20 de marzo de 2018

EL CHACARERO

EL CHACARERO. El futuro de la miel, en los satélites

por
El Chacarero

La expansión de la frontera agrícola es un tema recurrente entre los productores apícolas del centro de la provincia de Buenos Aires, quienes afirman que ese proceso desplaza la actividad a zonas marginales y aumenta la incertidumbre en los rendimientos. Por ello, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizaron por medio de satélites la relación entre la superficie de cultivos agrícolas, la disminución de la vegetación natural y la cosecha anual de miel. El estudio reveló una tendencia negativa en los rindes con apenas 10-15% de aumento en el área cultivada, y estableció el período clave para la producción apícola: el bimestre noviembre-diciembre. Con esta metodología, los apicultores podrán evaluar con mayor precisión la disponibilidad de recursos melíferos para las abejas y predecir con más certeza la producción final de miel de sus apiarios.

"Detectamos la ventana temporal y las necesidades de cobertura vegetal que determinan la producción de miel. La productividad de los pastizales en los meses de noviembre y diciembre define, en gran medida, la cantidad de miel que vamos a cosechar en meses posteriores. En este período las colmenas se fortalecen, para luego aprovechar mejor los picos de flujo de néctar", sostuvo Carlos Muñoz, apicultor y reciente graduado de la Especialización en Teledetección y sistemas de información geográfica aplicados al estudio de los recursos naturales y la producción agropecuaria, de la FAUBA.

Por su parte, Gervasio Piñeiro, docente de la FAUBA y director de la especialización, resaltó el valor de brindarle herramientas a los apicultores: "A partir de estos resultados generamos una metodología que, basada en imágenes satelitales, les permite a los productores estimar sus cosechas anuales con varios meses de anticipación. Es un aporte interesante para planificar el manejo de las colmenas y las coberturas vegetales, en este contexto de incertidumbre que les genera el avance de la agricultura".

Además, Muñoz agregó: "Si bien le damos mucha importancia a los cultivos de verano por su aporte de néctar, también vimos que se debe tener en cuenta a los cultivos de invierno. En noviembre o diciembre, con el trigo y la cebada madura o ya cosechada, los campos quedan con escasa o nula vegetación, cuando, justamente, este período es fundamental para el desarrollo de las colmenas".

Agricultura y miel

Muñoz le comentó al sitio de divulgación científica Sobre La Tierra que decidió realizar sus estudios de posgrado para investigar los efectos negativos de la agricultura sobre su actividad. "Es un tema que inquieta a muchos apicultores. Estudiamos desde la campaña 2007 hasta la 2015 con herramientas satelitales y vimos que el rendimiento de miel cayó en todos los apiarios que sufrieron un aumento de la superficie agrícola a su alrededor. Si bien en Tapalqué la agricultura es incipiente, a partir de un 10 o 15% de cambio en el uso de la tierra ya se pueden ver impactos en la producción de miel".

En este sentido, explicó: "Mientras más especies vegetales estén presentes alrededor de los apiarios, más flores habrá durante las etapas clave para el desarrollo de las colmenas. Los cultivos aportan flores y néctar, pero en períodos muy cortos y, además, muchas veces los suelos quedan desnudos luego de las cosechas. Claramente, la agricultura reduce la diversidad de flores y de néctar para la producción de miel".

En el espacio, pero cerca

Piñeiro se refirió a las ventajas de este tipo de estudios: "Las imágenes satelitales son herramientas accesibles y de uso relativamente sencillo. La construcción de mapas a partir de imágenes satelitales ayuda a entender los mecanismos que afectan la ecología de los sistemas de producción".

"Usando estas imágenes, detectamos y ubicamos las colmenas y, a partir de ellas consideramos un radio de 2000 metros de área de exploración de las abejas. Luego, superpusimos ese área con la superficie ocupada por cultivos de verano e invierno. A su vez, vimos los rendimientos promedios de miel por colmena. Así, pudimos analizar temporal y espacialmente la producción de miel y su relación con la cobertura vegetal circundante", explicó Muñoz.

"Las imágenes satelitales tienen un campo de acción muy amplio. En la actualidad, estamos trabajando con proyectos de desarrollo agrícola relacionados con impactos ambientales y los abordamos con metodologías satelitales. En el caso concreto de esta investigación, abre un abanico muy interesante para la apicultura en la Argentina", cerró.

Fuente: Fauba

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

GALERÍA DE FOTOS
solo suscriptos

Solo suscriptos

GALERÍA DE FOTOS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
GALERÍA DE FOTOS.
Grupo La Huella inauguró su nuevo local y celebró una nueva etapa de crecimiento

8 de octubre de 2025

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Policiales.
Aprehendido tras robar dos chocolates en un kiosco del centro

8 de octubre de 2025

CICLO LECTIVO 2026
solo suscriptos

Solo suscriptos

CICLO LECTIVO 2026
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
CICLO LECTIVO 2026.
El Municipio abrió las inscripciones para las instituciones infantiles

8 de octubre de 2025

ACTIVIDADES
solo suscriptos

Solo suscriptos

Tandil celebra el Mes de la Mujer Rural con actividades en todo el distrito

8 de octubre de 2025 17:10

Las acciones apuntan a promover la salud y la prevención, fortalecer redes de mujeres rurales y apoyar el desarrollo productivo y comunitario en la región.

MADRE CAUSO DESTROZOS
solo suscriptos

Solo suscriptos

Suspenden las clases en la Secundaria 15 y Primaria 22 por un incidente violento

8 de octubre de 2025 17:10

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Choque en Liniers y Guatemala: un motociclista fue trasladado al Hospital

8 de octubre de 2025 13:10

DOMINGO EN BROTHERS
solo suscriptos

Solo suscriptos

DOMINGO EN BROTHERS
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
DOMINGO EN BROTHERS.
Manu Martínez: "El camino es lento pero viene dándome cosas lindas"

8 de octubre de 2025

Cultura
solo suscriptos

Solo suscriptos

Cultura
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Cultura.
Elías El Hage presenta "Cuentos del Tandil de los años felices"

8 de octubre de 2025

Política
solo suscriptos

Solo suscriptos

Política
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Política.
En el Congreso Nacional, Lafourcade defendió la Ley de Zona Fría

8 de octubre de 2025

SERGIO FEFEROVICH
solo suscriptos

Solo suscriptos

SERGIO FEFEROVICH
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
SERGIO FEFEROVICH.
La Música de las Ideas: "Es un momento para emocionarse, reírse y aprender"

7 de octubre de 2025

AMPLIAR LA MIRADA
solo suscriptos

Solo suscriptos

AMPLIAR LA MIRADA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
AMPLIAR LA MIRADA.
Este sábado comienza la 22ª edición de Tandil Cine

7 de octubre de 2025

FIRMA DE CONVENIO
solo suscriptos

Solo suscriptos

FIRMA DE CONVENIO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
FIRMA DE CONVENIO.
El Grupo Usina y el Clúster Tecnológico profundizan su alianza en proyectos de IA

7 de octubre de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291