anterior organización
de Mujeres sin Moldes, la conformación del Foro de Promoción y Protección de
los Derechos de las Mujeres, la conformación de Mujeres sin Techo, la Mesa
contra la Trata, la Mesa local contra las violencias, la formación a nivel
local del Ni Una Menos, representantes de la red PAR x una Comunicación no
sexista, mas recientemente la conformación local de la Campaña Nacional x el
Aborto.
Este 3 de junio salimos a andar reconociendo estos
antecedentes, sabiéndonos protagonistas de una lucha que no inició con nosotras
y que nos desborda. Salimos a andar con las Ailin, las Chiara, las Milagro, las
Berta, las Marielle, las desaparecidas, criminalizadas y asesinadas por ser
mujeres, por defender su territorio, su cuerpo. Salimos a andar haciendo
realidad los sueños que soñamos juntas y despiertas.
Hoy volvemos a gritar NI UNA MENOS, VIVAS, LIBRES y DESENDEUDADAS NoS QUEREMOS!!!
GALERÍA DE FOTOS DE LA MARCHA (CLIC ACÁ)
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
19 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025
Solo suscriptos
Solo suscriptos
18 de agosto de 2025