5 de septiembre de 2016

CAMPO

CAMPO. Equinos: Una carne sin consumo interno, pero con divisas millonarias

por
El Chacarero

La Argentina es el principal exportador mundial de carne de caballo. Este dato, que para otras actividades representaría un logro a destacar, en este caso genera grandes contradicciones ¿Por qué? En principio porque, paradójicamente, en nuestro país no se produce equinos para faena y, sin embargo, los productos llegan de manera periódica a las góndolas europeas a precios gourmet: a 15 euros por kilo (unos 262 pesos, a valores actuales). Una reciente investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) describe los pormenores de esta industria que tampoco tiene consumo local, pero exporta 30 mil toneladas anuales de carne, por unos 80 millones de dólares.

 

El sistema de carne de caballo sorprende por su poco conocimiento, pese a su dimensión: "Desde hace décadas, la Argentina es el principal exportador de esta carne, pero no hay cultura de comer equinos entre sus habitantes. En el 2010, nuestro país comercializó 16,79% de las 140.000 toneladas de este alimento a nivel mundial", afirmó Eduardo Barbero, médico veterinario, quien investigó este mercado para realizar su tesis en la Maestría en Agronegocios en la FAUBA.

 

Según su estudio, en la cadena productiva del caballo existen áreas y actores delimitados claramente, pero la falta de información y el registro en las primeras transacciones caracterizan a este sector como marginal y oscuro, partiendo de que no existe producción específica para faena: "Los caballos que terminan su vida útil son los que van al frigorífico y provienen de campos, clubes hípicos o de las fuerzas armadas, entre otros orígenes. Encontramos 212.000 establecimientos registrados en el Senasa, con 2,5 millones de caballos declarados, pero se estima un subregistro de casi un millón de animales".

 

Al presentar su tesis, Barbero explicó que los propietarios de los caballos no pertenecen al sistema de industria cárnica ya que participan de manera casual: "descartan el caballo y no saben lo que sucede en el resto del sistema. Desde su perspectiva, todo lo que reciben es ganancia y por eso aceptan bajos precios (0,8 peso por kilo). Este primer paso es llevado a cabo por los llamados yegüueros que recorren los campo y detectan los caballos que pueden comprar".

 

Luego se entrega el caballo al "acopiador", que posee figura legal y estructura para un funcionamiento más continuo: un establecimiento, caballos declarados y registro en el Senasa, obligatorio para entrar a la industria cárnica.

 

En el paso siguiente, los caballos llegan en pie hasta el frigorífico y salen envasados al vacío y rotulados con las etiquetas de las cadenas comerciales europeas. Los frigoríficos son seis, ubicados en las localidades de Trenque Lauquen, Mercedes (Buenos Aires), Gualeguay (Entre Ríos), en Río Cuarto (Córdoba) y en otras ciudades de las provincias de Río Negro y Chubut. No obstante, todos ellos se reparten entre cuatro exportadores que, en 2010, manejaron 78 millones de dólares anuales.

 

Al final de la cadena, a nivel internacional, también hay pocos jugadores. Bélgica compra los mayores volúmenes de carne de caballo en el planeta. Sin embargo, para el caso de la Argentina, el principal demandante es Rusia, que paga el menor valor de mercado. En estos casos, el producto argentino se adquiere como commodity y luego los mercados minoristas lo comercializan como un alimento diferenciado.

 

"Mientras que en la Argentina no se acostumbra comer este alimento, los consumidores del viejo continente cambiaron la visión de la carne de caballo hacia una delicatessen, basados en un producto proteico de alta calidad, altamente palatable, rico en minerales y vitaminas. Bélgica consume cuatro kilos anuales por habitante, seguido por Holanda con dos kilos y Francia e Italia con 1,7 kilo", amplió Barbero, quien también es funcionario del Senasa.

 

Más allá de este aspecto, Barbero subrayó que, a pesar de ser el principal exportador mundial, la Argentina es tercer jugador en valores recibidos. Esta situación está asociada a los bajos precios de venta y concuerda con un producto de baja diferenciación, que en el primer eslabón de la cadena se vende como un commodity.

 

Además, indicó que los importadores a nivel global manejan un gran volumen de compra e información, a través del cual imponen su dominio en los precios. Los frigoríficos nacionales lo aceptan, ya que continúan obteniendo una ganancia: "Los actores locales toman una posición de ocultamiento de la información y de imagen negativa y no quieren cambiar esa situación. A valores de 2010, el propietario del animal obtuvo 0,80 peso por kilo del yegüero, quien luego lo vendió por 2,5 pesos al frigorífico. A su vez, el frigorífico lo vendió en promedio a U$S 3,6 dólares el kilo a los compradores europeos, que la distribuyeron a un valor de entre 9 y 16 euros el kilo en góndola", destacó.


Caballo que no camina

 

Durante su trabajo, Barbero encontró que el registro (o subregistro) es otro de los principales problemas para la mejora del sistema: Sólo el 8% de los animales que se faenan se encuentra inscripto en algún registro de actividad o de raza. El otro 92% son denominamos caballos no identificados, que generalmente tienen su vida útil dentro el campo y no suelen salir. "La mayoría de los caballos que entran al frigorífico en 2010 no se encontraban registrados" resaltó Barbero.

 

Por otra parte, consideró que potencial de innovación en esta actividad es alto en comparación a otras cadenas, pero resulta nulo ya que los actores más poderosos tienen una alta resistencia al cambio. Sin embargo, advirtió que hacia delante van a aumentar las exigencias de los países consumidores y, con ello, la necesidad de mejorar la competitividad y la formalidad en nuestro país.

 

Autor: Sebastián Tamashiro

 

Fuente: FAUBA

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

Sociedad
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Sociedad.
Apuñaló a un hombre en el abdomen: fue aprehendido

13 de agosto de 2025

ELECCIONES
solo suscriptos

Solo suscriptos

ELECCIONES
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ELECCIONES.
El oficialismo local presentó su lista con un llamado a la unidad y a evitar los extremos

12 de agosto de 2025

FACULTAD DE ARTE
solo suscriptos

Solo suscriptos

Florencia Saintout brindará una charla en Tandil sobre "La cultura en tiempos del gobierno de Milei"

12 de agosto de 2025 15:08

La actividad, con entrada libre y gratuita, se realizará en la Facultad de Arte, que se encuentra ubicada en 9 de Julio 430.

PRESENTACIONES
solo suscriptos

Solo suscriptos

Evalúan las propuestas para el Fondo de Financiamiento de Proyectos Culturales

12 de agosto de 2025 15:08

ENTRADA GRATUITA
solo suscriptos

Solo suscriptos

ENTRADA GRATUITA
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
ENTRADA GRATUITA.
Este domingo se festeja el día de las infancias en el Club Independiente

12 de agosto de 2025

Nacionales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Nacionales
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Nacionales.
Las ventas minoristas pyme bajaron 2% interanual en julio

12 de agosto de 2025

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

Policiales
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Policiales.
Una camioneta y un auto chocaron en Basso Aguirre y Peñasco

11 de agosto de 2025

Santamarina
solo suscriptos

Solo suscriptos

Santamarina
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
Santamarina.
Michel: "Mis hijos y mi señora no me van a ver más llorando, mendigando que me paguen"

11 de agosto de 2025

EL SABADO
solo suscriptos

Solo suscriptos

EL SABADO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
EL SABADO.
Jaime Rosemberg presentará su nuevo libro sobre el fiscal de las juntas militares

11 de agosto de 2025

PROCESO
solo suscriptos

Solo suscriptos

PROCESO
solo suscriptos

Solo suscriptos

solo suscriptos
PROCESO.
Vela y Gardey tendrán ciento por ciento de incremento en el Presupuesto Participativo

11 de agosto de 2025

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | El Diario de Tandil | Sarmiento 291